Emor - Emor

El blasfemo (dibujo del siglo XVI de Niccolò dell'Abbate )

Emor ( hebreo : אֱמֹר - hebreo para "hablar", la quinta palabra, y la primera palabra distintiva, en la parashá) es la porción semanal número 31 de la Torá (en hebreo : פָּרָשָׁה , parashá ) en el ciclo judío anual de lectura de la Torá y el octavo en el Libro de Levítico . La parashá describe las reglas de pureza para los sacerdotes ( hebreo : כֹּהֲנִים , Kohanim ), relata los días santos , describe los preparativos para las luces y el pan en el santuario y cuenta la historia de un blasfemo y su castigo. La parashá constituye Levítico 21: 1–24: 23 . Tiene la mayor cantidad de versículos (pero no la mayor cantidad de letras o palabras) de cualquiera de las porciones semanales de la Torá en el Libro de Levítico, y se compone de 6,106 letras hebreas, 1,614 palabras hebreas, 124 versos y 215 líneas en un rollo de la Torá ( Hebreo : סֵפֶר תּוֹרָה , Sefer Torah ). (Parashah Vayikra tiene la mayor cantidad de letras y palabras de cualquier porción semanal de la Torá en Levítico).

Los judíos generalmente lo leen a principios de mayo, o raramente a finales de abril. Los judíos también leen partes de la parashá, Levítico 22: 26–23: 44 , como las lecturas iniciales de la Torá para el segundo día de Pascua y el primer y segundo día de Sucot .

Lecturas

En la lectura tradicional de la Torá en sábado, la parashá se divide en siete lecturas, o en hebreo : עליות , aliyot .

Primera lectura - Levítico 21: 1-15

En la primera lectura ( hebreo : עליה , aliyah ), Dios le dijo a Moisés que les dijera a los sacerdotes las leyes sacerdotales. Ninguno estaba a entrar en contacto con un muerto cuerpo a excepción de la de sus parientes más cercanos: su padre, hijo, hermano o virgen hermana. No debían afeitarse ninguna parte de la cabeza o el crecimiento lateral de la barba ni cortarse la carne. No debían casarse con una ramera o divorciada. La hija de un sacerdote que se hizo ramera iba a ser ejecutada. El Sumo Sacerdote no debía desnudar la cabeza ni rasgar sus vestiduras. No debía acercarse a ningún cadáver, ni siquiera al de su padre o de su madre. Solo se casaría con una virgen de su propia familia.

Segunda lectura - Levítico 21: 16–22: 16

En la segunda lectura ( hebreo : עליה , aliyah ), ningún sacerdote discapacitado podía ofrecer sacrificios . Podía comer la carne de los sacrificios, pero no podía acercarse al altar . Ningún sacerdote que se hubiera vuelto inmundo podía comer la carne de los sacrificios. Un sacerdote no podía compartir su carne de sacrificio con laicos, personas que el sacerdote había contratado o las hijas casadas del sacerdote. Sin embargo, el sacerdote podía compartir esa carne con sus esclavas e hijas viudas o divorciadas, si esas hijas no tuvieran hijos.

Tercera lectura - Levítico 22: 17–33

En la tercera lectura ( hebreo : עליה , aliyah ), solo los animales sin defecto calificaban para el sacrificio.

Un shofar

Cuarta lectura - Levítico 23: 1–22

En la cuarta lectura ( hebreo : עליה , aliyah ), Dios le dijo a Moisés que instruyera a los israelitas a proclamar las siguientes ocasiones sagradas:

  • Shabat (sábado) en el séptimo día
  • Pesaj (Pascua) durante 7 días a partir del crepúsculo del día 14 del primer mes
  • Shavuot (Fiesta de las Semanas) 50 días después

Quinta lectura - Levítico 23: 23–32

La quinta lectura ( hebreo : עליה , aliyah ) continúa las ocasiones sagradas:

  • Rosh Hashaná (Año Nuevo) el primer día del séptimo mes
  • Yom Kipur (Día de la Expiación) en el décimo día del séptimo mes
El blasfemo apedreado (ilustración de las Figuras de la Biblia de 1728 )

Sexta lectura - Levítico 23: 33–44

La sexta lectura ( hebreo : עליה , aliyah ), concluye las ocasiones sagradas:

  • Sucot (Tabernáculos) durante 8 días a partir del día 15 del séptimo mes.

Séptima lectura - Levítico 24: 1–23

En la séptima lectura ( hebreo : עליה , aliyah ), Dios le dijo a Moisés que ordenara a los israelitas que trajeran aceite de oliva claro para encender las lámparas del Tabernáculo con regularidad, desde la tarde hasta la mañana. Y Dios pidió que se hornearan doce panes para que se colocaran en el tabernáculo todos los sábados, y luego se entregaran a los sacerdotes, que debían comerlos en el recinto sagrado.

Un hombre de madre israelita (de la tribu de Dan ) y padre egipcio se pelearon y pronunció el nombre de Dios en blasfemia. El pueblo lo llevó ante Moisés y lo puso bajo custodia hasta que se aclarara la decisión de Dios. Dios le dijo a Moisés que llevara al blasfemo fuera del campamento donde todos los que lo oyeran debían poner sus manos sobre su cabeza, y toda la comunidad lo apedrearía, y así lo hicieron. Dios instruyó que todo el que blasfemara contra Dios debía ser condenado a muerte. Cualquiera que asesinara a un ser humano debía ser ejecutado. El que mataba a una bestia debía hacer restitución. Y cualquiera que mutilara a otra persona debía pagar proporcionalmente (en lo que se ha llamado lex talionis ).

Lecturas según el ciclo trienal

Los judíos que leen la Torá de acuerdo con el ciclo trienal de lectura de la Torá leen la parashá de acuerdo con el siguiente programa:

Año 1 Año 2 Año 3
2020, 2023. . . 2021, 2024. . . 2022, 2025. . .
Leyendo 21: 1–22: 16 22: 17–23: 22 23: 23-24: 23
1 21: 1–6 22: 17-20 23: 23-25
2 21: 7-12 22: 21-25 23: 26–32
3 21: 13-15 22: 26–33 23: 33–44
4 21: 16-24 23: 1-3 24: 1–4
5 22: 1–9 23: 4–8 24: 5–9
6 22: 10-12 23: 9-14 24: 10-12
7 22: 13-16 23: 15-22 24: 13-23
Maftir 22: 13-16 23: 19-22 24: 21-23

En antiguos paralelos

La parashá tiene paralelismos en estas fuentes antiguas:

Código de Hammurabi (en el Louvre )

Levítico capítulo 24

El Código de Hammurabi contenía precursores de la ley del " ojo por ojo " en Levítico 24: 19-21 . El Código de Hammurabi disponía que si un hombre destruía el ojo de otro hombre, debía destruir su ojo. Si alguien le rompía el hueso a un hombre, le iban a romper el hueso. Si alguien destruía el ojo de un plebeyo o le rompía el hueso a un plebeyo, debía pagar una mina de plata. Si alguien destruía el ojo de un esclavo o rompía un hueso de un esclavo, debía pagar la mitad del precio del esclavo. Si un hombre le sacaba un diente a un hombre de su propio rango, le sacaban un diente. Si alguien le sacaba un diente a un plebeyo, debía pagar un tercio de mina de plata. Si un hombre golpeaba a la hija de un hombre y provocaba un aborto espontáneo, debía pagar 10 siclos de plata por su aborto espontáneo. Si la mujer moría, iban a dar muerte a la hija del hombre. Si un hombre golpeaba a la hija de un plebeyo y provocaba un aborto espontáneo, debía pagar cinco siclos de plata. Si la mujer moría, debía pagar la mitad de una mina de plata. Si golpeaba a la esclava de un hombre y provocaba un aborto espontáneo, debía pagar dos siclos de plata. Si la esclava moría, debía pagar un tercio de mina de plata.

En la interpretación bíblica interna

La parashá tiene paralelos o se discute en estas fuentes bíblicas:

Levítico capítulo 21

Contaminación de cadáveres

En Levítico 21: 1–5 , Dios instruyó a Moisés que instruyera a los sacerdotes para que no permitieran contaminarse por el contacto con los muertos, a excepción de una madre, un padre, un hijo, una hija, un hermano o una hermana soltera. Y los sacerdotes no debían participar en rituales de duelo de hacer calvicie en la cabeza, afeitarse las comisuras de la barba o cortar la carne. Esta prohibición de la contaminación de cadáveres es uno de una serie de pasajes en la Biblia hebrea que establecen la enseñanza de que el contacto con los muertos es antitético a la pureza.

En Números 5: 1–4 , Dios instruyó a Moisés que ordenara a los israelitas que expulsaran del campamento a toda persona contaminada por el contacto con los muertos, para que no contaminen sus campamentos, en medio de los cuales Dios habitaba.

Números 19 establece un procedimiento para una mezcla de vaca roja para la descontaminación de la contaminación por cadáveres.

Deuteronomio 26: 13–14 instruyó a los israelitas a anunciar ante Dios que no habían comido del diezmo en duelo, ni habían dejado nada mientras estaban inmundos, ni habían dado nada a los muertos.

En Ezequiel 43: 6–9 , el profeta Ezequiel cita el entierro de reyes dentro del Templo como una de las prácticas que profanaron el Templo y causaron que Dios lo abandonara.

En la Biblia hebrea, la impureza tiene una variedad de asociaciones. Levítico 11: 8 , 11 ; 21: 1–4 , 11 ; y Números 6: 6–7 ; y 19: 11–16 ; asociarlo con la muerte. Y quizás de manera similar, Levítico 13-14 lo asocia con enfermedades de la piel. Levítico 12 lo asocia con el parto. Levítico 15 lo asocia con varios eventos relacionados con la sexualidad. Y Jeremías 2: 7 , 23 ; 3: 2 ; y 7:30 ; y Oseas 6:10 lo asocia con el contacto con la adoración de dioses ajenos.

Levítico capítulo 22

En Malaquías 1: 6–10 , el profeta reprendió a los sacerdotes que despreciaban el nombre de Dios al ofrecer animales ciegos, cojos y enfermos para sacrificio en violación de Levítico 22:22 . El profeta preguntó si tales regalos agradarían a un gobernador terrenal.

Levítico capítulo 23

Velas del sábado

El sábado

Levítico 23: 1-3 se refiere al sábado. Los comentaristas notan que la Biblia hebrea repite el mandamiento de observar el sábado 12 veces.

Génesis 2: 1–3 informa que en el séptimo día de la creación, Dios terminó la obra de Dios, descansó y bendijo y santificó el séptimo día.

El sábado es uno de los Diez Mandamientos . Éxodo 20: 7–10 manda que uno se acuerde del día de reposo, lo santifique y no haga ningún tipo de trabajo ni haga que nadie que esté bajo su control trabaje, porque en seis días Dios hizo el cielo y la tierra y descansó el séptimo día, bendijo el sábado y lo santificó. Deuteronomio 5: 11-14 ordena que uno observe el día de reposo, lo santifique, y no haga ningún tipo de trabajo ni haga trabajar a nadie bajo su control, para que sus subordinados también puedan descansar, y recuerde que los israelitas eran sirvientes en la tierra de Egipto, y Dios los sacó con mano poderosa y con brazo extendido.

En el incidente del maná ( hebreo : מָן , hombre ) en Éxodo 16: 22–30 , Moisés les dijo a los israelitas que el sábado es un día de descanso solemne; antes del sábado, uno debe cocinar lo que se cocinaría y guardar comida para el sábado. Y Dios le dijo a Moisés que no permitiera que nadie saliera de su lugar en el séptimo día.

En Éxodo 31: 12-17 , justo antes de darle a Moisés las segundas tablas de piedra , Dios ordenó que los israelitas guardaran y observaran el sábado a lo largo de sus generaciones, como una señal entre Dios y los hijos de Israel para siempre, porque en seis días Dios hizo cielo y tierra, y en el séptimo día Dios descansó.

En Éxodo 35: 1–3 , justo antes de dar las instrucciones para el Tabernáculo , Moisés nuevamente les dijo a los israelitas que nadie debía trabajar en sábado, especificando que no se debía encender fuego en sábado.

En Levítico 23: 1–3 , Dios le dijo a Moisés que repitiera el mandamiento del sábado al pueblo, llamando al sábado una santa convocación.

El profeta Isaías enseñó en Isaías 1: 12–13 que la iniquidad es incompatible con el día de reposo. En Isaías 58: 13-14 , el profeta enseñó que si la gente deja de dedicarse a los negocios o de hablar de negocios en el día de reposo y considera que el día de reposo es una delicia, entonces Dios los hará cabalgar sobre las alturas de la tierra y los alimentará con el herencia de Jacob. Y en Isaías 66:23 , el profeta enseñó que en los tiempos venideros, de un sábado a otro, todas las personas vendrán a adorar a Dios.

El profeta Jeremías enseñó en Jeremías 17: 19–27 que el destino de Jerusalén dependía de si la gente se oponía al trabajo en sábado, absteniéndose de llevar cargas fuera de sus casas ya través de las puertas de la ciudad.

El profeta Ezequiel dijo en Ezequiel 20: 10–22 cómo Dios les dio a los israelitas los sábados de Dios, para que fueran una señal entre Dios y ellos, pero los israelitas se rebelaron contra Dios al profanar los sábados, lo que provocó que Dios derramara la furia de Dios sobre ellos, pero Dios detuvo la mano de Dios.

En Nehemías 13: 15-22 , Nehemías contó cómo vio que algunos pisaban lagares en sábado, y otros traían toda clase de cargas a Jerusalén el día sábado, así que cuando comenzó a oscurecer antes del sábado, ordenó que la ciudad las puertas se cerraran y no se abrieran hasta después del sábado y se ordenó a los levitas que guardaran las puertas para santificar el sábado.

Pascua

La búsqueda de la levadura (ilustración hacia 1733-1739 de Bernard Picart )

Levítico 23: 4-8 se refiere a la Festival de Pascua. En la Biblia hebrea, la Pascua se llama:

  • Pascua ( hebreo : פֶּסַח , Pesaj );
  • La Fiesta de los Panes sin Levadura (en hebreo : חַג הַמַּצּוֹת , Chag haMatzot ); y
  • Santa convocación o asamblea solemne. ( Hebreo : מִקְרָא-קֹדֶשׁ , mikrah kodesh )

Algunos explican la doble nomenclatura de "Pascua" y "Fiesta de los Panes sin Levadura" como una referencia a dos fiestas separadas que los israelitas combinaron en algún momento entre el Éxodo y cuando se estableció el texto bíblico. Éxodo 34: 18-20 y Deuteronomio 15: 19-16: 8 indican que la dedicación del primogénito también se asoció con la fiesta.

Algunos creen que la Fiesta de los Panes sin Levadura era una fiesta agrícola en la que los israelitas celebraban el comienzo de la cosecha de cereales. Moisés pudo haber tenido esta fiesta en mente cuando en Éxodo 5: 1 y 10: 9 le pidió a Faraón que dejara ir a los israelitas a celebrar una fiesta en el desierto.

El Seder de Pascua de los judíos portugueses (ilustración de Bernard Picart hacia 1733-1739)

La "Pascua", por otro lado, estaba asociada con un sacrificio de acción de gracias de un cordero, también llamado "la Pascua", "el cordero de la Pascua" o "la ofrenda de la Pascua".

Éxodo 12: 5–6 , Levítico 23: 5 , Números 9: 3 y 5 , y 28:16 indican que la Pascua se llevará a cabo en la noche del catorce de Aviv ( Nisán en el calendario hebreo después del cautiverio en Babilonia ). Josué 5:10 , Ezequiel 45:21 , Esdras 6:19 y 2 Crónicas 35: 1 confirman esa práctica. Éxodo 12: 18-19 , 23:15 y 34:18 , Levítico 23: 6 y Ezequiel 45:21 indican que la Fiesta de los Panes sin Levadura se llevará a cabo durante siete días y Levítico 23: 6 y Ezequiel 45:21 dirigen que comienza el día quince del mes. Algunos creen que la proximidad de las fechas de los dos festivales provocó su confusión y fusión.

Éxodo 12:23 y 27 vinculan la palabra "Pascua" ( hebreo : פֶּסַח , Pesaj ) con el acto de Dios de "pasar" ( hebreo : פָסַח , pasach ) las casas de los israelitas en la plaga de los primogénitos. En la Torá, la Pascua consolidada y la Fiesta de los Panes sin Levadura conmemoran así la liberación de los israelitas de Egipto .

La Biblia hebrea señala con frecuencia la observancia de la Pascua por parte de los israelitas en momentos decisivos de su historia. Números 9: 1–5 informa sobre la orden de Dios a los israelitas de observar la Pascua en el desierto del Sinaí en el aniversario de su liberación de Egipto. Josué 5: 10–11 informa que al entrar en la Tierra Prometida , los israelitas celebraron la Pascua en las llanuras de Jericó y al día siguiente comieron tortas sin levadura y maíz tostado, productos de la tierra. 2 Reyes 23: 21–23 informa que el rey Josías ordenó a los israelitas que celebraran la Pascua en Jerusalén como parte de las reformas de Josías, pero también señala que los israelitas no habían guardado tal Pascua desde los días de los jueces bíblicos ni en todos los días. de los reyes de Israel o de los reyes de Judá , poniendo en duda la observancia incluso de los reyes David y Salomón . Sin embargo, 2 Crónicas 8: 12-13 , más reverente , informa que Salomón ofreció sacrificios en las fiestas, incluida la Fiesta de los Panes sin Levadura. Y 2 Crónicas 30: 1–27 informa sobre la observancia de una segunda Pascua por parte del rey Ezequías , ya que ni los sacerdotes ni el pueblo estaban preparados para hacerlo antes de esa fecha. Y Esdras 6: 19–22 informa que los israelitas regresaron del cautiverio en Babilonia, observaron la Pascua, comieron el cordero de la Pascua y celebraron la Fiesta de los Panes sin Levadura por siete días con gozo.

