Felipe el Árabe y el cristianismo - Philip the Arab and Christianity

Una estatua de la cintura para arriba de un hombre de nariz bulbosa con el pelo muy rapado.  Su frente está surcada y sus líneas nasolabiales están bien definidas.
Busto de Felipe el Árabe del Museo del Hermitage

Felipe el Árabe fue uno de los pocos emperadores romanos del siglo III que simpatizaban con los cristianos, aunque su relación con el cristianismo es oscura y controvertida. Felipe nació en Auranitis , un distrito árabe al este del Mar de Galilea . Los centros urbanos y helenizados de la región fueron cristianizados en los primeros años del siglo III a través de los principales centros cristianos en Bosra y Edessa , pero hay poca evidencia de presencia cristiana en los pequeños pueblos de la región en este período, como el lugar de nacimiento de Felipe. en Philippopolis . Felipe sirvió como prefecto pretoriano , comandante de la Guardia Pretoriana , desde el 242; fue nombrado emperador en 244. En 249, después de una breve guerra civil, fue asesinado a manos de su sucesor, Decio .

Durante finales del siglo III y en el IV, algunos eclesiásticos sostuvieron que Felipe había sido el primer emperador cristiano; fue descrito como tal en el Chronicon ( Crónica ) de Jerome , que era bien conocido durante la Edad Media , y en la muy popular Historia Adversus Paganos ( Historia contra los paganos ) de Paulus Orosius . La mayoría de los eruditos sostienen que estos y otros relatos tempranos derivan en última instancia de la Historia Ecclesiastica ( Historia de la Iglesia ) de Eusebio de Cesarea .

La sección más importante de la Historia de Eusebio sobre las creencias religiosas de Felipe describe la visita del emperador a una iglesia en la víspera de Pascua cuando el obispo presidente le negó la entrada hasta que confesó sus pecados. El relato tiene un paralelo con la homilía de Juan Crisóstomo , que celebra a San Babilonia , obispo de Antioquía, por negarle a un emperador pecador la entrada a su iglesia; y citas de Leoncio en el Chronicon Paschale que describen a Felipe pidiendo penitencia a Babylas por el pecado de asesinar a su predecesor. Dados los paralelismos entre los relatos, la mayoría de los estudiosos creen que Eusebio, Crisóstomo y Leoncio se refieren al mismo evento.

Con el crecimiento de la crítica académica en los siglos XVII y XVIII, menos historiadores creían que Felipe era cristiano. Los historiadores se habían vuelto cada vez más conscientes de los textos seculares que no describían a Felipe como cristiano y que, de hecho, lo registraron participando como pontifex maximus (sumo sacerdote) en los Juegos Seculares del milenio en 248. Los estudiosos modernos están divididos sobre el tema. Algunos, como Hans Pohlsander y Ernst Stein, sostienen que las narraciones eclesiásticas son ambiguas, se basan en el rumor oral y no dan fe de un Felipe cristiano; otros, como John York, Irfan Shahîd y Warwick Ball , argumentan que las narraciones eclesiásticas son lo suficientemente claras y confiables como para que Philip pueda ser descrito como cristiano; otros, como Glen Bowersock , argumentan que las fuentes son lo suficientemente fuertes como para describir a Philip como un hombre interesado y simpatizante del cristianismo, pero no lo suficientemente fuerte como para llamarlo cristiano.

Fondo

Biografía de Felipe el Árabe

Felipe nació en un pueblo de Auranitis , parte del distrito de Traconitis , al este del Mar de Galilea en Palestina . Felipe renombró la aldea de Filipopolis (la moderna al-Shahbā ' , Siria ) durante su reinado como emperador. Fue uno de los tres únicos orientales que fueron nombrados emperador antes de la separación decisiva de Oriente y Occidente en 395. (Los otros dos fueron Elagabalus y Alexander Severus ). Incluso entre los orientales, Felipe era atípico, ya que era árabe, no griego. Su padre fue Julio Marino; no se sabe nada más que su nombre, pero el nombre indica que tenía la ciudadanía romana y que debió de ser prominente en su comunidad.

Los primeros detalles de la carrera de Felipe son oscuros, pero su hermano, Cayo Julio Prisco , fue nombrado prefecto pretoriano bajo el emperador Gordiano III (r. 238-244). Si una inscripción fragmentaria ( Inscriptiones Latinae Selectae 1331) se refiere a Priscus, se habría movido a través de varias oficinas ecuestres (es decir, puestos administrativos abiertos a un miembro de la orden ecuestre ) durante el reinado de Gordiano. En la primavera de 242, el propio Felipe fue nombrado prefecto pretoriano, probablemente con la ayuda de su hermano. Después de una campaña fallida contra Persia en el invierno de 243-2444, Gordian murió en el campamento. Los rumores de que Felipe lo había asesinado fueron retomados por la oposición senatorial de finales del siglo III y sobreviven en las historias y epítomas latinos del período. Felipe fue aclamado emperador, y estaba asegurado en ese título a fines del invierno de 244. Felipe nombró a su hermano rector Orientis , un puesto ejecutivo con poderes extraordinarios, incluido el mando de los ejércitos en las provincias orientales. Felipe comenzó su reinado negociando un final pacífico de la guerra de su predecesor contra Persia. En 248, Felipe convocó los Juegos Seculares para celebrar el 1000 aniversario de la fundación de Roma.