Ofrenda de los primeros frutos (ilustración de una tarjeta bíblica publicada entre 1896 y 1913 por Providence Lithograph Company)

Shavuot

Levítico 23: 15-21 se refiere a la fiesta de Shavuot. En la Biblia hebrea, Shavuot se llama:

  • La Fiesta de las Semanas ( hebreo : חַג שָׁבֻעֹת , Chag Shavuot );
  • El Día de las Primicias ( hebreo : יוֹם הַבִּכּוּרִים , Yom haBikurim );
  • La Fiesta de la Cosecha ( hebreo : חַג הַקָּצִיר , Chag haKatzir ); y
  • Una santa convocación (en hebreo : מִקְרָא-קֹדֶשׁ , mikrah kodesh ).

Éxodo 34:22 asocia a Shavuot con las primicias (en hebreo : בִּכּוּרֵי , bikurei ) de la cosecha de trigo. A su vez, Deuteronomio 26: 1-11 establece la ceremonia para la entrega de las primicias.

Para llegar a la fecha correcta, Levítico 23:15 instruye a contar siete semanas desde el día posterior al día de descanso de la Pascua, el día en que trajeron la gavilla de cebada para mecer. De manera similar, Deuteronomio 16: 9 dirige el conteo de siete semanas desde que pusieron la hoz por primera vez en la cebada en reposo.

Levítico 23: 16–19 establece un curso de ofrendas para el quincuagésimo día, incluida una ofrenda de harina de dos panes hechos con harina fina de las primicias de la cosecha; holocaustos de siete corderos, un becerro y dos carneros; una ofrenda por el pecado de una cabra; y una ofrenda de paz de dos corderos. De manera similar, Números 28: 26-30 establece un curso de ofrendas que incluye una ofrenda de comida; holocaustos de dos novillos, un carnero y siete corderos; y un macho cabrío para expiar. Deuteronomio 16:10 dirige una ofrenda voluntaria en relación con la bendición de Dios.

Levítico 23:21 y Números 28:26 ordenan una santa convocación en la que los israelitas no debían trabajar.

2 Crónicas 8:13 informa que Salomón ofreció holocaustos en la Fiesta de las Semanas.

Tocar el Shofar (ilustración de los Tesoros de la Biblia de 1894 )

Rosh Hashaná

Levítico 23: 23-25 ​​se refiere a la fiesta de Rosh Hashaná. En la Biblia hebrea, Rosh Hashaná se llama:

  • un memorial proclamado con el sonido de cuernos ( hebreo : זִכְרוֹן תְּרוּעָה , Zichron Teruah );
  • un día de tocar el cuerno ( hebreo : יוֹם תְּרוּעָה , Yom Teruah ); y
  • una santa convocación ( hebreo : מִקְרָא-קֹדֶשׁ , mikrah kodesh )

Aunque Éxodo 12: 2 instruye que el mes de primavera de Aviv (desde el cautiverio babilónico llamado Nisan ) "será el primer mes del año", Éxodo 23:16 y 34:22 también reflejan un "fin de año" o un "cambio de año" en el mes de la cosecha de otoño de Tishrei .

El sonido del shofar en Rosh Hashaná (ilustración hacia 1733-1739 de Bernard Picart)

Levítico 23: 23–25 y Números 29: 1–6 describen Rosh Hashaná como una santa convocación, un día de descanso solemne en el que no se debe realizar ningún trabajo servil, que implique el toque de cuernos y una ofrenda a Dios.

Ezequiel 40: 1 habla de "al comienzo del año" ( hebreo : בְּרֹאשׁ הַשָּׁנָה , b'Rosh HaShanah) en Tishrei, aunque los rabinos tradicionalmente interpretaron que Ezequiel se refería a Yom Kippur.

Esdras 3: 1-3 informa que en la era persa, cuando llegó el séptimo mes, los israelitas se reunieron en Jerusalén y los sacerdotes ofrecieron holocaustos a Dios, por la mañana y por la noche, como está escrito en la Ley de Moisés.

Nehemías 8: 1–4 informa que fue en Rosh Hashaná (el primer día del séptimo mes) cuando todos los israelitas se reunieron ante la puerta de las Aguas y el escriba Esdras leyó la Ley desde la mañana hasta el mediodía. Y Nehemías , Esdras y los levitas dijeron al pueblo que el día era santo para el Señor su Dios; no deben lamentar ni llorar; pero deben seguir su camino, comer la grasa, beber el dulce y enviar porciones a los que no tienen nada.

El Salmo 81: 4-5 probablemente se refiere a Rosh Hashaná cuando dice: "Tocad el cuerno en la luna nueva, en la luna llena de nuestra fiesta. Porque es un estatuto para Israel, una ordenanza del Dios de Jacob ".

Yom Kippur

Levítico 23: 26–32 se refiere a la Fiesta de Yom Kipur. En la Biblia hebrea, Yom Kipur se llama:

  • el Día de la Expiación (en hebreo : יוֹם הַכִּפֻּרִים , Yom HaKippurim ) o el Día de la Expiación (en hebreo : יוֹם כִּפֻּרִים , Yom Kippurim );
  • un sábado de descanso solemne ( hebreo : שַׁבַּת שַׁבָּתוֹן , Shabat Shabaton ); y
  • una santa convocación ( hebreo : מִקְרָא-קֹדֶשׁ , mikrah kodesh ).

Así como Yom Kipur, el 10 del mes de Tishrei , precede al Festival de Sucot, el 15 del mes de Tishrei, Éxodo 12: 3-6 habla de un período que comienza el 10 del mes de Nisán preparatorio para la fiesta de la Pascua, el día 15 del mes de Nisán.

Día de la Expiación (pintura alrededor de 1900 de Isidor Kaufmann )

Levítico 16: 29–34 y 23: 26–32 y Números 29: 7–11 presentan mandatos similares para observar Yom Kippur. Levítico 16:29 y 23:27 y Números 29: 7 establecen el Día Santo en el décimo día del séptimo mes (Tishrei). Levítico 16:29 y 23:27 y Números 29: 7 instruyen que "afligiréis vuestras almas". Levítico 23:32 aclara que se pretende un día completo: "afligiréis vuestras almas; el noveno día del mes por la tarde, desde la tarde hasta la tarde". Y Levítico 23:29 amenaza con que quien "no sea afligido en ese mismo día, será cortado de su pueblo". Levítico 16:29 y Levítico 23:28 y Números 29: 7 ordenan que "no hagas ningún trabajo". De manera similar, Levítico 16:31 y 23:32 lo llaman un "sábado de descanso solemne". Y en el 23:30 , Dios amenaza con que cualquiera que "haga cualquier tipo de trabajo en ese mismo día, esa alma lo destruiré de entre su pueblo". Levítico 16:30 , 16: 32–34 , 23: 27–28 y Números 29:11 describen el propósito del día para hacer expiación por el pueblo. De manera similar, Levítico 16:30 habla del propósito de "limpiarte de todos tus pecados", y Levítico 16:33 habla de hacer expiación por el lugar santísimo, la tienda de reunión, el altar; y los sacerdotes. Levítico 16:29 instruye que el mandamiento se aplica tanto al "nacido en casa" como al "extranjero que mora entre ustedes". Levítico 16: 3–25 y 23:27 y Números 29: 8–11 ordenan ofrendas a Dios. Y Levítico 16:31 y 23:31 instituyen la observancia como "un estatuto para siempre".

Levítico 16: 3–28 establece procedimientos detallados para el ritual de expiación del sacerdote.

Levítico 25: 8–10 instruye que después de siete años sabáticos , en el año del Jubileo , en el día de la expiación, los israelitas debían proclamar la libertad en toda la tierra con el toque del cuerno y regresar cada hombre a su posesión y a su familia. .

En Isaías 57: 14–58: 14 , la Haftará de la mañana de Yom Kipur, Dios describe "el ayuno que he elegido [en] el día para que un hombre aflija su alma". Isaías 58: 3–5 aclara que "afligir el alma" se entendía como ayuno. Pero Isaías 58: 6–10 prosigue y recalca que "para afligir el alma", Dios también busca actos de justicia social: "desatar los grilletes de la maldad, deshacer las ataduras del yugo", "dejar ir a los oprimidos. gratis "," para dar tu pan al hambriento, y ... traer a los pobres que son echados fuera a tu casa ", y" cuando veas al desnudo, que lo cubras ".

Comer en una sucá (grabado de 1723 de Bernard Picart)

Sucot

Y Levítico 23: 33–42 se refiere a la Fiesta de Sucot. En la Biblia hebrea, Sucot se llama:

  • La fiesta de los tabernáculos (o cabañas);
  • La fiesta de la cosecha;
  • La fiesta o la fiesta;
  • La fiesta del Señor;
  • La fiesta del séptimo mes; y
  • Una santa convocación o una ocasión sagrada. ( Hebreo : מִקְרָא-קֹדֶשׁ , mikrah kodesh ).

El origen agrícola de Sucot es evidente por el nombre La Fiesta de la Recolección, por las ceremonias que la acompañan y por la temporada y ocasión de su celebración: "Al final del año, cuando reúnes tus labores fuera del campo"; "después que hayas recogido de tu era y de tu lagar". Fue una acción de gracias por la cosecha de frutas. Y en lo que puede explicar el nombre del festival, Isaías informa que los cosechadores de uvas tenían casetas en sus viñedos . Llegando como lo hizo al finalizar la cosecha, Sucot fue considerada como una acción de gracias general por la generosidad de la naturaleza en el año que había pasado.

Celebrando Sucot con las cuatro especies (pintura alrededor de 1894-1895 de Leopold Pilichowski)

Sucot se convirtió en una de las fiestas más importantes del judaísmo, como lo indica su designación como la Fiesta del Señor o simplemente "la Fiesta". Quizás debido a su amplia asistencia, Sucot se convirtió en el momento apropiado para importantes ceremonias estatales. Moisés instruyó a los hijos de Israel que se reunieran para leer la Ley durante Sucot cada siete años. El rey Salomón dedicó el templo de Jerusalén en Sucot. Y Sucot fue la primera ocasión sagrada observada después de la reanudación de los sacrificios en Jerusalén después del cautiverio babilónico.

Los judíos sefardíes observan Hoshanah Rabbah (grabado alrededor de 1723-1743 por Bernard Picart)

En el tiempo de Nehemías, después del cautiverio en Babilonia, los israelitas celebraban Sucot haciendo y habitando en cabañas, una práctica de la que Nehemías informa: "los israelitas no lo habían hecho desde los días de Josué". En una práctica relacionada con la de las Cuatro Especies , Nehemías también informa que los israelitas encontraron en la Ley el mandamiento de "salir a los montes y traer ramas frondosas de olivos , pinos , arrayanes , palmeras y [otros] árboles frondosos". árboles para hacer casetas ". En Levítico 23:40 , Dios le dijo a Moisés que ordenara al pueblo: "El primer día tomarás el producto de árboles de hadar , ramas de palmeras, ramas de árboles frondosos y sauces del arroyo", y " Vivirás ". en cabañas siete días; todos los ciudadanos de Israel vivirán en cabañas, para que las generaciones futuras sepan que yo hice vivir en cabañas al pueblo israelita cuando los saqué de la tierra de Egipto ". El libro de Números, sin embargo, indica que mientras estaban en el desierto, los israelitas habitaban en tiendas. Algunos eruditos seculares consideran que Levítico 23: 39–43 (los mandamientos con respecto a las cabañas y las cuatro especies) es una inserción de un redactor tardío .

Jeroboam hijo de Nabat, rey del reino del norte de Israel , a quien 1 Reyes 13:33 describe como practicante de "su mal camino", celebró una fiesta el día quince del octavo mes, un mes después de Sucot, "a imitación de la fiesta en Judá ". "Mientras Jeroboam estaba de pie sobre el altar para presentar la ofrenda, el varón de Dios, por orden del Señor, clamó contra el altar" con desaprobación.

Según el profeta Zacarías , en la era mesiánica, Sucot se convertirá en una fiesta universal, y todas las naciones peregrinarán anualmente a Jerusalén para celebrar la fiesta allí.

Levítico capítulo 24

En tres lugares separados: Éxodo 21: 22–25 ; Levítico 24: 19-21 ; y Deuteronomio 19: 16-21 : la Torá establece la ley de "ojo por ojo".

Mattathias apelando a los refugiados judíos (ilustración de Gustave Doré de la Biblia de La Sainte de 1866 )

En la interpretación no árabe temprana

La parashá tiene paralelos o se discute en estas primeras fuentes no árabes:

Levítico capítulo 23

1 Macabeos 2: 27–38 cuenta cómo en el siglo II a. C., muchos seguidores del piadoso sacerdote judío Matatías se rebelaron contra el rey seléucida Antíoco IV Epífanes . Los soldados de Antíoco atacaron a un grupo de ellos en sábado, y cuando los pietistas fallaron en defenderse para honrar el sábado (ordenado en, entre otros lugares, Levítico 23: 1-3 ), mil murieron. 1 Macabeos 2: 39–41 informó que cuando Matatías y sus amigos se enteraron, razonaron que si no peleaban en sábado, pronto serían destruidos. Entonces decidieron que lucharían contra cualquiera que los atacara en sábado.

Una carta de Simon bar Kokhba escrita durante la revuelta de Bar Kokhba encontrada en la Cueva de las Letras incluye órdenes a un subordinado de ensamblar componentes del lulav y etrog, aparentemente para celebrar Sucot.

En la interpretación rabínica clásica

La parashá se analiza en estas fuentes rabínicas de la era de la Mishná y el Talmud :

Levítico capítulo 21

El rabino Tanhum, hijo del rabino Hannilai, enseñó que Levítico 21 era una de las dos secciones de la Torá (junto con Números 19 , sobre la Vaca Roja ) que Moisés nos dio por escrito que son puros y tratan de la ley de la pureza. Rabí Tanhum enseñó que fueron dados a causa de la tribu de Leví , de quien está escrito (en Malaquías 3: 3 ), "él [el mensajero de Dios] purificará a los hijos de Leví y los purificará".

El rabino Levi enseñó que Dios dio la sección de los sacerdotes en Levítico 21 el día en que los israelitas establecieron el Tabernáculo. Rabí Johanan dijo en nombre de Rabí Bana'ah que la Torá fue transmitida en rollos separados, como dice el Salmo 40: 8 , "Entonces dije: 'He aquí, he venido, en el rollo del libro está escrito de mí. "El rabino Simeon ben Lakish (Resh Lakish), sin embargo, dijo que la Torá fue transmitida en su totalidad, como Deuteronomio 31:26 ," Toma este libro de la ley ". La Guemará informó que el rabino Johanan interpretó Deuteronomio 31:26 , "Toma este libro de la ley", para referirse al tiempo después de que la Torá se unió en sus varias partes. Y la Guemará sugirió que Resh Lakish interpretó el Salmo 40: 8 , "en un rollo del libro escrito por mí", para indicar que toda la Torá se llama "rollo", como dice Zacarías 5: 2 , "Y él dijo a yo, '¿Qué ves?' Y respondí: 'Veo un rollo volador' ". O tal vez, sugirió la Guemará, se llama" rollo "por la razón dada por el rabino Levi, quien dijo que Dios dio ocho secciones de la Torá, que luego Moisés escribió en rollos separados, el día en que se instaló el Tabernáculo. Eran: la sección de los sacerdotes en Levítico 21 , la sección de los levitas en Números 8: 5-26 (ya que los levitas eran requeridos para el servicio del cántico en ese día), la sección de los inmundos (que serían requeridos para celebrar la Pascua en el segundo mes) en Números 9: 1-14 , la sección del envío de los inmundos fuera del campamento (que también tenía que tener lugar antes de que se estableciera el Tabernáculo) en Números 5: 1-4 , la sección de Levítico 16: 1–34 (que trata de Yom Kipur , que Levítico 16: 1 afirma que se transmitió inmediatamente después de la muerte de los dos hijos de Aarón), la sección que trata sobre la bebida de vino por parte de los sacerdotes en Levítico 10: 8– 11 , la sección de las luces de la menorá en Números 8: 1-4 , y la sección de la novilla roja en Números 19 (que entró en vigor tan pronto como se instaló el Tabernáculo).

La Guemará notó el aparentemente superfluo "diles" en Levítico 21: 1 e informó una interpretación de que el lenguaje significaba que los cohanim adultos deben advertir a sus hijos que no se contaminen por el contacto con un cadáver. Pero luego la Guemará declaró que la interpretación correcta era que el lenguaje pretendía advertir a los adultos que evitaran contaminar a los niños a través de su propio contacto. En otra parte, la Guemará utilizó la redundancia para enseñar que un sacerdote también podía contaminarse a sí mismo al entrar en contacto con la mayor parte del cuerpo del cadáver de su hermana o la mayoría de sus huesos. Un Midrash explicó la redundancia al enseñar que la primera expresión de "hablar" indicaba que un sacerdote puede contaminarse a sí mismo a causa de un cadáver desatendido ( meit mitzvá ), mientras que la segunda expresión "decir" indicaba que él no podía contaminarse a causa de cualquier otro cadáver. Otro Midrash explicó la redundancia para enseñar que para los seres celestiales, donde la Inclinación al Mal ( hebreo : יֵצֶר הַרַע , yeitzer hara ) es inexistente, una expresión es suficiente, pero con los seres terrestres, en quienes existe la Inclinación al Mal, en se requieren al menos dos expresiones.

La Mishná enseñó que el mandamiento de Levítico 21: 1 de que Kohanim no se vuelva ritualmente impuro por los muertos es una de las tres únicas excepciones a la regla general de que todo mandamiento que sea una prohibición (ya sea que dependa del tiempo o no) gobierna tanto a los hombres como a los muertos. mujeres (ya que la prohibición de Levítico 21: 1 sobre Cohanim se aplica solo a los hombres). Las otras excepciones son los mandamientos de Levítico 19:27 de no redondear el crecimiento lateral de la cabeza y no destruir las esquinas de la barba (que también se aplican solo a los hombres).

La Mishná empleó las prohibiciones de Levítico 21: 1 y 23: 7 para imaginar cómo uno podría con una sola acción violar hasta nueve mandamientos separados. Se podría (1) arar con un buey y un burro unidos (en violación de Deuteronomio 22:10 ) (2 y 3) que son dos animales dedicados al santuario, (4) arar semillas sembradas en un viñedo (en violación de Deuteronomio 22: 9 ), (5) durante un año sabático (en violación de Levítico 25: 4 ), (6) en un día festivo (en violación de, por ejemplo, Levítico 23: 7 ), (7) cuando el arador es un sacerdote (en violación de Levítico 21: 1 ) y (8) un nazareo (en violación de Números 6: 6 ) que ara en un lugar contaminado. Chananya ben Chachinai dijo que el arador también pudo haber estado usando una prenda de lana y lino (en violación de Levítico 19:19 y Deuteronomio 22:11 ). Le dijeron que esto no estaría en la misma categoría que las otras violaciones. Él respondió que ninguno de los nazareos está en la misma categoría que las otras violaciones.

Akiva

La Guemará enseñó que donde Levítico 21: 1-2 prohibía al sacerdote contaminarse a sí mismo por contacto con los muertos "excepto por su carne, que está cerca de él", las palabras "su carne" significaban incluir a su esposa en la excepción.

Lectura Levítico 21: 3 , "o por su hermana virgen, que está cerca de él, que no haya tenido marido, por ella se hubiera quedado impura," Rabí Ishmael enseñó que era opcional para una cura para participar en el entierro de su hermana . Pero el rabino Akiva dijo que era obligatorio que lo hiciera.

El Talmud de Babilonia informó que los sabios enseñaron que un doliente debe llorar por todos los parientes por quienes Levítico 21: 1-3 enseña que un sacerdote se volvió impuro: su esposa, padre, madre, hijo, hija y hermano y hermana soltera de la mismo padre. Los Sabios agregaron a esta lista a su hermano y hermana soltera de la misma madre, y su hermana casada, ya sea del mismo padre o de la misma madre.

La Mishná interpretó Levítico 21: 7 para enseñar que tanto los sumos sacerdotes en funciones como los retirados tenían que casarse con una virgen y tenían prohibido casarse con una viuda. Y la Mishná interpretó Levítico 21: 1–6 para enseñar que ambos no podían contaminarse por los cadáveres de sus parientes, no podían dejar que su cabello creciera salvajemente en el duelo, y no podían rasgar sus vestidos como lo hacían otros judíos en duelo. La Mishná enseñó que mientras un sacerdote ordinario de luto rasga sus vestiduras desde arriba, un Sumo Sacerdote rasga sus vestiduras desde abajo. Y la Mishná enseñaba que en el día de la muerte de un pariente cercano, el Sumo Sacerdote aún podía ofrecer sacrificios pero no podía comer de la carne del sacrificio, mientras que en esas circunstancias un sacerdote ordinario no podía ofrecer sacrificios ni comer carne de sacrificio.

El rabino Hiyya bar Abba citó Levítico 21: 8 para apoyar la proposición de que se debe llamar primero a un Kohen para leer la ley, ya que el versículo enseñado da prioridad a los Kohanim en todo asunto de santidad. Y a un Baraita se le enseñó en la escuela del rabino Ismael que Levítico 21: 8 significaba que los judíos debían dar prioridad a Kohanim en todo asunto de santidad, incluso hablar primero en cada asamblea, decir la gracia primero y elegir su porción primero cuando un elemento era para ser dividido. La Mishná reconoció el estatus de los kohanim sobre los levitas, los levitas sobre los israelitas y los israelitas sobre los nacidos de relaciones prohibidas , pero solo cuando eran iguales en todos los demás aspectos. La Mishná enseñó que un hijo erudito de padres prohibidos tenía prioridad sobre un Sumo Sacerdote ignorante.

La Guemará interpretó la ley de la hija adúltera del Kohen en Levítico 21: 9 en el Talmud de Babilonia Sanedrín 49b-52a .

Al interpretar las palabras "el sacerdote más importante entre sus hermanos" en Levítico 21:10 , un Midrash enseñó que el Sumo Sacerdote era superior en cinco cosas: sabiduría, fuerza, belleza, riqueza y vejez.

El Sifre comparó la prohibición de que un nazareo tenga contacto con cadáveres en Números 6: 6-7 con la prohibición similar de que un Sumo Sacerdote tenga contacto con cadáveres en Levítico 21:11 . Y el Sifre razonó que así como se requería que el Sumo Sacerdote, no obstante, se volviera inmundo para ocuparse del entierro de un cadáver abandonado ( cumplió la mitzvá ), también se requería que el nazareo se volviera inmundo para ocuparse del entierro de un cadáver abandonado.

El capítulo 7 del Tratado Bekhorot en la Mishná y el Talmud de Babilonia interpretó las leyes de las imperfecciones que prohibían a un sacerdote realizar sacrificios en Levítico 21: 16–23 .

La Mishná enseñó que una discapacidad que no descalificaba a los sacerdotes descalificaba a los levitas, y una discapacidad que no descalificaba a los levitas descalificaba a los sacerdotes. La Guemará explicó que nuestros rabinos enseñaron que Levítico 21:17 descalificaba a los sacerdotes por una imperfección corporal y no por la edad; y los levitas fueron descalificados por edad, porque estaban calificados para el servicio solo desde la edad de 30 a 50 años, y no por imperfecciones corporales. De ello se deduce, por tanto, que la discapacidad que no descalifica a los sacerdotes descalifica a los levitas, y la discapacidad que no descalifica a los levitas descalifica a los sacerdotes. La Guemará enseñó que sabemos esto por un Baraita en el que nuestros rabinos notaron que Números 8:24 dice: "Esto es lo que pertenece a los levitas". De Números 8:25 , "Y a partir de la edad de 50 años volverán del servicio de la obra", sabemos que los levitas estaban descalificados por edad. Se podría haber argumentado que también fueron descalificados por una imperfección corporal; por lo tanto, si los sacerdotes que no fueron descalificados por la edad fueron, sin embargo, descalificados por una imperfección corporal, los levitas que fueron descalificados por la edad seguramente deberían haber sido descalificados por una imperfección corporal. Números 8:24, por lo tanto, dice: "Esto es lo que pertenece a los levitas", para instruir que "esta", es decir, la edad, sólo descalifica a los levitas, pero nada más los descalifica. También se podría haber argumentado que los sacerdotes también estaban descalificados por edad; por lo tanto, si los levitas que no fueron descalificados por una imperfección corporal fueron, sin embargo, descalificados por la edad, los sacerdotes que fueron descalificados por una imperfección corporal seguramente deberían haber sido descalificados por la edad. Números 8:24, por tanto, dice: "Lo que pertenece a los levitas", y no "a los sacerdotes". Se podría haber supuesto además que la regla de que los levitas estaban descalificados por edad se obtuvo incluso en Silo y en el templo de Jerusalén, donde los levitas cantaban en el coro y custodiaban las puertas del templo. Números 4:47, por tanto, dice: "Para hacer la obra de servicio y la obra de llevar cargas", para instruir que Dios ordenó esta regla descalificando a los levitas por edad solo cuando el trabajo era llevar cargas sobre el hombro, el servicio del Tabernáculo en el desierto, y no en el templo de Jerusalén. De manera similar, el Sifre enseñó que los años invalidaban en el caso de los levitas pero no en el caso del sacerdocio. Porque antes de la entrada a la Tierra de Israel, los levitas eran válidos desde los 30 años hasta los 50 años, mientras que los sacerdotes eran válidos desde la pubertad hasta el final de sus vidas. Pero una vez que llegaron a la Tierra, los levitas fueron invalidados solo al perder la voz. En otra parte, el Sifre leyó Números 8: 25-26 , "y no servirá más; sino que ministrará con sus hermanos en la tienda de reunión, para guardar el cargo, pero no harán ningún tipo de servicio", para enseñar que el Levite volvió al trabajo de cerrar las puertas y llevar a cabo las tareas asignadas a los hijos de Gersón .

El rabino dijo que un sacerdote con una imperfección en el sentido de Levítico 21:20 que oficiara en los servicios en el Santuario podía morir a manos del Cielo , pero los Sabios sostenían que estaba simplemente prohibido.

Posición de las manos del Kohen durante la bendición sacerdotal

La Mishná enseñó que un sacerdote cuyas manos estaban deformadas no debería levantar las manos para decir la bendición sacerdotal , y el rabino Judah dijo que un sacerdote cuyas manos estaban descoloridas no debería levantar las manos, porque haría que la congregación lo mirara. durante esta bendición cuando no deberían. A Baraita afirmó que las deformidades en el rostro, manos o pies descalificaban para decir la bendición sacerdotal. El rabino Joshua ben Levi dijo que un Kohen con manos manchadas no debería decir la bendición. A Baraita enseñó que aquel que tiene las manos dobladas hacia adentro o hacia los lados no debe decir la bendición. Y Rav Huna dijo que un hombre cuyos ojos corrían no debería decir la bendición. Pero la Guemará notó que tal Kohen en el vecindario de Rav Huna solía decir la bendición sacerdotal y aparentemente incluso Rav Huna no se opuso, porque la gente del pueblo se había acostumbrado al Kohen. Y la Guemará citó un Baraita que enseñaba que un hombre cuyos ojos corrían no debía levantar las manos, pero se le permitía hacerlo si la gente del pueblo estaba acostumbrada a él. El rabino Johanan dijo que un hombre ciego de un ojo no debe levantar las manos. Pero la Guemará notó que había uno en el vecindario del rabino Johanan que solía levantar las manos, como la gente del pueblo estaba acostumbrada a él. Y la Guemará citó a un Baraita que enseñaba que un hombre ciego de un ojo no debe levantar las manos, pero si la gente del pueblo estaba acostumbrada a él, se le permitía. El rabino Judah dijo que un hombre cuyas manos estaban descoloridas no debería levantarlas, pero la Guemará citó un Baraita que enseñaba que si la mayoría de los hombres del pueblo siguen la misma ocupación de decolorar las manos, está permitido.

Rav Ashi dedujo de Levítico 21:20 que la arrogancia constituye un defecto.

Levítico capítulo 22

La Mishná informó que cuando un sacerdote realizaba el servicio estando impuro en violación de Levítico 22: 3 , sus hermanos sacerdotes no lo acusaron antes del bet din , pero los jóvenes sacerdotes lo sacaron del patio del templo y le partieron el cráneo con palos.

Rav Ashi leyó el lenguaje repetitivo de Levítico 22: 9 , "Y ellos se encargarán de Mi cargo", que se refería especialmente a los sacerdotes y levitas, a quienes Números 18: 3–5 acusó repetidamente de advertencias, para exigir salvaguardas a los mandamientos de Dios.

La Mishná enseñó que una ofrenda por voto, como en Levítico 22:18 , era cuando uno decía: "Me incumbe traer un holocausto" (sin especificar un animal en particular). Y una ofrenda voluntaria era cuando uno decía: " Este animal servirá como holocausto" (especificando un animal en particular). En el caso de las ofrendas de votos, uno era responsable del reemplazo del animal si el animal moría o era robado; pero en el caso de las obligaciones de libre albedrío, uno no era responsable por el reemplazo del animal si el animal especificado moría o era robado.

A Baraita interpretó las palabras "no habrá mancha en él" en Levítico 22:21 para prohibir causar una mancha en un animal sacrificado incluso indirectamente.

Ben Zoma interpretó las palabras "ni harás esto en tu tierra" en Levítico 22:24 para prohibir castrar incluso a un perro (un animal que uno nunca podría ofrecer como sacrificio).

Zapatos romanos (dibujo del siglo XX publicado por Pearson Scott Foresman )

Al interpretar lo que constituye la profanación del nombre de Dios dentro del significado de Levítico 22:32 , el rabino Johanan dijo en nombre del rabino Simeon ben Jehozadak que por mayoría de votos, se resolvió en el ático de la casa de Nitzah en Lydda que si una persona está dirigido a transgredir un mandamiento para evitar ser asesinado, la persona puede transgredir cualquier mandamiento de la Torá para mantenerse con vida, excepto la idolatría, las relaciones sexuales prohibidas y el asesinato. Con respecto a la idolatría, la Guemará preguntó si uno podría cometerla para salvar la vida, ya que se enseñó en un Baraita que el rabino Ismael dijo que si una persona es dirigida a participar en la idolatría para evitar ser asesinada, la persona debe hacer así, y mantente vivo. Rabí Ismael enseñó que aprendemos esto de Levítico 18: 5 , "Por tanto, guardarás mis estatutos y mis juicios; si alguno los cumple, vivirá en ellos", lo que significa que nadie debe morir por ellos. A partir de esto, uno podría pensar que una persona podría participar abiertamente en la idolatría para evitar ser asesinada, pero esto no es así, como enseña Levítico 22:32 , "Ni profanaréis mi santo Nombre, sino que yo seré santificado". Cuando Rav Dimi vino de la Tierra de Israel a Babilonia, enseñó que la regla de que uno puede violar cualquier mandamiento excepto la idolatría, las relaciones sexuales prohibidas y el asesinato para mantenerse con vida se aplicaba solo cuando no existe un decreto real que prohíba la práctica del judaísmo. Pero Rav Dimi enseñó que si existe tal decreto, uno debe incurrir en el martirio en lugar de transgredir incluso un precepto menor. Cuando llegó Ravin, dijo en nombre del rabino Johanan que incluso en ausencia de tal decreto, se le permitía violar un mandamiento de permanecer con vida solo en privado; pero en público uno necesitaba ser martirizado antes que violar ni siquiera un precepto menor. Rava bar Rav Isaac dijo en nombre de Rav que en este contexto uno debería elegir el martirio en lugar de violar un mandamiento, incluso cambiar la correa de un zapato. El rabino Jacob dijo en nombre del rabino Johanan que el número mínimo de personas para que un acto se considere público es diez. Y la Guemará enseñó que se requieren diez judíos para que el evento sea público, porque Levítico 22:32 dice: "Seré santificado entre los hijos de Israel ".

La Guemará interpretó además lo que constituye la profanación del Nombre de Dios dentro del significado de Levítico 22:32 . Rav dijo que profanaría el Nombre de Dios si un estudioso de la Torá tomara carne de un carnicero sin pagar de inmediato. Abaye dijo que esto profanaría el Nombre de Dios solo en un lugar donde los vendedores no tenían la costumbre de salir a cobrar el pago de sus clientes. El rabino Johanan dijo que profanaría el nombre de Dios si un erudito de la Torá caminara seis pies sin contemplar la Torá ni usar tefilín . Isaac, de la escuela del rabino Jannai, dijo que profanaría el nombre de Dios si la mala reputación de uno hiciera que sus colegas se avergonzaran. Rav Nahman bar Isaac dijo que un ejemplo de esto sería cuando las personas pidieron a Dios que perdonara a fulano de tal. Abaye interpretó las palabras "y amarás al Señor tu Dios" en Deuteronomio 6: 5 para enseñar que uno debe esforzarse a través de sus acciones para hacer que otros amen el Nombre del Cielo. De modo que si la gente ve que los que estudian Torá y Mishná son honestos en los negocios y hablan agradablemente, entonces honrarán el Nombre de Dios. Pero si la gente ve que los que estudian Torá y Mishná son deshonestos en los negocios y descorteses, entonces asociarán sus defectos con el hecho de que sean eruditos de la Torá.

El castigo de la congregación de Coré (xilografía de Julius Schnorr von Carolsfeld del Die Bibel de 1860 en Bildern )

Rav Adda bar Abahah enseñó que una persona que ora por sí sola no decir la Santificación ( Kedushah oración) (que incluye las palabras de Isaías 6: 3: hebreo : קָדוֹשׁ קָדוֹשׁ קָדוֹשׁ יְהוָה צְבָאוֹת; מְלֹא כָל-הָאָרֶץ, כְּבוֹדוֹ , Kadosh, Kadosh, Kadosh, Adonai Tz'vaot melo kol haaretz kevodo , "Santo, Santo, Santo, el Señor de los Ejércitos, el mundo entero está lleno de la Gloria de Dios"), porque Levítico 22:32 dice: "Seré santificado entre los hijos de Israel ", por lo que la santificación requiere diez personas (un minyan ). Rabinai, el hermano del rabino Hiyya bar Abba, enseñó que derivamos esto trazando una analogía entre las dos apariciones de la palabra "entre" ( hebreo : תּוֹךְ , toch ) en Levítico 22:32 (" Seré santificado entre los hijos de Israel ") y en Números 16:21 , en el que Dios les dice a Moisés y Aarón:" Sepárense de entre esta congregación ", refiriéndose a Coré y sus seguidores. Así como Números 16:21 , que se refiere a una congregación, implica un número de al menos diez, así Levítico 22:32 implica al menos diez.

La Tosefta enseñó que quien roba a un no judío debe restaurar lo que robó, y la regla se aplica más estrictamente cuando se roba a un no judío que cuando se roba a un judío debido a la profanación del Nombre de Dios (en violación de Levítico 22:32 ) involucrado en robar a un no judío.

Levítico capítulo 23

El tratado Shabat en la Mishná, Tosefta, el Talmud de Jerusalén y el Talmud babilónico interpretaron las leyes del sábado en Éxodo 16:23 y 29 ; 20: 7-10 (20: 8-11 en NJPS); 23:12 ; 31: 13-17 ; 35: 2-3 ; Levítico 19: 3 ; 23: 3 ; Números 15: 32–36 ; y Deuteronomio 5:11 (5:12 en NJPS).

La Mishná enseñó que todo acto que viola la ley del sábado también viola la ley de un festival, excepto que uno puede preparar comida en un festival pero no en el día de reposo. Y el Sifra enseñó que la mención del sábado en Levítico 23: 3 precede inmediatamente a la mención de las fiestas en Levítico 23: 4-43 para mostrar que quien profana las fiestas se considera que ha profanado el sábado, y quien honra las fiestas es considerado como habiendo honrado tanto el sábado como las fiestas.

Un Midrash preguntó a qué mandamiento se refiere Deuteronomio 11:22 cuando dice: "Porque si guardas diligentemente todo este mandamiento que yo te mando, que lo cumplas, que ames al Señor tu Dios, que andes en todos sus caminos y que sigas adhiérete a Él, entonces el Señor echará a todas estas naciones de delante de ti, y tú despojarás a naciones más grandes y más poderosas que tú ". El rabino Levi dijo que "este mandamiento" se refiere a la recitación del Shemá ( Deuteronomio 6: 4-9 ), pero los rabinos dijeron que se refiere al sábado, que es igual a todos los preceptos de la Torá.

El Alfabeto de Rabí Akiva enseñó que cuando Dios le estaba dando la Torá a Israel, Dios les dijo que si aceptaban la Torá y observaban los mandamientos de Dios, entonces Dios les daría por la eternidad una cosa más preciosa que Dios poseía: el Mundo Venidero . Cuando Israel pidió ver en este mundo un ejemplo del Mundo Venidero, Dios respondió que el sábado es un ejemplo del Mundo Venidero.

El tratado Beitzah en la Mishná, Tosefta, el Talmud de Jerusalén y el Talmud de Babilonia interpretaron las leyes comunes a todas las fiestas en Éxodo 12: 3–27 , 43–49 ; 13: 6-10 ; 23:16 ; 34: 18–23 ; Levítico 16 ; 23: 4-43 ; Números 9: 1–14 ; 28: 16-30: 1 ; y Deuteronomio 16: 1-17 ; 31: 10-13 .

El tratado Pesajim en la Mishná, Tosefta, el Talmud de Jerusalén y el Talmud babilónico interpretaron las leyes de la Pascua ( hebreo : פֶּסַח , Pesaj ) en Éxodo 12: 3–27 , 43–49 ; 13: 6-10 ; 23:15 ; 34:25 ; Levítico 23: 4–8 ; Números 9: 1–14 ; 28: 16-25 ; y Deuteronomio 16: 1–8 .

La Guemará señaló que al enumerar las diversas fiestas en Éxodo 23:15 , Levítico 23: 5 , Números 28:16 y Deuteronomio 16: 1 , la Torá siempre comienza con la Pascua.

Johanan ben Zakai (detalle de la menorá de la Knesset en Jerusalén)

Rabí Akiva (o algunos dicen Rabban Johanan ben Zakai ) nunca dijo en la casa de estudio que era hora de dejar de estudiar, excepto en la víspera de la Pascua y la víspera del Yom Kipur. En la víspera de la Pascua, fue por los niños, para que no se durmieran, y en la víspera del Día de la Expiación, fue para que alimentaran a sus hijos antes del ayuno.

La Mishná enseñó que un sacrificio de Pascua estaba descalificado si se sacrificaba para personas que no estaban calificadas para comerlo, como hombres incircuncisos o personas en un estado de impureza. Pero era conveniente si se sacrificaba para las personas que podían comerlo y las personas que no podían comerlo, o para las personas que estaban designadas para ello y las personas que no estaban designadas para ello, o para los hombres circuncidados y los incircuncisos, o para personas en estado de impureza y personas en estado de pureza. Fue descalificado si fue sacrificado antes del mediodía, como dice Levítico 23: 5 , "Entre las tardes". Sería conveniente si se sacrificaba antes de la ofrenda diaria de la tarde, pero solo si alguien había estado removiendo la sangre hasta que la sangre de la ofrenda diaria hubiera sido rociada. Y si esa sangre ya había sido rociada, el sacrificio de la Pascua todavía estaba en condiciones.

La Mishná notó diferencias entre la primera Pascua en Éxodo 12: 3–27 , 43–49 ; 13: 6-10 ; 23:15 ; 34:25 ; Levítico 23: 4–8 ; Números 9: 1–14 ; 28: 16-25 ; y Deuteronomio 16: 1–8 . y la segunda Pascua en Números 9: 9-13 . La Mishná enseñó que las prohibiciones de Éxodo 12:19 de que "siete días no se hallará levadura en vuestras casas" y de Éxodo 13: 7 de que "no se verá levadura en todo vuestro territorio" se aplicaron a la primera Pascua; mientras que en la segunda Pascua, uno podría tener pan con levadura y sin levadura en su casa. Y la Mishná enseñó que para la primera Pascua, se requería que uno recitara el Hallel ( Salmos 113-118 ) cuando se comía el cordero de la Pascua; mientras que la segunda Pascua no requería la recitación del Hallel cuando se comía el cordero de la Pascua. Pero tanto la primera como la segunda Pascua requirieron la recitación del Hallel cuando se ofrecieron los corderos de la Pascua, y ambos corderos de la Pascua se comieron asados ​​con pan sin levadura y hierbas amargas. Y tanto la primera como la segunda Pascua prevalecieron sobre el sábado.

Rabí Abba distingue el toro y solo carnero que Levítico 9: 2 requiere Aaron para traer para la inauguración del Tabernáculo del toro y dos carneros que Levítico 23:18 requiere el Sumo Sacerdote para traer en Shavuot, y por lo tanto la Guemará concluyó que uno No puedo razonar por analogía entre los requisitos para la Inauguración y los de Shavuot.

Observando que la discusión de los dones a los pobres en Levítico 23:22 aparece entre las discusiones de las festividades - Pascua y Shavuot por un lado, y Rosh Hashaná y Yom Kipur por el otro - Rabí Avardimos ben Rabí Yossi dijo que esto enseña que las personas que dar racimos inmaduros de uvas (como en Levítico 19:10 y Deuteronomio 24:21 ), la gavilla olvidada (como en Deuteronomio 24:19 ), la esquina del campo (como en Levítico 19: 9 y 23:22 ), y el diezmo pobre (como en Deuteronomio 14:28 y 26:12 ) se contabiliza como si el Templo existiera y ellos ofrecieran sus sacrificios en él. Y para los que no dan a los pobres, se les cuenta como si el Templo existiera y no ofrecieran sus sacrificios en él.

El tratado Peah en la Mishná, Tosefta y el Talmud de Jerusalén interpretó las leyes de la cosecha del rincón del campo y los rebuscos que se darían a los pobres en Levítico 19: 9-10 y 23:22 y Deuteronomio 24: 19-21 .

La Mishná enseñó que la Torá no define un mínimo ni un máximo para la donación de los rincones del campo a los pobres. Pero la Mishná también enseñó que no se debe hacer que la cantidad que se deja a los pobres sea menos de una sexagésima parte de la cosecha total. Y aunque no se da una cantidad definida, la cantidad que se dé debe estar de acuerdo con el tamaño del campo, el número de personas pobres y el alcance del rendimiento.

El rabino Eliezer enseñó que quien cultiva un terreno en el que se puede plantar un cuarto de kav de semilla está obligado a ceder un rincón a los pobres. El rabino Joshua dijo que la tierra produce dos marinas de grano. El rabino Tarfon dijo tierra de al menos seis palmos por seis palmos. El rabino Judah ben Betera dijo que la tierra requiere dos golpes de hoz para cosechar, y la ley es como él habló. Rabí Akiva dijo que quien cultiva tierra de cualquier tamaño está obligado a dar un rincón a los pobres y las primicias .

La Mishná enseñaba que los pobres podían entrar a un campo para recolectar tres veces al día: por la mañana, al mediodía y por la tarde. Rabban Gamliel enseñó que decían esto solo para que los terratenientes no redujeran el número de veces que los pobres podían entrar. Rabí Akiva enseñó que decían esto solo para que los terratenientes no aumentaran el número de veces que los pobres tenían que entrar. Los terratenientes de Beit Namer solían cosechar a lo largo de una cuerda y permitían que los pobres recogieran una esquina de cada hilera.

Al leer Levítico 23:22 , la Guemará notó que un Baraita (Tosefta Peah 1: 5) enseñó que la forma óptima de cumplir el mandamiento es que el propietario separe la porción para los pobres del grano que no ha sido cosechado. Si el propietario no lo separó del grano en pie, el propietario lo separa de las gavillas de grano que se han cosechado. Si el propietario no lo separó de las gavillas, el propietario lo separa de la pila de grano, siempre que el propietario aún no haya alisado la pila. Una vez que el propietario alisa la pila de grano, se obliga en diezmos. Por lo tanto, el propietario debe primero diezmar el grano y luego dar una porción del producto a los pobres, para que los pobres no tengan que diezmar lo que reciben. Los sabios dijeron en nombre del rabino Ismael que si el propietario no separaba la porción para los pobres durante cualquiera de estas etapas, y el propietario molía el grano y lo amasaba en masa, el propietario aún necesitaba separar una porción incluso de la masa. masa y dásela a los pobres. Incluso si el propietario ha cosechado el grano, la porción para los pobres todavía no se considera posesión del propietario.

La Guemará señaló que Levítico 19: 9 incluye un término superfluo "cosechando" y razonó que esto debe enseñar que la obligación de dejar a los pobres se aplica tanto a los cultivos que el propietario arranca como a los que corta. Y la Guemará razonó que las palabras superfluas "Cuando coseches" en Levítico 23:22 enseñan que la obligación también se extiende a quien recoge una cosecha a mano.

La Mishná enseñaba que si una esposa renunciaba a todos los beneficios de otras personas, su esposo no podía anular el voto de su esposa, pero ella aún podía beneficiarse de los rebuscos, las gavillas olvidadas y la esquina del campo que Levítico 19: 9-10 y 23 : 22 , y Deuteronomio 24: 19–21 ordenaron a los agricultores que se fueran a los pobres.

El tratado Rosh Hashaná en la Mishná, Tosefta, el Talmud de Jerusalén y el Talmud babilónico interpretaron las leyes de Rosh Hashaná en Levítico 23: 23–25 y Números 29: 1–6 .

La Mishná enseñó que el juicio Divino se dicta sobre el mundo en cuatro estaciones (basado en las acciones del mundo en el año anterior): en la Pascua para los productos agrícolas; en Shavuot para la fruta; en Rosh Hashaná todas las criaturas pasan ante Dios como hijos de maron (una por una), como dice el Salmo 33:15 , "El que modela el corazón de todos, el que considera todas sus obras". Y en Sucot, se dicta sentencia con respecto a la lluvia .

El rabino Meir enseñó que todos son juzgados en Rosh Hashaná y el decreto se sella en Yom Kippur. El rabino Judah, sin embargo, enseñó que todos son juzgados en Rosh Hashaná y que el decreto de todos y cada uno de ellos está sellado en su propio tiempo: en la Pascua para el grano, en Shavuot para los frutos del huerto, en Sucot para el agua. Y el decreto de la humanidad está sellado en Yom Kippur. El rabino José enseñó que la humanidad es juzgada todos los días, como dice Job 7: 17-18 : "¿Qué es el hombre, para que lo engrandeces, y pongas tu corazón en él, y te acuerdes de él cada mañana, y probarlo en todo momento? "

Rav Kruspedai dijo en nombre del rabino Johanan que en Rosh Hashaná se abren tres libros en el cielo: uno para los completamente malvados, otro para los completamente justos y otro para los que están en el medio. Los completamente justos se inscriben inmediatamente de manera definitiva en el libro de la vida. Los completamente malvados se inscriben inmediatamente de manera definitiva en el libro de la muerte. Y el destino de los intermedios está suspendido desde Rosh Hashaná hasta Yom Kipur. Si lo merecen bien, entonces están inscritos en el libro de la vida; si no lo merecen bien, se inscriben en el libro de la muerte. Rabí Abin dijo que el Salmo 69:29 nos dice esto cuando dice: "Que sean borrados del libro de los vivos, y no se escriban con los justos". "Que sean borrados del libro" se refiere al libro de los impíos. "De los vivos" se refiere al libro de los justos. "Y no se escriba con los justos" se refiere al libro de los intermedios. Rav Nahman bar Isaac derivó esto de Éxodo 32:32 , donde Moisés le dijo a Dios, "si no, te ruego que me borres de tu libro que has escrito". "Límpiame, te lo ruego" se refiere al libro de los impíos. "De tu libro" se refiere al libro de los justos. "Eso que has escrito" se refiere al libro de los que están en el medio. Se enseñó en un Baraita que la Casa de Shammai dijo que habrá tres grupos en el Día del Juicio: uno de los completamente justos, uno de los completamente malvados y uno de los intermedios. Los completamente justos serán inmediatamente inscritos definitivamente como con derecho a la vida eterna; los completamente malvados serán inmediatamente inscritos definitivamente como condenados a Gehinnom , como dice Daniel 12: 2 , "Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra se despertarán, algunos para vida eterna y otros para oprobio y abominación eterna". Los que están en el medio descenderán a Gehinnom y gritarán y se levantarán de nuevo, como dice Zacarías 13: 9 : "Y haré pasar la tercera parte por el fuego, y los refinaré como se refina la plata, y los probaré como se refina el oro". . Invocarán mi nombre y yo les responderé ". De ellos, Ana dijo en 1 Samuel 2: 6: "El Señor mata y da vida, hace descender al sepulcro y hace subir". La Casa de Hillel , sin embargo, enseñó que Dios inclina la balanza hacia la gracia (para que los que están en el medio no tengan que descender a Gehinnom), y de ellos David dijo en el Salmo 116: 1-3: "Me encanta que el Señor escucha mi voz y mi súplica ... Las cuerdas de la muerte me rodearon, y los estrechos del inframundo se apoderaron de mí ", y en su nombre David compuso la conclusión del Salmo 116: 6 ," Me humillé y Él salvó me."

El Talmud de Jerusalén informó que los judíos visten de blanco en los Altos Días Santos. Rabí Hama, hijo de Rabí Hanina y Rabí Hoshaías, no estuvieron de acuerdo sobre cómo interpretar Deuteronomio 4: 8 , "Y qué gran nación hay, que tiene estatutos y ordenanzas tan justas como toda esta ley". Uno dijo: "¿Y qué gran nación hay?" Por lo general, quienes saben que están siendo juzgados visten de negro, se envuelven de negro y se dejan crecer la barba, ya que no saben cómo resultará su juicio. Pero no es así con Israel. Más bien, el día de su juicio, en Rosh Hashaná, se visten de blanco, se visten de blanco, se afeitan la barba y comen, beben y se regocijan, porque saben que Dios hace milagros por ellos. El otro dijo: "¿Y qué gran nación hay?" Por lo general, si el gobernante ordena que el juicio sea en un día determinado y el ladrón dice que el juicio es al día siguiente, escuchan al gobernante. Pero no es así con Dios. El tribunal terrenal dice que Rosh Hashaná cae en un día determinado, y Dios ordena a los ángeles ministradores que coloquen la plataforma, que dejen que los defensores se levanten y que los fiscales se levanten, porque los hijos de Dios han anunciado que es Rosh Hashaná. Si el tribunal determinaba que el mes de Elul se extendía por 30 días completos, de modo que Rosh Hashaná caería al día siguiente, entonces Dios ordenaría a los ángeles ministradores que quitaran la plataforma, que quitaran a los abogados defensores, que quitaran a los fiscales, por los hijos de Dios había declarado a Elul un mes completo. Porque el Salmo 81: 5 dice de Rosh Hashaná, "Porque es un estatuto para Israel, una ordenanza del Dios de Jacob", y si no es un estatuto para Israel, tampoco es una ordenanza de Dios.

A Baraita enseñó que en Rosh Hashaná, Dios se acordó de Sara , Raquel y Ana y decretó que tendrían hijos. El rabino Eliezer encontró apoyo para Baraita en el uso paralelo de la palabra "recordar" en Génesis 30:22 , que dice acerca de Raquel, "Y Dios se acordó de Raquel", y en Levítico 23:24 , que llama a Rosh Hashaná "un recuerdo de el toque de trompeta ".

Un shofar

El rabino Abbahu enseñó que los judíos tocan un toque con un shofar hecho con un cuerno de carnero en Rosh Hashaná, porque Dios les instruyó que lo hicieran para traer ante Dios el recuerdo de la atadura de Isaac, en cuyo lugar Abraham sacrificó un carnero, y así Dios lo atribuirá a los adoradores como si se hubieran comprometido ante Dios. El rabino Isaac preguntó por qué se hace sonar (en hebreo : תוקעין , tokin ) una explosión en Rosh Hashaná, y la Guemará respondió que Dios declara en el Salmo 81: 4: "Sonido (en hebreo : תִּקְעוּ , tiku ) un shofar".

El rabino Joshua, hijo de Korchah, enseñó que Moisés se quedó en el monte Sinaí 40 días y 40 noches, leyendo la Ley Escrita de día y estudiando la Ley Oral de noche. Después de esos 40 días, el 17 de Tamuz , Moisés tomó las Tablas de la Ley , descendió al campamento, rompió las Tablas en pedazos y mató a los pecadores israelitas. Moisés pasó 40 días en el campamento, hasta que quemó el becerro de oro , lo molió hasta convertirlo en polvo como el polvo de la tierra, destruyó la adoración de ídolos de entre los israelitas y puso a cada tribu en su lugar. Y en la Luna Nueva (en hebreo : ראש חודש , Rosh Jodesh ) de Elul (el mes antes de Rosh Hashaná), Dios le dijo a Moisés en Éxodo 24:12: "Sube a mí en el monte", y que suenen el shofar. por todo el campamento, porque he aquí Moisés ha subido al monte, para que no se extravíen de nuevo después de la adoración de los ídolos. Dios fue exaltado con ese shofar, como dice el Salmo 47: 5 , "Dios es exaltado con voz de mando, el Señor con sonido de trompeta". Por lo tanto, los Sabios instituyeron que el shofar debe sonar todos los años en la Luna Nueva de Elul.

El tratado Yoma en la Mishná, Tosefta, el Talmud de Jerusalén y el Talmud de Babilonia interpretaron las leyes de Yom Kippur en Levítico 16 y 23: 26–32 y Números 29: 7–11 .

El rabino Yannai enseñó que desde el principio de la creación del mundo, Dios previó las acciones de los justos y los malvados, y proporcionó Yom Kippur en respuesta. Rabí Yannai enseñó que Génesis 1: 2 , "Y la tierra fue desolada", alude a las obras de los impíos; Génesis 1: 3 , "Y Dios dijo: 'Sea la luz'", a los justos; Génesis 1: 4 , "Y vio Dios la luz, que era buena", a las obras de los justos; Génesis 1: 4 , "E hizo Dios división entre la luz y las tinieblas": entre las obras del justo y las del impío; Génesis 1: 5 , "Y llamó Dios día luz", alude a las obras de los justos; Génesis 1: 5 , "Y las tinieblas llamaron noche", a los de los impíos; Génesis 1: 5 , "y fue la tarde", para las obras de los impíos; Génesis 1: 5 , "y fue la mañana", para los justos. Y Génesis 1: 5 , "un día", enseña que Dios le dio a los justos un día: Yom Kippur.

De manera similar, el rabino Judá bar Simón interpretó Génesis 1: 5 , "Y llamó Dios el día de la luz", para simbolizar a Jacob / Israel; "ya las tinieblas llamó noche", para simbolizar a Esaú; "y fue la tarde", para simbolizar a Esaú ; "y fue la mañana", para simbolizar a Jacob. Y "un día" enseña que Dios le dio a Israel un día único sobre el cual la oscuridad no tiene influencia: el Día de la Expiación.

Rabí Akiva enseñó que debido a que Levítico 23:27 dice, "el décimo día de este séptimo mes es el Día de la Expiación", y Levítico 23:32 dice: "Será para ti un sábado", siempre que Yom Kippur coincida con un sábado. , quien sin saberlo realiza un trabajo es responsable de violar tanto Yom Kippur como el sábado. Pero el rabino Ishmael dijo que esa persona es responsable de un solo cargo.

El capítulo 8 del tratado Yoma en la Mishná y el Talmud babilónico y el capítulo 4 del tratado Kippurim (Yoma) en la Tosefta interpretaron las leyes de la abnegación en Levítico 16: 29–34 y 23: 26–32 . La Mishná enseñó que en Yom Kipur, uno no debe comer, beber, lavarse, ungirse, ponerse sandalias o tener relaciones sexuales. El rabino Eliezer (a quien sigue la halajá ) enseñó que un rey o una novia pueden lavarse la cara, y una mujer después del parto puede ponerse sandalias. Pero los sabios prohibieron hacerlo. La Tosefta enseñó que uno no debe ponerse ni siquiera zapatos de fieltro. Pero la Tosefta enseñó que los menores pueden hacer todas estas cosas excepto ponerse sandalias, por el bien de la apariencia. La Mishná castigaba a una persona por comer una cantidad de comida equivalente a un dátil grande (con el hoyo incluido) o por beber un trago de líquido. Para calcular la cantidad consumida, se combinan todas las cantidades de alimentos juntas y todas las cantidades de líquidos juntas, pero no las cantidades de alimentos junto con las cantidades de líquidos. La Mishná obligaba a quien comía y bebía sin saberlo o con olvido, a traer una sola ofrenda por el pecado. Pero el que comía y realizaba labores sin saberlo o con olvido tenía que traer dos ofrendas por el pecado. La Mishná no culpaba a nadie que comiera alimentos que no fueran aptos para comer o que bebieran líquidos que no fueran aptos para beber (como salmuera de pescado). La Mishná enseñó que no se debe afligir a los niños en absoluto en Yom Kipur. En los dos años antes de que se conviertan en Bar o Bat Mitzvah , se debe entrenar a los niños para que se acostumbren a las observancias religiosas (por ejemplo, ayunando durante varias horas). La Mishná enseñó que se debe dar comida a una mujer embarazada que olía comida y la solicitaba. Se debe alimentar a una persona enferma bajo la dirección de expertos, y si no hay expertos presentes, se alimenta a una persona enferma que solicita comida. La Mishná enseñó que incluso se puede dar comida inmunda a alguien preso de un hambre voraz, hasta que se le abran los ojos. El rabino Matthia ben Heresh dijo que quien tiene dolor de garganta puede beber medicamentos incluso en sábado, porque presenta la posibilidad de peligro para la vida humana, y todo peligro para la vida humana suspende las leyes del sábado.

La Guemará enseñó que al llevar a cabo la abnegación requerida en Levítico 16: 29–34 y 23: 26–32 , uno agrega un poco de tiempo de los días de semana ordinarios circundantes al día santo. Rabí Ismael derivó esta regla de lo que se había enseñado en un Baraita: Uno podría leer Levítico 23:32 , "Y afligirás tu alma en el noveno día", literalmente para significar que uno comienza a ayunar todo el día en el noveno día de el mes; Levítico 23:32 dice, por tanto, "por la tarde". Se podría leer "por la tarde" en el sentido de "después del anochecer" (que el calendario hebreo consideraría parte del décimo día); Levítico 23:32 dice, por tanto, "en el noveno día". La Guemará concluyó así que uno comienza a ayunar mientras aún es de día en el noveno día, agregando algo de tiempo desde el día profano (el noveno) al día santo (el décimo). La Guemará leyó las palabras, "de tarde a noche", en Levítico 23:32 para enseñar que uno agrega algo de tiempo a Yom Kippur tanto de la noche anterior como de la noche siguiente. Debido a que Levítico 23:32 dice: "Descansarás", la Guemará aplicó la regla también a los sábados. Debido a que Levítico 23:32 dice "tu sábado" (tu día de descanso), la Guemará aplicó la regla a otras fiestas (además de Yom Kippur); siempre que la ley crea la obligación de descansar, agregamos tiempo a esa obligación desde los días profanos circundantes hasta el día santo. Rabí Akiva, sin embargo, leyó Levítico 23:32 , "Y afligiréis vuestras almas en el noveno día", para enseñar la lección aprendida por Rav Hiyya bar Rav de Difti (es decir, Dibtha, debajo del Tigris , al sureste de Babilonia ). . Rav Hiyya bar Rav de Difti enseñó en un Baraita que Levítico 23:32 dice "el noveno día" para indicar que si las personas comen y beben en el noveno día, las Escrituras se lo atribuyen como si hubieran ayunado tanto el noveno como el día. décimo día (porque Levítico 23:32 llama a comer y beber en el noveno día "ayuno").

La Mishná enseñó que el Sumo Sacerdote dijo una breve oración en el área exterior. El Talmud de Jerusalén enseñó que esta fue la oración del Sumo Sacerdote en el Día de la Expiación, cuando abandonó el Lugar Santo entero y de una sola pieza: "Te sea agradable, Señor, Dios nuestro de nuestros padres, que un decreto del exilio no se emita contra nosotros, ni en este día ni en este año, pero si se emitiera un decreto de exilio contra nosotros, entonces que sea exiliado a un lugar de la Torá. Que sea agradable ante ti, Señor, Dios nuestro y Dios de nuestros padres, que no se emita un decreto de necesidad contra nosotros, ni este día ni este año, pero si se emitiera un decreto de necesidad en nuestra contra, que sea una falta por el desempeño de los deberes religiosos. Sea agradable delante de ti, Señor, Dios nuestro y Dios de nuestros padres, que este año sea un año de comida barata, panzas llenas, buenos negocios; un año en el que la tierra forma terrones, luego se seca para formar costras, y luego humedecido con rocío, para que tu pueblo, Israel, no necesite la ayuda de los demás. Y no escuches la oración de viajeros que no llueva ". Los rabinos de Cesarea agregaron: "Y en cuanto a tu pueblo, Israel, que no se enseñoreen unos de otros". Y para la gente que vive en la llanura de Sharon , diría esta oración: "Señor, Dios nuestro y Dios de nuestros padres, te agrada que nuestras casas no se conviertan en nuestros sepulcros".

Leyendo el Cantar de los Cantares 6:11 , el rabino Joshua ben Levi comparó a Israel con un nogal. El rabino Azarías enseñó que así como cuando una nuez cae en la tierra, puedes lavarla, restaurarla a su condición anterior y hacerla apta para comer, así, por mucho que Israel sea contaminado con iniquidades todo el resto del año, cuando llega el Día de la Expiación, hace expiación por ellos, como dice Levítico 16:30 , "Porque en este día se hará expiación por ustedes para purificarlos".

Ezequiel (acuarela alrededor de 1896-1902 por James Tissot )

Resh Lakish enseñó que grande es el arrepentimiento, porque a causa de él, el Cielo considera los pecados premeditados como errores, como dice Oseas 14: 2 , "Vuélvete, Israel, al Señor, tu Dios, porque has tropezado en tu iniquidad". La "iniquidad" se refiere a los pecados premeditados y, sin embargo, Oseas los llama "tropiezos", lo que implica que el Cielo considera a los que se arrepienten de pecados intencionales como si hubieran actuado accidentalmente. Pero la Guemará dijo que eso no es todo, porque Resh Lakish también dijo que el arrepentimiento es tan grande que con él, el Cielo considera los pecados premeditados como si fueran méritos, como dice Ezequiel 33:19 , "Y cuando el impío se vuelve de su maldad y hace lo que es lícito y recto, vivirá por ello ". La Guemará reconcilió las dos posiciones, aclarando que a la vista del Cielo, el arrepentimiento derivado del amor transforma los pecados intencionales en méritos, mientras que el arrepentimiento por miedo transforma los pecados intencionales en transgresiones involuntarias.

El Talmud de Jerusalén enseñó que el impulso maligno (en hebreo : יצר הרע , yetzer hara ) anhela solo lo prohibido. El Talmud de Jerusalén ilustró esto al relatar que en el Día de la Expiación, el rabino Mana fue a visitar al rabino Hageo, que se sentía débil. El rabino Hageo le dijo al rabino Mana que tenía sed. El rabino Mana le dijo al rabino Hageo que fuera a beber algo. El rabino Mana se fue y después de un tiempo regresó. El rabino Mana le preguntó al rabino Hageo qué pasó con su sed. El rabino Hageo respondió que cuando el rabino Mana le dijo que podía beber, su sed se fue.

Una sucá en la Italia medieval (ilustración del manuscrito de 1374 en la Biblioteca Británica )

Rav Mana de Sha'ab (en Galilea) y Rav Joshua de Siknin en el nombre de Rav Levi compararon el arrepentimiento en las Altas Fiestas con el caso de una provincia que debía atrasos en sus impuestos al rey, y el rey vino a cobrar los impuestos. deuda. Cuando el rey estuvo a diez millas, la nobleza de la provincia salió y lo elogió, por lo que liberó a la provincia de un tercio de su deuda. Cuando estuvo a cinco millas, la gente de clase media de la provincia salió y lo elogió, por lo que liberó a la provincia de otro tercio de su deuda. Cuando entró en la provincia, toda la gente de la provincia, hombres, mujeres y niños, salieron y lo elogiaron, por lo que los liberó de todas sus deudas. El rey les dijo que dejaran lo pasado atrás; a partir de ese momento abrirían una nueva cuenta. De manera similar, en la víspera de Rosh Hashaná, los líderes de la generación ayunan y Dios los absuelve de un tercio de sus iniquidades. Desde Rosh Hashaná hasta Yom Kipur, los individuos ayunan y Dios los absuelve de un tercio de sus iniquidades. En Yom Kippur, todos ayunan - hombres, mujeres y niños - y Dios le dice a Israel que deje lo pasado atrás; a partir de entonces comenzamos una nueva cuenta. Desde Yom Kipur hasta Sukkot, todo Israel está ocupado con el desempeño de sus deberes religiosos. Uno está ocupado con una sucá, otro con un lulav. En el primer día de Sucot, todo Israel se para en la presencia de Dios con sus palmas y etrogs en honor del nombre de Dios, y Dios les dice que dejen lo pasado atrás; a partir de ahora comenzamos una nueva cuenta. Así, en Levítico 23:40 , Moisés exhorta a Israel: "El primer día [de Sucot] tomarás el fruto de árboles hermosos, ramas de palmeras y ramas de árboles frondosos, y sauces del arroyo; y te regocijarás delante del Señor tu Dios ". Rabí Aha explicó que las palabras, "Porque contigo hay perdón", en el Salmo 130: 4 significan que el perdón espera con Dios desde Rosh Hashaná en adelante. Y el perdón espera tanto tiempo (en las palabras del Salmo 130: 4 ) "para que seas temido" y Dios pueda imponer el temor de Dios sobre las criaturas de Dios (a través del suspenso y la incertidumbre).

Una sucá en Berlín de 1933 (fotografía de los Archivos Federales Alemanes )

El tratado Sukkah en la Mishnah, Tosefta, el Talmud de Jerusalén y el Talmud de Babilonia interpretaron las leyes de Sukkot en Éxodo 23:16 ; 34:22 ; Levítico 23: 33–43 ; Números 29: 12–34 ; y Deuteronomio 16: 13-17 ; 31: 10-13 .

La Mishná enseñó que una sucá no puede tener más de 20 codos de altura. El rabino Judah, sin embargo, declaró válida la sucot más alta. La Mishná enseñó que una sucá debe tener al menos 10 palmos de altura, tres paredes y más sombra que sol. La Casa de Shammai declaró inválida una sucá realizada 30 días o más antes del festival, pero la Casa de Hillel la declaró válida. La Mishná enseñó que si uno hacía la sucá con el propósito de la fiesta, incluso al comienzo del año, es válida.

Una ciudad de sucot en Jerusalén 2006

La Mishná enseñó que una sucá debajo de un árbol es tan inválida como una sucá dentro de una casa. Si una sucá se erige sobre otra, la superior es válida, pero la inferior no. El rabino Judah dijo que si no hay ocupantes en el superior, entonces el inferior es válido.

Invalida una sucá para extender una sábana sobre la sucá debido al sol, o debajo de ella debido a la caída de hojas, o sobre el marco de una cama de cuatro postes. Sin embargo, se puede extender una sábana sobre el marco de una cama de dos postes.

No es válido entrenar una vid, calabaza o hiedra para cubrir una sucá y luego cubrirla con una cubierta de sucá ( s'jaj ). Sin embargo, si la cubierta de la sucá excede en cantidad a la vid, la calabaza o la hiedra, o si la vid, la calabaza o la hiedra están desprendidas, es válida. La regla general es que no se puede usar para cubrir la sucá nada que sea susceptible a la impureza ritual ( tumah ) o que no crezca en el suelo. Pero se puede usar para cubrir la sucá cualquier cosa que no sea susceptible a la impureza ritual que crece en el suelo.

Los manojos de paja, madera o maleza no pueden servir para cubrir la sucá. Pero cualquiera de ellos, si está desatado, es válido. Todos los materiales son válidos para las paredes.

El rabino Judah enseñó que se pueden usar tablas para cubrir la sucá, pero el rabino Meir enseñó que no se puede. La Mishná enseñó que es válido colocar una tabla de cuatro palmos de ancho sobre la sucá, siempre que no se duerma debajo de ella.

En oración en Sucot (pintura de 1920 de Paula Gans en el Museo de Hamburgo )

La Mishná enseñó que una rama de palma robada o seca no es válida para cumplir con el mandamiento de Levítico 23:40 . Si su parte superior se rompe o sus hojas se desprenden del tallo, no es válido. Si sus hojas están simplemente separadas pero aún unidas al tallo en sus raíces, es válido. El rabino Judah enseñó que, en ese caso, se deben atar las hojas en la parte superior. Una rama de palma de tres palmos de largo, lo suficientemente larga para agitar, es válida. La Guemará explicó que una rama de palma seca no cumple con los requisitos de Levítico 23:40 porque no es (en el término de Levítico 23:40 ) "buena". El rabino Johanan enseñó en nombre del rabino Simeon ben Yohai que una rama de palma robada no es apta porque su uso sería un precepto cumplido mediante una transgresión, que está prohibida. El rabino Ammi también declaró que una rama de palma marchita no es válida porque no está en la palabra de Levítico 23:40 "buena", y una robada no es válida porque constituye un precepto cumplido a través de una transgresión.

De manera similar, la Mishná enseñó que un mirto robado o marchito no es válido. Si su punta se rompe, sus hojas se cortan, o sus bayas son más numerosas que sus hojas, no es válida. Pero si uno corta bayas para disminuir su número, es válido. Sin embargo, uno no puede elegirlos en el Festival.

De manera similar, la Mishná enseñó que una rama de sauce robada o marchita no es válida. Aquel cuya punta esté rota o cuyas hojas estén cortadas no es válido. Es válido uno que se haya marchitado o haya perdido algunas de sus hojas, o uno que haya crecido en un suelo regado naturalmente.

Moneda de la revuelta de Bar Kokhba del siglo II con Lulav y Etrogs

El rabino Ismael enseñó que uno debe tener tres ramas de mirto, dos ramas de sauce, una de palma y un etrog. Incluso si dos de las ramas de mirto tienen las puntas rotas y solo una está entera, el conjunto de lulav es válido. El rabino Tarfon enseñó que incluso si a los tres les rompen las puntas, el juego es válido. Rabí Akiva enseñó que así como es necesario tener solo una rama de palma y un etrog, también es necesario tener solo una rama de mirto y una rama de sauce.

La Mishná enseñó que un etrog robado o marchito no es válido. Si la mayor parte está cubierta de cicatrices, o si se quita el pezón, si está pelado, partido, perforado, de modo que falta alguna parte, no es válido. Si solo su parte menor está cubierta de cicatrices, si le faltaba el tallo, o si está perforado pero no falta nada, es válido. Un etrog de color oscuro no es válido. Si está verde como un puerro, el rabino Meir lo declara válido y el rabino Judah lo declara inválido. El rabino Meir enseñó que el tamaño mínimo de un etrog es el de una nuez. Rabí Judah enseñó que es el de un huevo. El rabino Judah enseñó que el tamaño máximo es tal que se pueden sostener dos en una mano. El rabino José dijo que incluso uno que solo se puede sostener con ambas manos.

Mosaico romano del siglo VI de Menorah con Lulav y Ethrog (en el Museo de Brooklyn )

La Mishná enseñó que la ausencia de uno de los cuatro tipos de plantas que se utilizan para el lulav (la rama de palma, el etrog, el mirto o el sauce) invalida las demás. La Guemará explicó que esto se debe a que Levítico 23:40 dice: "Y tomarás", lo que significa tomarlos todos juntos. Rav Hanan bar Abba argumentó que quien tiene las cuatro especies cumple con el requisito incluso si no las toma en la mano atadas. Plantearon una objeción de un Baraita que enseñaba: De los cuatro tipos que se usan para el lulav, dos, el etrog y la palma, dan frutos y dos, el mirto y el sauce, no. Los que dan fruto deben unirse con los que no dan fruto, y los que no dan fruto deben unirse con los que dan fruto. Por lo tanto, una persona no cumple con la obligación a menos que estén todos atados en un solo paquete. Y así es, enseñó Baraita, con la conciliación de Israel con Dios: se logra solo cuando el pueblo de Israel está unido como un solo grupo.

Rabí Mani enseñó que el Salmo 35:10 , "Todos mis huesos dirán: 'Señor, ¿quién como tú?'" Alude al lulav. La costilla del lulav se parece a la columna vertebral; el mirto se parece al ojo; el sauce se parece a la boca; y el etrog se parece al corazón. El salmista enseña que ninguna parte del cuerpo es más grande que estas, las cuales superan en importancia al resto del cuerpo.

La Guemará enseñó que quien prepara un lulav recita la bendición: "... Quien nos ha dado la vida, nos ha sostenido y nos ha permitido llegar a esta temporada". Cuando uno toma el lulav para cumplir con la obligación bajo Levítico 23:40 , uno recita: "... quien nos ha santificado con tus mandamientos y nos ha mandado en cuanto a tomar el lulav". Quien hace una sucá recita: "Bendito eres, oh Señor... Quien nos ha dado la vida, nos ha sostenido y nos ha permitido llegar a esta temporada". Cuando uno entra a sentarse en una sucá, se recita: "Bendito eres ... Quien nos ha santificado con tus mandamientos y nos ha mandado sentarnos en la sucá".

Aduanas de Sucot (1662 talla de madera en la Biblioteca Nacional de Israel )

La Guemará imaginó a Dios diciéndoles a las naciones en un tiempo por venir que el mandato de Dios en Levítico 23:42 de morar en una sucá es un mandato fácil, que deben ir y cumplir.

El rabino Eliezer enseñó que durante los siete días de Sucot, uno debe comer 14 comidas en una sucá, una cada día y otra cada noche. Los Sabios de la Mishná, sin embargo, enseñaron que no se requiere comer un número fijo de comidas en una sucá, excepto que se debe comer en una sucá la primera noche de Sucot. El rabino Eliezer dijo además que si uno no comió en una sucá en la primera noche de Sukkot, puede compensarlo en la última noche del Festival. Los Sabios de la Mishná, sin embargo, enseñaron que no hay compensación por esto, y de esto Eclesiastés 1:15 dijo: "Lo que está torcido no se puede enderezar, y lo que falta no se puede contar". La Guemará explicó que el rabino Eliezer dijo que uno necesita comer 14 comidas porque las palabras de Levítico 23:42 , "Tú habitarás", implican que uno debe habitar tal como se habita normalmente. Y así, al igual que en una vivienda normal, uno tiene una comida de día y otra de noche, así en la sucá, uno debe tener una comida de día y otra de noche. Y la Guemará explicó que los Sabios enseñaron que Levítico 23:42 , "Tú habitarás", implica que así como en la propia vivienda, se come si se quiere y no se come si no se quiere, así también con una sucá. come solo si uno lo desea. Pero si es así, la Guemará preguntó, ¿por qué es obligatoria la comida de la primera noche? El rabino Johanan respondió en nombre del rabino Simeon ben Jehozadak que con respecto a Sukkot, Levítico 23:39 dice "el quince", tal como Levítico 23: 6 dice "el quince" con respecto a la Pascua (implicando similitud en las leyes para el dos festivales). Y para la Pascua, Éxodo 12:18 dice: "Por la tarde comerás pan sin levadura", lo que indica que solo la primera noche es obligatoria (comer pan sin levadura). Así que también para Sucot, la única primera noche también es obligatoria (para comer en la sucá). Luego, la Guemará informó que Bira dijo en nombre del rabino Ammi que el rabino Eliezer se retractó de su declaración de que uno está obligado a comer 14 comidas en la sucá, y cambió su posición para estar de acuerdo con los Sabios. La Guemará enseñó que un desierto más tarde en la festividad puede considerarse como una comida compensatoria para cumplir con la obligación de comer la primera comida.

El rabino Joshua sostuvo que regocijarse en un festival es un deber religioso. Porque fue enseñado en un Baraita: Rabí Eliezer dijo: Una persona no tiene nada más que hacer en un Festival aparte de comer y beber o sentarse y estudiar. El rabino Joshua dijo: Divídalo: dedique la mitad del Festival a comer y beber, y la mitad a la Casa de Estudio. Rabí Johanan dijo: Ambos deducen esto del mismo verso. Un versículo de Deuteronomio 16: 8 dice, "una asamblea solemne al Señor tu Dios", mientras que Números 29:35 dice, "habrá una asamblea solemne para ti ". El rabino Eliezer sostuvo que esto significa completamente para Dios o completamente para ti . Pero el rabino Joshua sostuvo: Divídalo: Dedique la mitad del Festival a Dios y la otra mitad a usted mismo.

El blasfemo (tinta y acuarela alrededor de 1800 por William Blake )

Levítico capítulo 24

La Guemará citó el caso del blasfemo en Levítico 24: 11-16 para apoyar la proposición de que los agresores son encarcelados hasta que se conozcan los resultados de sus ataques. Porque la Guemará enseñó que el rabino Nehemías argumentaría que los israelitas encarcelaron al blasfemo (en Levítico 24:12 ) cuando aún no sabían si podía ser ejecutado. Pero los rabinos enseñaron que el encarcelamiento del blasfemo fue una decisión ad hoc (de la cual no se puede generalizar).

La Sifra enseñó que los incidentes del blasfemo en Levítico 24: 11–16 y el recolector de leña en Números 15: 32–36 sucedieron al mismo tiempo, pero los israelitas no dejaron al blasfemo con el recolector de leña, porque sabían que el recolector de leña iba a ser ejecutado, como dice Éxodo 31:14 , "los que lo profanen [el día de reposo] serán ejecutados". Pero ellos no conocían la forma correcta de la pena de muerte para él, porque Dios todavía no había sido especificado qué hacer con él, como dice Números 15:34 , "porque [todavía] no se había especificado lo que debía hacerse con él. . " Con respecto al blasfemo, la Sifra leyó Levítico 24:12 , "hasta que se les aclarara la decisión del Señor", para indicar que no sabían si el blasfemo debía ser ejecutado o no. (Y si colocaron al blasfemo junto con el recolector de leña, podría haber causado un miedo innecesario al blasfemo, ya que podría haber concluido que estaba en el corredor de la muerte. Por lo tanto, los retuvieron por separado).

El rabino Meir dedujo de Levítico 24:15 que cualquiera que maldijera a Dios usando un sustituto del Nombre de Dios estaba sujeto a ejecución (ya que Levítico 24:15 no menciona el Nombre de Dios). Pero los Sabios sostenían que la blasfemia se castigaba con la muerte solo cuando el blasfemo usaba el Nombre inefable de Dios, y la blasfemia que emplea sustitutos era objeto de una orden judicial (pero no se castigaba con la muerte).

Teniendo en cuenta que Éxodo 21:17 manda: "El que maldiga a su padre oa su madre, ciertamente morirá ", y Levítico 24:15 manda: "Cualquiera que maldiga a su Dios cargará con su pecado", los rabinos enseñaron en un Baraita que La Escritura compara el maldecir a los padres con maldecir a Dios. Éxodo 20:11 (20:12 en NJSP) manda, "Honra a tu padre y a tu madre", y Proverbios 3: 9 dice, "Honra al Señor con tu sustancia", la Escritura compara el honor debido a los padres con el debido a Dios. . Y como Levítico 19: 3 manda: "Temerás a tu padre y a tu madre", y Deuteronomio 6:13 manda: "Temerás al Señor tu Dios y servirás", la Escritura compara el temor de los padres con el temor de Dios. . Pero el Baraita concedió que con respecto a golpear (que Éxodo 21:15 aborda con respecto a los padres), que ciertamente es imposible (con respecto a Dios). El Baraita concluyó que estas comparaciones entre padres y Dios son solo lógicas, ya que los tres (Dios, la madre y el padre) son socios en la creación del niño. Porque los rabinos enseñaron en un Baraita que hay tres socios en la creación de una persona: Dios, el padre y la madre. Cuando uno honra al padre y a la madre, Dios lo considera como si Dios hubiera habitado entre ellos y ellos hubieran honrado a Dios. Y un Tanna enseñó ante Rav Najman que cuando uno irrita al padre y a la madre, Dios considera que es correcto no morar entre ellos, porque si Dios hubiera habitado entre ellos, lo hubieran molestado.

La Guemará enseñó que las palabras "ojo por ojo" en Levítico 24:20 significaban compensación pecuniaria. El rabino Simón ben Yohai preguntó a quienes tomarían las palabras literalmente cómo aplicarían una justicia igual cuando un ciego le saca el ojo a otro, o un amputado le corta la mano a otro, o cuando un cojo le rompe la pierna a otro. . La escuela del rabino Ismael citó las palabras "así le será dado" en Levítico 24:20 , y dedujo que la palabra "dar" sólo podía aplicarse a la compensación pecuniaria. La escuela del rabino Hiyya citó las palabras "mano por mano" en la discusión paralela en Deuteronomio 19:21 para significar que se entregó un artículo de mano en mano, a saber, dinero. Abaye informó que un sabio de la escuela de Ezequías enseñó que Éxodo 21: 23-24 decía "ojo por ojo" y "vida por vida", pero no "vida y ojo por ojo", y a veces podía suceder ese ojo y esa vida. sería tomado por un ojo, como cuando el delincuente murió mientras estaba cegado. Rav Papa dijo en nombre de Rava que Éxodo 21:19 se refería explícitamente a la curación, y el versículo no tendría sentido si se asumiera que se trataba de represalias. Y Rav Ashi enseñó que el principio de compensación pecuniaria podría derivarse del uso análogo del término "para" en Éxodo 21:24 en la expresión "ojo por ojo" y en Éxodo 21:36 en la expresión "seguramente pagará buey por buey ". Así como el último caso indica claramente una compensación pecuniaria, también debe hacerlo el primero.

En la interpretación judía medieval

La parashá se discute en estas fuentes judías medievales :

Levítico capítulo 22

Maimónides

Basándose en una discusión en el Talmud de Babilonia (reportado en "En la interpretación rabínica clásica: Capítulo 22" arriba), Maimónides enseñó que todos los judíos son ordenados con respecto a la santificación del Nombre de Dios, como dice Levítico 22:32 : "Y seré santificado entre los hijos de Israel ". Y de manera similar se les advierte contra la profanación del Nombre de Dios, como dice Levítico 22:32 , "Y no profanarán Mi santo Nombre". Maimónides enseñó que esto implica que si un gentil obliga a un judío a violar uno de los mandamientos de la Torá ante la amenaza de muerte, el judío debe violar el mandamiento en lugar de ser asesinado, porque Levítico 18: 5 establece con respecto a los mandamientos: "que un hombre actuará y vivirá de acuerdo con ellos ". Los mandamientos fueron dados para que uno pueda vivir por ellos y no morir por ellos. Si uno muere en lugar de transgredir un mandamiento, se le hace responsable de su vida. Pero Maimónides enseñó que esta regla se aplica con respecto a otros mandamientos que no sean la adoración de otros dioses, las relaciones sexuales prohibidas y el asesinato. Con respecto a estos tres pecados, si a uno se le ordena transgredir uno de ellos o ser asesinado, debe sacrificar su vida en lugar de transgredir. Y Maimónides enseñó que estas reglas generales se aplican cuando el gentil desea algo para el beneficio personal del gentil, por ejemplo, construir una casa para el gentil en sábado. Pero si la intención del gentil es únicamente que el judío viole los mandamientos, se aplican las siguientes reglas: Si no hay otros diez judíos presentes, el judío debe transgredir el mandamiento de permanecer con vida. Pero si el gentil obliga al judío a transgredir un mandamiento en presencia de diez judíos, el judío debe sacrificar la vida del judío y no transgredir ni siquiera uno de los mandamientos. Maimónides enseñó además que en los momentos en que un gobernante inicuo como Nabucodonosor o un semejante emite un decreto contra los judíos para anular su fe o uno de los mandamientos, uno debe sacrificar la vida en lugar de transgredir cualquiera de los mandamientos, ya sea que uno se vea obligado a transgredir. en presencia de diez judíos o solo entre gentiles. Maimónides enseñó que cuando, como se requiere anteriormente, uno sacrifica su vida y no transgrede, esa persona santifica el Nombre de Dios, y no hay un nivel superior por encima de esa persona. Y cuando, en tales circunstancias, uno transgrede, esa persona profana el Nombre de Dios. Pero Maimónides enseñó que alguien que puede escapar del poder de un gobernante tan malvado y no lo hace es como un perro que devuelve su vómito. Esa persona es considerada como alguien que adora a dioses falsos voluntariamente y se le impedirá llegar al Mundo Venidero y descenderá a los niveles más bajos de Gehinnom . Y Maimónides enseñó que quien transgrede conscientemente uno de los mandamientos sin ser obligado, con espíritu de burla, a despertar la ira divina, profana el nombre de Dios. Por el contrario, cualquiera que se abstiene de cometer un pecado o de cumplir un mandamiento sin ningún motivo oculto, ni por temor o pavor, ni para buscar honor, sino por el amor de Dios, como José se apartó de la esposa de su amo, santifica el nombre de Dios.

Levítico capítulo 23

Maimónides propuso razones para las fiestas discutidas en Levítico 23: 1-43 . Maimónides enseñó que el objeto del sábado (mencionado en Levítico 23: 3 ) era el descanso que proporciona. Una séptima parte de la vida de cada persona, pequeña o grande, transcurre con comodidad y descanso de los problemas y el esfuerzo. Además, el sábado perpetúa el recuerdo de la creación.

Maimónides enseñó que el objeto del ayuno de expiación (mencionado en Levítico 23: 26–32 ) es el sentimiento de arrepentimiento que crea. Maimónides señaló que fue en Yom Kipur cuando Moisés bajó del monte Sinaí con las segundas tablas y anunció a los israelitas el perdón de Dios por su pecado con el Becerro de Oro. Por lo tanto, Dios designó a Yom Kipur para siempre como un día dedicado al arrepentimiento y la verdadera adoración a Dios. Por eso, la ley prohíbe todo disfrute material, molestia y cuidado del cuerpo y trabajo, para que la gente pueda pasar el día confesando sus pecados y abandonándolos.

Maimónides enseñó que los otros días santos (que se analizan en Levítico 23: 4–25 y 33–44 ) fueron designados para regocijarse y para la reunión placentera que la gente generalmente necesita. Los días santos también promueven el buen sentimiento que las personas deben tener entre sí en sus relaciones sociales y políticas.

Según Maimónides, la Pascua (mencionada en Levítico 23: 5-14 ) se guarda siete días, porque una semana es la unidad de tiempo intermedia entre un día y un mes. La Pascua enseña a las personas a recordar los milagros que Dios realizó en Egipto, animando a las personas a agradecer a Dios repetidamente y a llevar una vida modesta y humilde. Por lo tanto, los judíos comen pan sin levadura y hierbas amargas en la Pascua en memoria de lo que les sucedió a los israelitas. Y comen pan sin levadura durante una semana porque si la comida fuera solo por un día, los judíos podrían no darse cuenta.

Maimónides enseñó que Shavuot (mencionado en Levítico 23: 15-21 ) es el aniversario de la Revelación en el monte Sinaí. Para aumentar la importancia de este día, los judíos cuentan los días que transcurren desde la fiesta anterior de la Pascua, así como quien espera que un amigo íntimo los visite en un día determinado, cuenta los días e incluso las horas hasta que llegue el amigo. Es por eso que los judíos cuentan los días que pasan desde la ofrenda del Omer, entre el aniversario de la salida de los israelitas de Egipto y el aniversario de la Acción de la Ley. La Revelación en el Monte Sinaí fue el objeto del Éxodo de Egipto, y por eso Dios dijo en Éxodo 19: 4: "Te traje a mí". Así como la Revelación en el Monte Sinaí tuvo lugar en un día, los judíos celebran su aniversario solo un día.

Maimónides escribió que los judíos también guardan Rosh Hashaná (mencionado en Levítico 23: 23-25 ) por un día, porque es un día de arrepentimiento, en el cual los judíos se despiertan del olvido, y por esta razón se toca el shofar en ese día. . Según Maimónides, Rosh Hashaná es una preparación y una introducción a Yom Kipur, como se desprende de la tradición sobre los días entre Rosh Hashaná y Yom Kipur.

Maimónides enseñó que Sucot (discutido en Levítico 23: 33–36 y 39–44 ), que es una fiesta de regocijo y alegría, se celebra siete días, para que la fiesta sea más notable. Se guarda en otoño porque, como dice Éxodo 23:16 , es "Cuando hayas recogido tus labores del campo", y así la gente puede descansar libre de labores urgentes. Maimónides citaron el noveno libro de Aristóteles 's Ética para la proposición de que festivales de la cosecha eran una costumbre general, citando a Aristóteles con el informe, "En la antigüedad, los sacrificios y las asambleas del pueblo tuvieron lugar después de la cosecha de maíz y la fruta, como si los sacrificios se ofrecieran a causa de la cosecha ". Maimónides señaló la naturaleza templada del otoño como otra razón por la que Sucot cae en esa estación, lo que hace posible vivir en casetas libres de mucho calor y lluvias molestas. Maimónides enseñó que Sucot les recuerda a los judíos los milagros que Dios realizó en el desierto, una vez más para inducir a los judíos a agradecer a Dios y llevar una vida modesta y humilde. Así, los judíos dejan sus casas para morar en sucot, como lo hacen los habitantes de los desiertos, para recordar que esta había sido una vez su condición, como se informa en Levítico 23:43 , "Hice que los hijos de Israel habitaran en cabañas". Y los judíos se unen a Sucot, la Fiesta de Shemini Atzeret para completar en la comodidad de sus hogares sus regocijos, que no pueden ser perfectos en las cabinas. Maimónides enseñó que el lulav y el etrog simbolizan el regocijo que tuvieron los israelitas cuando reemplazaron el desierto, que era en las palabras de Números 25: 5 , "ningún lugar de semilla, o de higos, o de vides, o de granadas, o de agua para beber ", con un país lleno de árboles frutales y ríos. Para recordar esto, los judíos toman los frutos más agradables de la tierra, las ramas que mejor huelen, las hojas más hermosas y también las mejores hierbas, es decir, los sauces del arroyo. Las cuatro especies unidas en lulav y etrog también eran (1) abundantes en aquellos días en la Tierra de Israel, para que todos pudieran obtenerlas fácilmente, (2) de buena apariencia, y en el caso del etrog y mirto, Olor excelente y (3) se mantiene fresco y verde durante siete días.

El Daas Zekeinim (una colección de comentarios de tosafistas de Francia y Alemania de los siglos XII y XIII) señaló que la Torá usa variaciones de la palabra "alegría" ( hebreo : שמחה , simjá ) tres veces en relación con Sucot (en Levítico 23:40 y Deuteronomio 16:14 y 16:15 ), solo una vez en relación con Shavuot (en Deuteronomio 16:11 ), y no en absoluto en conexión con la Pascua. El Daas Zekeinim explicó que fue solo cuando se completó la cosecha y Sucot que uno pudo estar completamente feliz.

En interpretación moderna

La parashá se analiza en estas fuentes modernas:

Levítico capítulos 21-24

En 1877, el profesor August Klostermann de la Universidad de Kiel observó la singularidad de Levítico 17-26 como una colección de leyes y lo designó como el " Código de Santidad ".

Levítico capítulo 21

La profesora Jodi Magness de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill enseñó que evitar la contaminación de cadáveres, como lo exige Levítico 21: 1-5 (y otros versículos), explica el comportamiento del sacerdote y el levita en la Parábola del Buen Samaritano en Lucas 10: 25–37.

Levítico capítulo 23

En 1950, el Comité de Ley Judía y Normas del Judaísmo Conservador dictaminó: "Abstenerse del uso de un vehículo de motor es una ayuda importante en el mantenimiento del espíritu de reposo del sábado. Además, esta restricción ayuda a mantener a los miembros del familia juntos el sábado. Sin embargo, cuando una familia resida más allá de una distancia razonable a pie de la sinagoga, el uso de un vehículo motorizado con el propósito de asistir a la sinagoga no se interpretará de ninguna manera como una violación del sábado, sino que, por el contrario, tal La asistencia se considerará una expresión de lealtad a nuestra fe ... [E] n el espíritu de una Halajá viva y en desarrollo que responda a las necesidades cambiantes de nuestra gente, declaramos que se permite el uso de luces eléctricas en el día de reposo para con el propósito de mejorar el disfrute del sábado o reducir la incomodidad personal en la ejecución de una mitzvá ".

En 2014, el Comité de Ley Judía y Estándares del Judaísmo Conservador dictaminó que las mujeres ahora son igualmente responsables de observar los mandamientos como lo han sido los hombres. Por lo tanto, el Comité dictaminó que las mujeres son responsables, entre otros mandamientos, de residir en una sucá, tomar el lulav, escuchar el shofar y contar el gomer en Levítico 23: 15-16 .

Algunos eruditos modernos sostienen que un grupo de sacerdotes copió una forma más antigua de la ley de festividades ahora en Levítico 23 , pero agregó Levítico 23: 9-22 y 23: 39-44 , alterando así radicalmente la perspectiva religiosa del documento original, reconociendo el validez de las observancias rituales populares deliberadamente rechazadas por los sacerdotes de élite responsables de la versión anterior.

Levítico capítulo 24

Al leer el relato del blasfemo en Levítico 24: 11–16 , la antropóloga británica Mary Douglas observó que el hombre hizo dos cosas malas: maldijo y habló en contra o "traspasó con palabras" el Nombre de Dios. Douglas señaló que los israelitas lo mataron por lapidación, y la raíz hebrea del verbo traducido como "apedrear" significa arrojar o apedrear. Douglas sugirió que si se admiten juegos de palabras, la historia podría leerse para decir que el blasfemo lanzó insultos al Nombre de Dios, y luego Dios ordenó que el blasfemo muriera con piedras que le arrojaran. Empleando la metáfora inglesa del lanzamiento de barro, Douglas comparó el final de la historia con: "ha arrojado barro, déjalo morir por el barro que le arrojan". Seleccionando los posibles significados de los nombres de los personajes que se ajustan a la historia, Douglas sugirió que la historia contada a los niños podría ser así: Una vez hubo un hombre sin nombre, hijo de Retribution, nieto de Lawsuit, de la casa del Juicio, que lanzó insultos. en el Nombre, y Dios dijo que debería morir - porque arrojó el Nombre de Dios, debería ser apedreado hasta la muerte. Douglas propuso que al citar la ley del "ojo por ojo" en una forma tintineante, en una circunstancia peculiar en la que realmente no encaja, rodeada de nombres divertidos, el escritor de Levítico puede estar tratando de decir algo más sobre la medida-por- principio de medida, probando la validez universal del principio de retribución. Douglas postuló que "la sutileza del pensamiento y el alto grado de control literario ejercido a lo largo de Levítico" sugieren que el escritor sacerdotal se refirió a los códigos legales de otras personas de una manera irónica, si no falsa. Douglas concluyó que el escritor de Levítico imitaba el estilo de las leyes extranjeras cuando tocaba la "reciprocidad negativa", pero es más bien "reciprocidad positiva, don con don", que es el tema central de Levítico. El escritor de Levítico trató de mostrar que la compasión y la justicia de Dios estaban disponibles para ser percibidas por cualquiera que leyera el relato bíblico del pacto de Dios.

El rabino reformista del siglo XX Bernard Bamberger leyó la forma hebrea de "en custodia" en Levítico 24:12 para sugerir que había un área de detención regular fuera del campo para los acusados ​​cuyos casos estaban pendientes, a pesar de que el encarcelamiento como castigo por un crimen sí no parece haber sido una práctica habitual en el antiguo Israel. Bamberger señaló que Levítico 24:12 es uno de los cuatro episodios de la Torá (junto con Números 9: 6–8 , 15: 32–34 y 27: 1–5 ) en los que Moisés tuvo que hacer una investigación especial de Dios antes podría dar una decisión legal. Bamberger informó que la incapacidad de Moisés para manejar estos casos por su cuenta preocupó a los rabinos.

Mandamientos

Según el Sefer ha-Chinuch , hay 24 mandamientos positivos y 39 negativos en la parashá:

  • Un Kohen no debe contaminarse por nadie excepto por ciertos parientes.
  • Llorar por un pariente cercano
  • Un Kohen impuro, después de la inmersión, debe esperar hasta después de la puesta del sol antes de regresar al servicio.
  • Un Kohen no debe casarse con una mujer que haya prohibido las relaciones.
  • Un Kohen no debe casarse con una mujer nacida de un matrimonio descalificado.
  • Un Kohen no debe casarse con una divorciada.
  • Para dedicar el Kohen al servicio
  • El Sumo Sacerdote no debe entrar bajo el mismo techo que un cadáver.
  • El Sumo Sacerdote no debe contaminarse por ningún familiar.
  • El Sumo Sacerdote debe casarse con una virgen.
  • El Sumo Sacerdote no debe casarse con una viuda.
  • El Sumo Sacerdote no debe tener relaciones sexuales con una viuda ni siquiera fuera del matrimonio.
  • Un Kohen con una imperfección física no debe servir.
  • Un Kohen con una imperfección temporal no debe servir.
  • Un Kohen con una imperfección física no debe entrar al santuario ni acercarse al altar.
  • Los Kohanim impuros no deben prestar servicio en el Templo.
  • Un Kohen impuro no debe comer terumah .
  • Un no Kohen no debe comer terumah.
  • Un trabajador contratado o un siervo judío de un Kohen no debe comer terumah.
  • Una persona incircuncisa no debe comer terumah.
  • Una mujer nacida de un matrimonio descalificado no debe comer terumah.
  • No comer productos de los que no se hayan separado los diezmos.
  • No dedicar un animal manchado para el altar
  • Ofrecer solo animales inmaculados
  • No herir animales dedicados
  • No rociar la sangre de un animal con imperfecciones.
  • No sacrificar un animal defectuoso como ofrenda
  • No quemar la grasa de un animal con imperfecciones en el altar.
  • No castrar animales
  • No sacrificar animales con imperfecciones, incluso si son ofrecidos por no judíos.
  • Ofrecer solo animales que tengan al menos ocho días de edad.
  • No sacrificar un animal y su descendencia el mismo día.
  • No profanar el nombre de Dios
  • Para santificar el nombre de Dios
  • Descansar el primer día de Pascua
  • No realizar trabajos prohibidos el primer día de Pascua
  • Ofrecer la ofrenda de musaf durante los siete días de la Pascua.
  • Descansar en el séptimo día de Pascua
  • No realizar trabajos prohibidos en el séptimo día de Pascua
  • Ofrecer la ofrenda mecida de la harina del trigo nuevo
  • No comer pan de grano nuevo antes del gomer
  • No comer granos secos de grano nuevo antes del omer.
  • No comer granos maduros de grano nuevo antes del omer.
  • Para contar el omer
  • Para traer dos panes para acompañar el sacrificio de Shavuot.
  • Ofrecer la ofrenda de musaf en Yom Kipur.
  • Descansar en Shavuot
  • No realizar trabajos prohibidos en Shavuot
Lulav y etrog
  • Descansar en Rosh Hashaná
  • No realizar trabajos prohibidos en Rosh Hashaná
  • Ofrecer la ofrenda de musaf en Rosh Hashaná
  • Ayunar en Yom Kipur
  • No realizar trabajos prohibidos en Yom Kipur.
  • No comer ni beber en Yom Kipur.
  • Descansar del trabajo prohibido en Yom Kipur
  • Descansar en Sucot
  • No realizar trabajos prohibidos en Sucot
  • Ofrecer la ofrenda de musaf todos los días de Sucot.
  • Descansar en Shmini Atzeret
  • Ofrecer la ofrenda de musaf en Shmini Atzeret
  • No realizar trabajos prohibidos en Shmini Atzeret
  • Para tomar un lulav y etrog los siete días
  • Habitar en una sucá durante los siete días de Sucot.

En la liturgia

Algunos judíos se refieren a los 24 dones sacerdotales deducidos de Levítico 21 y Números 18 mientras estudian el capítulo 6 de Pirkei Avot en un sábado entre la Pascua y Rosh Hashaná.

Una página de una Hagadá alemana del siglo XV.

Las leyes de la familia de un sacerdote que come carne de los sacrificios en Levítico 22: 11-13 proporcionan una aplicación de la undécima de las Trece Reglas para interpretar la Torá en la Baraita del rabino Ismael que muchos judíos leen como parte de las lecturas antes de la Pesukei d 'Servicio de oración Zimrah . La undécima regla establece que cualquier elemento que se incluyó en una generalización pero luego se señaló para ser tratado como un caso especial no se rige por la generalización a menos que las Escrituras lo devuelvan explícitamente a la generalización. Levítico 22:11 establece la regla general de que toda la casa de un sacerdote podía comer carne de los sacrificios. Pero Levítico 22:12 luego dice que si la hija de un sacerdote se casaba con un no sacerdote, entonces ya no podía comer carne de los sacrificios. ¿Qué pasaría si enviudara o se divorciara sin hijos y volviera a vivir con la casa de su padre? Al leer Levítico 22:12 , uno podría pensar que todavía no podía comer carne de los sacrificios, pero Levítico 22:13 la devuelve explícitamente a la regla general de que podía comer carne de los sacrificios.

Ezequiel (pintura de Miguel Ángel )

La Hagadá de Pascua , en la sección nirtzah final del Seder , une una referencia a la hospitalidad de Abraham a sus visitantes en Génesis 18: 7 con la lectura del segundo día de Pascua que incluye en Levítico 22:27 una discusión sobre una ofrenda de bueyes. . La Hagadá informa que Abraham corrió hacia el ganado para conmemorar al buey en la lectura de la Pascua, deduciendo la temporada del informe en Génesis 19: 3 de que Lot alimentó a sus visitantes con matzá .

Haftará

La haftará de la parashá es Ezequiel 44: 15–31 .

Notas

Otras lecturas

La parashá tiene paralelos o se discute en estas fuentes:

Antiguo

Platón
  • Platón . Leyes 6: 759 . Grecia, siglo IV a. C. En, por ejemplo, Las leyes de Platón . Traducido por Thomas L. Pangle , página 145. Nueva York: Basic Books, 1980. (sonido del cuerpo de los sacerdotes).

Bíblico

No rabínico temprano

Rabínico clásico

  • Mishnah : Peah 1: 1–8: 9 ; Demai 1: 1–7: 8 ; Sheviit 2: 1 ; Terumot 3: 9 , 6: 6–7: 4 ; Jalá 1: 1 ; Bikkurim 1: 8 ; Shabat 1: 1–24: 5 ; Pesajim 1: 1–10: 9 ; Yoma 1: 1–8: 9 ; Sucá 1: 1–5: 8 ; Beitzah 1: 1–5: 7 ; Rosh Hashaná 1: 1–4: 9 ; Meguilá 1: 5 , 3: 5-6 , 4: 7 ; Yevamot 2: 4 , 6: 2–5 , 7: 1–8: 2 , 8: 6 , 9: 2 , 9: 4–6 , 10: 3 ; Nedarim 11: 3 ; Kidushin 1: 7 , 1: 9 ; Sanedrín 2: 1 , 4: 1 , 6: 1 , 7: 4-5 , 9: 1 , 6 ; Makkot 3: 8–9 ; Horayot 3: 4-5, 8 ; Zevachim 9: 5 , 14: 2 ; Menachot 2: 2–3 , 3: 6 , 4: 2–3 , 5: 1 , 5: 3 , 5: 6–7 , 6: 2 , 6: 5–7 , 8: 1 , 9: 4 , 10 : 1–11: 2 , 11: 4–5 , 11: 9 ; Chullin 4: 5 , 5: 5 ; Bekhorot 6: 1–7: 7 ; Keritot 1: 1 ; Meilah 2: 6 ; Kinnim 1: 1 ; Parah 2: 1 . Tierra de Israel, alrededor del año 200 d.C. En, por ejemplo, La Mishná: una nueva traducción . Traducido por Jacob Neusner, páginas 14–36, 41, 70, 100, 108, 148, 168, 179–208, 229–51, 265–307, 317, 321, 340, 352–54, 358, 360, 489, 585, 589, 593, 602, 604, 618, 694–95, 720, 730, 735–36, 739–45, 748, 752, 755, 757, 774–75, 777, 800, 802, 836, 854, 883, 1014. New Haven: Yale University Press, 1988.
  • Tosefta : Peah 1: 1–4: 21; Demai 1:28; Jalá 2: 7; Bikkurim 2: 4; Shabat 1: 1–17: 29; Pisha (Pesajim) 1: 1–10: 13; Kippurim (Yoma) 1: 1–4: 17; Sucá 1: 1–4: 28; Yom Tov (Beitzah) 1: 1–4: 11; Rosh Hashaná 1: 1–2: 18; Meguilá 3: 5–6, 8; Yevamot 10: 3,5; Sanedrín 4: 1, 12: 1; Makkot 5: 4; Shevuot 1: 6, 3: 8; Eduyot 3: 4; Shechitat Chullin 4: 5; Menachot 7: 7, 20, 10:26, 11:15; Bekhorot 2: 3–4, 7–10, 17–19, 3: 2, 6, 20, 24–25; 4: 1–5: 9; Temurah 1: 10-11. Tierra de Israel, alrededor del año 250 d.C. En, por ejemplo, The Tosefta: Traducido del hebreo, con una nueva introducción . Traducido por Jacob Neusner, volumen 1, páginas 47–76, 83, 339, 349, 357–427, 419, 471–522, 541–618, 645, 718; volumen 2, páginas 1156, 1185, 1215, 1221, 1233, 1259, 1388, 1435, 1438, 1455, 1459. 1483, 1485, 1521. Peabody, Massachusetts: Hendrickson Publishers, 2002.
  • Sifra Emor (211: 1–244: 1) . Tierra de Israel, alrededor de 250-350 EC. En, por ejemplo, Sifra: An Analytical Translation . Traducido por Jacob Neusner, volumen 3, páginas 161–290. Atlanta: Scholars Press, 1988.
  • Talmud de Jerusalén : Berajot 4b, 57b, 75b; Peah 1a – 73b; Demai 56a; Sheviit 5b, 27b-28a, 83a; Maaser Sheni 13a; Jalá 2a, 6a, 8a, 11a; Orlah 2b – 3a, 19a, 34a, 41b; Bikkurim 6a, 11a-12b; Shabat 1a – 113b; Pesajim 1a-86a; Yoma 1a-57a; Sucá 1a – 33b; Beitzah 1a-49b; Rosh Hashaná 1a – 27a; Taanit 7a; Meguilá 6a, 26a, 31b – 32a, 35b, 39b; Chagigah 6a – b, 14b; Yevamot 10b, 33b-35a, 37a-b, 40a, 41a, 42a, 47a-b, 50b, 51b-52b, 56b, 61a, 65b, 68a; Ketubot 5a, 18a-19a, 20b, 28a, 36a; Nedarim 23b – 24a, 40a; Nazir 14a, 22a, 30a, 31a, 36a, 47b; Sotah 10a, 19a – b, 20b, 46b; Gittin 10a; Kidushin 16b, 21a-b, 22b, 23b; Bava Kamma 2b-3a, 18b, 12a; Bava Batra 27b; Sanedrín 7a – b, 11a, 12b, 13b, 20b, 25b, 28b, 30a, 33a, 38a, 44b – 45a, 55b – 56a. Tiberíades , Tierra de Israel, alrededor del año 400 d.C. En, por ejemplo, Talmud Yerushalmi . Editado por Chaim Malinowitz , Yisroel Simcha Schorr y Mordejai Marcus, volúmenes 1–4, 6a – b, 10–15, 18–19, 21–27, 29–31, 33–35, 37–38, 40–41, 43–45. Brooklyn: Publicaciones de Mesorah, 2005–2018. Y reimpreso, por ejemplo, en The Jerusalem Talmud: A Translation and Commentary . Editado por Jacob Neusner y traducido por Jacob Neusner, Tzvee Zahavy, B. Barry Levy y Edward Goldman . Peabody, Massachusetts: Hendrickson Publishers, 2009. ISBN  978-1-59856-528-7 .
  • Génesis Rabá 16: 6 ; 19: 9 ; 41: 1 ; 48:10 ; 63: 8 ; 75:13; 76: 6; 85:10; 86: 3; 91: 3; 99: 1 ; 100: 2. Tierra de Israel, siglo quinto. En, por ejemplo, Midrash Rabbah: Genesis . Traducido por Harry Freedman y Maurice Simon, volumen 1, páginas 131, 156, 332, 412; volumen 2, páginas 562, 699, 706, 796, 802, 834, 972, 988. Londres: Soncino Press, 1939. ISBN  0-900689-38-2 .
  • Levítico Rabá 7: 2; 10: 3; 24: 6; 26: 1–32: 8. Tierra de Israel, siglo quinto. En, por ejemplo, Midrash Rabbah: Levítico . Traducido por Harry Freedman y Maurice Simon, volumen 4, páginas 92, 124, 309, 325–417. Londres: Soncino Press, 1939. ISBN  0-900689-38-2 .
Talmud

Medieval

Rashi
  • Saadia Gaon . Emunoth ve-Deoth (El libro de creencias y opiniones) , tratado 3, capítulos 1, 5; tratado 5, capítulos 1, 8. Bagdad, Babilonia, 933. En El libro de creencias y opiniones . Traducido por Samuel Rosenblatt, páginas 139, 154, 205, 234. New Haven: Yale University Press, 1948. ISBN  0-300-04490-9 .
  • Rashi . Comentario . Levítico 21-24 . Troyes , Francia, a finales del siglo XI. En, por ejemplo, Rashi. La Torá: con el comentario de Rashi traducido, anotado y aclarado . Traducido y anotado por Yisrael Isser Zvi Herczeg, volumen 3, páginas 261–315. Brooklyn: Mesorah Publications, 1994. ISBN  0-89906-028-5 .
Judá Halevi
Maimónides
El árbol de la vida en el Bahir
  • Maimónides. La Guía para perplejos , parte 1, capítulo 64 ; parte 3, capítulos 17 , 41 , 43 , 46 , 47 , 48 , 49 . El Cairo, Egipto, 1190. En, por ejemplo, Moisés Maimónides. La guía para los perplejos . Traducido por Michael Friedländer , páginas 96, 287, 344, 346, 353, 360, 369, 371, 379. Nueva York: Dover Publications, 1956. ISBN  0-486-20351-4 .
  • Bahir , parte 1, párrafo 105. Provenza , hacia 1174. En, por ejemplo, The Bahir: A Translation and Commentary . Traducción y comentario de Aryeh Kaplan , páginas 39–40. Lanham, Maryland : Jason Aronson , 1977. ISBN  1-56821-383-2 .
  • Ezequías ben Manoa . Hizkuni . Francia, hacia 1240. En, por ejemplo, Chizkiyahu ben Manoach. Chizkuni: Comentario de la Torá . Traducido y anotado por Eliyahu Munk, volumen 3, páginas 781–817. Jerusalén: Ktav Publishers, 2013. ISBN  978-1-60280-261-2 .
  • Nachmanides . Comentario sobre la Torá . Jerusalén, alrededor de 1270. En, por ejemplo, Ramban (Najmanides): Comentario sobre la Torá. Traducido por Charles B. Chavel, volumen 3, páginas 326–408. Nueva York: Shilo Publishing House, 1974. ISBN  0-88328-007-8 .
El zohar
  • Zohar parte 1, páginas 65a, 112a, 166b, 181a; parte 2, páginas 39b, 40b, 95a, 101a, 108b, 121b, 129b, 133a, 153b, 183a-b, 215a, 216b, 231a, 237a; parte 3, páginas 7a, 67a, 69b, 73b, 88a-107b. España, finales del siglo XIII. En, por ejemplo, El Zohar . Traducido por Harry Sperling y Maurice Simon. 5 volúmenes. Londres: Soncino Press, 1934.
  • Bahya ben Asher . Comentario sobre la Torá . España, principios del siglo XIV. En, por ejemplo, Midrash Rabbeinu Bachya: comentario de la Torá por el rabino Bachya ben Asher . Traducido y anotado por Eliyahu Munk, volumen 5, páginas 1766–821. Jerusalén: Lambda Publishers, 2003. ISBN  965-7108-45-4 .
  • Jacob ben Asher (Baal Ha-Turim). Rimze Ba'al ha-Turim . Principios del siglo XIV. En, por ejemplo, Baal Haturim Chumash: Vayikra / Leviticus . Traducido por Eliyahu Touger, editado, aclarado y anotado por Avie Gold, volumen 3, páginas 1221–69. Brooklyn: Mesorah Publications, 2000. ISBN  1-57819-130-0 .
  • Jacob ben Asher. Perush Al ha-Torah . Principios del siglo XIV. En, por ejemplo, Yaakov ben Asher. Enciende la Torá . Traducido y anotado por Eliyahu Munk, volumen 3, páginas 933–68. Jerusalén: Lambda Publishers, 2005. ISBN  978-965-7108-76-5 .
  • Isaac ben Moisés Arama . Akedat Yizhak (La unión de Isaac) . Finales del siglo XV. En, por ejemplo, Yitzchak Arama. Akeydat Itzjak: Comentario del rabino Itzjak Arama sobre la Torá . Traducido y condensado por Eliyahu Munk, volumen 2, páginas 633–69. Nueva York, Lambda Publishers, 2001. ISBN  965-7108-30-6 .

Moderno

  • Isaac Abravanel . Comentario sobre la Torá . Italia, entre 1492 y 1509. En, por ejemplo, Abarbanel: Comentarios seleccionados sobre la Torá: Volumen 3: Vayikra / Leviticus . Traducido y anotado por Israel Lazar, páginas 192–229. Brooklyn: CreateSpace, 2015. ISBN  978-1508721338 .
  • Obadiah ben Jacob Sforno . Comentario sobre la Torá . Venecia, 1567. En, por ejemplo, Sforno: Comentario sobre la Torá . Traducción y notas explicativas de Raphael Pelcovitz, páginas 590–613. Brooklyn: Mesorah Publications, 1997. ISBN  0-89906-268-7 .
  • Moshe Alshich . Comentario sobre la Torá . Safed , alrededor de 1593. En, por ejemplo, Moshe Alshich. Midrash del rabino Moshe Alshich en la Torá . Traducido y anotado por Eliyahu Munk, volumen 2, páginas 718–50. Nueva York, Lambda Publishers, 2000. ISBN  965-7108-13-6 .
  • Avraham Yehoshua Heschel. Comentarios sobre la Torá . Cracovia , Polonia, a mediados del siglo XVII. Compilado como Janukat HaTorah . Editado por Chanoch Henoch Erzohn. Piotrkow , Polonia, 1900. En Avraham Yehoshua Heschel. Janukas HaTorah: Perspectivas místicas de Rav Avraham Yehoshua Heschel sobre Chumash . Traducido por Avraham Peretz Friedman, páginas 236–37. Southfield, Michigan : Targum Press / Feldheim Publishers , 2004. ISBN  1-56871-303-7 .
Hobbes
  • Thomas Hobbes . Leviatán , 3:40 , 42 . England, 1651. Reimpresión editada por CB Macpherson , páginas 503–04, 572. Harmondsworth, Inglaterra: Penguin Classics, 1982. ISBN  0-14-043195-0 .
  • Bajo de Shabbethai . Sifsei Chachamim . Amsterdam, 1680. En, por ejemplo, Sefer Vayikro: From the Five Books of the Torah: Chumash: Targum Okelos: Rashi: Sifsei Chachamim: Yalkut: Haftaros , traducido por Avrohom Y. Davis, páginas 402–82. Municipio de Lakewood, Nueva Jersey : Publicaciones de Metsudah, 2012.
  • Chaim ibn Attar . Ohr ha-Jaim . Venecia, 1742. En Chayim ben Attar. O Hachayim: Comentario sobre la Torá . Traducido por Eliyahu Munk, volumen 3, páginas 1236–71. Brooklyn: Lambda Publishers, 1999. ISBN  965-7108-12-8 .
Luzzatto
Cohen
  • Louis Ginzberg . Leyendas de los judíos , volumen 3, páginas 238–42 . Filadelfia: Sociedad de Publicaciones Judías, 1911.
  • Hermann Cohen . Religión de la razón: fuera de las fuentes del judaísmo . Traducido con una introducción de Simon Kaplan; ensayos introductorios de Leo Strauss , páginas 103, 110, 125. Nueva York: Ungar, 1972. Reimpreso Atlanta : Scholars Press, 1995. ISBN  0-7885-0102-X . Publicado originalmente como Religion der Vernunft aus den Quellen des Judentums . Leipzig : Gustav Fock, 1919.
  • Alexander Alan Steinbach. Reina del sábado: Cincuenta y cuatro discursos bíblicos para los jóvenes basados ​​en cada parte del Pentateuco , páginas 96–99. Nueva York: Casa del Libro Judío de Behrman, 1936.
Mann
Heschel
  • Morris Adler, Jacob B. Agus y Theodore Friedman. "Responsum en sábado". Proceedings of the Rabbinical Assembly , volumen 14 (1950), páginas 112–88. Nueva York: Asamblea Rabínica de América, 1951. En Proceedings of the Committee on Jewish Law and Standards of the Conservative Movement 1927-1970 , volume 3 (Responsa), páginas 1109–34. Jerusalén: La Asamblea Rabínica y el Instituto de Hallajá Aplicada, 1997.
  • Abraham Joshua Heschel . El sábado . Nueva York: Farrar, Straus y Giroux , 1951. Reimpreso en 2005. ISBN  0-374-51267-1 .
  • Morris Adler. El mundo del Talmud , página 30. B'nai B'rith Hillel Foundations, 1958. Reimpreso Kessinger Publishing, 2007. ISBN  0-548-08000-3 .
Meyers
Plaut
  • W. Gunther Plaut . The Haftarah Commentary , páginas 299–307. Nueva York: UAHC Press, 1996. ISBN  0-8074-0551-5 .
  • Robert Goodman. Enseñanza de las fiestas judías: historia, valores y actividades . Denver : ARE Publishing, 1997. ISBN  0-86705-042-X .
  • Sorel Goldberg Loeb y Barbara Binder Kadden. La enseñanza de la Torá: un tesoro de conocimientos y actividades , páginas 207–13. Denver : ARE Publishing, 1997. ISBN  0-86705-041-1 .
  • Susan Freeman. Enseñanza de las virtudes judías: fuentes sagradas y actividades artísticas , páginas 269–82. Springfield, Nueva Jersey : ARE Publishing, 1999. ISBN  978-0-86705-045-5 . ( Levítico 21: 5 ).
  • Frank H. Gorman Jr. "Leviticus". En el comentario bíblico de HarperCollins . Editado por James L. Mays , páginas 161–63. Nueva York: HarperCollins Publishers, edición revisada, 2000. ISBN  0-06-065548-8 .
  • Valerie Lieber. "Elitismo en el sacerdocio levítico". En The Women's Torah Commentary: Nuevas ideas de las mujeres rabinas sobre las 54 porciones semanales de la Torá . Editado por Elyse Goldstein , páginas 231–37. Woodstock, Vermont : Jewish Lights Publishing , 2000. ISBN  1-58023-076-8 .
  • Jacob Milgrom. Levítico 17–22 , volumen 3A, páginas 1791–1892. Nueva York: Anchor Bible , 2000. ISBN  0-385-41255-X .
  • Jacob Milgrom. Levítico 23–27 , volumen 3B, páginas 1947–2145. Nueva York: Anchor Bible, 2000. ISBN  0-385-50035-1 .
  • Lainie Blum Cogan y Judy Weiss. La enseñanza de la Haftará: antecedentes, perspectivas y estrategias , páginas 489–97. Denver: ARE Publishing, 2002. ISBN  0-86705-054-3 .
  • Michael Fishbane . The JPS Bible Commentary: Haftarot , páginas 192–97. Filadelfia: Sociedad de Publicaciones Judías, 2002. ISBN  0-8276-0691-5 .
  • Joseph Telushkin . Los diez mandamientos del carácter: consejo esencial para vivir una vida honrada, ética y honesta , páginas 275–78. Nueva York: Bell Tower, 2003. ISBN  1-4000-4509-6 .
  • Robert Alter . Los cinco libros de Moisés: una traducción con comentario , páginas 635–52. Nueva York: WW Norton & Co., 2004. ISBN  0-393-01955-1 .
  • Rachel Esserman. "Haftarat Emor: Ezequiel 44: 15–31". En The Women's Haftarah Commentary: Nuevas ideas de mujeres rabinas sobre las 54 porciones semanales de Haftarah, las 5 Megillot y Shabatot especial . Editado por Elyse Goldstein, páginas 141–45. Woodstock, Vermont: Jewish Lights Publishing, 2004. ISBN  1-58023-133-0 .
  • Jacob Milgrom. Levítico: Un libro de ritual y ética: Un comentario continental , páginas 260–97. Minneapolis: Fortress Press, 2004. ISBN  0-8006-9514-3 .
  • Baruch J. Schwartz. "Levíticio." En la Biblia de estudio judía . Editado por Adele Berlin y Marc Zvi Brettler , páginas 258–69. Nueva York: Oxford University Press, 2004. ISBN  0-19-529751-2 .
  • Antony Cothey. "Ética y santidad en la teología del Levítico". Revista para el estudio del Antiguo Testamento , volumen 30 (número 2) (diciembre de 2005): páginas 131–51.
  • Profesores sobre la Parashá: estudios sobre la lectura semanal de la Torá Editado por Leib Moscovitz, páginas 204–15. Jerusalén: Publicaciones Urim , 2005. ISBN  965-7108-74-8 .
  • Judith Z. Abrams. "Conceptos erróneos sobre las discapacidades en la Biblia hebrea". En Perspectivas judías sobre la teología y la experiencia humana de la discapacidad . Editado por Judith Z. Abrams y William C. Gaventa, páginas 73–84. Binghamton, Nueva York: Haworth Pastoral Press, 2006. ISBN  0-7890-3444-1 .
  • Bernard J. Bamberger. "Levíticio." En The Torah: A Modern Commentary: Revised Edition . Editado por W. Gunther Plaut; edición revisada editada por David ES Stern , páginas 817–47. Nueva York: Union for Reform Judaism , 2006. ISBN  0-8074-0883-2 .
  • Calum Carmichael. Iluminando el Levítico: un estudio de sus leyes e instituciones a la luz de las narrativas bíblicas . Baltimore : Johns Hopkins University Press , 2006. ISBN  0-8018-8500-0 .
  • Suzanne A. Brody. "Experiencias momentáneas" e "Interpretaciones ciegas". En Dancing in the White Spaces: The Yearly Torah Cycle and More Poems , páginas 21, 91. Shelbyville, Kentucky: Wasteland Press, 2007. ISBN  1-60047-112-9 .
Kugel
Herzfeld
Sacos
  • Jonathan Sacks . Pacto y conversación: Lectura semanal de la Biblia judía: Levítico: El libro de la santidad , páginas 315–58. Jerusalén: Maggid Books, 2015. ISBN  978-1-59264-022-5 .
  • Jonathan Sacks. Lecciones de liderazgo: Lectura semanal de la Biblia judía , páginas 165–67. New Milford, Connecticut: Maggid Books, 2015. ISBN  978-1-59264-432-2 .
  • Jonathan Sacks. Ensayos sobre ética: lectura semanal de la Biblia judía , páginas 195–99. New Milford, Connecticut: Maggid Books, 2016. ISBN  978-1-59264-449-0 .
  • Shai Held . El corazón de la Torá, volumen 2: Ensayos sobre la porción semanal de la Torá: Levítico, Números y Deuteronomio , páginas 66–75. Filadelfia: Sociedad de Publicaciones Judías, 2017. ISBN  978-0827612716 .
  • Steven Levy y Sarah Levy. The JPS Rashi Discussion Torah Commentary , páginas 100–02. Filadelfia: Sociedad de Publicaciones Judías, 2017. ISBN  978-0827612693 .

enlaces externos

Encuadernaciones de libros antiguos.jpg

Textos

Comentarios