En el Cercano Oriente, los métodos de recaudación de impuestos del hermano de Felipe, Prisco, provocaron la revuelta de Jotapiano . Al mismo tiempo, Silbannacus inició una rebelión en las provincias renanas. Se enfrentó a una tercera rebelión en 248 cuando las legiones que había utilizado en campañas exitosas contra los Carpi en la frontera del Danubio se rebelaron y proclamaron emperador a un oficial llamado Pacatianus. Las tres rebeliones fueron rápidamente reprimidas. En 249, para restaurar el orden después de la derrota de Pacatianus, Felipe le dio al senador Decius , un nativo de la región, el mando de los ejércitos del Danubio. A finales de la primavera de 249, los ejércitos proclamaron emperador a Decio. La guerra civil que siguió terminó en una batalla en las afueras de Verona. Decio salió victorioso y Felipe murió o fue asesinado. Cuando la noticia de la muerte de Felipe llegó a Roma, la Guardia Pretoriana asesinó a su hijo y sucesor Marco Julio Severo Filipo .

El cristianismo y los primeros años de vida y carrera de Felipe

No sobrevive ningún relato o alusión a la supuesta conversión de Felipe al cristianismo. El bizantinista y arabista Irfan Shahîd, que defiende el cristianismo de Felipe en Roma y los árabes , asume que había sido cristiano antes de convertirse en emperador. Por lo tanto, argumenta que no hay necesidad de explicar la ausencia de evidencia de la conversión de Felipe en la literatura cristiana contemporánea. La traconitis, equidistante de Antioquía en el norte y Bosra en el sur, y ubicada en una carretera que conecta las dos, podría haber sido cristianizada en cualquier dirección. Incluso si él mismo no fuera cristiano, Felipe probablemente habría estado familiarizado con los cristianos en su ciudad natal, así como con Bosra y otros asentamientos cercanos. Hans Pohlsander, un clasicista e historiador que argumenta en contra de los relatos del cristianismo de Felipe, admite que Felipe " pudo haber sentido curiosidad por una religión que tuvo sus orígenes en un área tan cercana a su lugar de nacimiento. Como provinciano oriental en lugar de italiano, puede que no haya sido tan intenso en su compromiso con la religión tradicional romana como para no tener la mente abierta sobre otras religiones ". También acepta que Filipopolis probablemente contó con una congregación cristiana durante la infancia de Felipe. Sin embargo, para el estudioso de la religión Frank Trombley, la ausencia de evidencia de la cristianización temprana de Philippopolis hace que la suposición de Shahîd de que Felipe fue cristiano desde la primera infancia es inmerecida.

Si Felipe hubiera sido cristiano durante su servicio militar, no habría sido una figura particularmente inusual para su época, aunque la membresía en el ejército estaba prohibida por ciertos clérigos y hubiera requerido la participación en ritos que algunos cristianos consideraban sacrílegos, no lo era. poco común entre los laicos cristianos. Sin embargo, la posición de un emperador era más explícitamente pagana: se esperaba que los emperadores oficiasen los ritos públicos y dirigieran las ceremonias religiosas del ejército. Las escrituras cristianas contienen prohibiciones explícitas sobre este tipo de comportamiento, como el Primer Mandamiento : "No tendrás dioses ajenos delante de mí". Cualesquiera que fueran las prohibiciones, la gente educada en el "cristianismo más tolerante del campo" habría sido capaz de justificarse la participación en el ritual pagano para ellos mismos. Esa gente existía: el registro histórico incluye a oficiales del ejército cristiano, que habrían sido regularmente culpables de idolatría, y a los mártires militares de finales del siglo III. Su sacrificio ritual los excluía de ciertas partes de la comunidad cristiana (los escritores eclesiásticos tendían a ignorarlos, por ejemplo) pero estas personas, no obstante, se creían cristianos y eran reconocidos por otros como cristianos.

Cristianismo en Auranitis

Gracias a su proximidad a las primeras comunidades cristianas de Palestina, la Provincia Arabia , de la que formaba parte Filipopolis, fue una de las primeras regiones en convertirse al cristianismo. En el momento del nacimiento de Felipe, la región había sido ampliamente cristianizada, especialmente en el norte y en asentamientos helenizados como los de Auranitis. Se sabe que la región tenía un sistema sinodal completamente desarrollado (en el que los obispos de las diócesis de la región se reunían para discutir los asuntos de la Iglesia) a mediados del siglo III. La región envió seis obispos al Concilio de Nicea en 325, y el Onomasticon de Eusebio , un diccionario geográfico de topónimos bíblicos, registra una aldea totalmente cristiana llamada Cariathaim, o Caraiatha, cerca de Madaba . Fuera de las ciudades, sin embargo, hay menos evidencia de cristianización. Antes del siglo V hay poca evidencia de la fe, y muchos pueblos permanecieron inconversos en el VI. Philippopolis, que fue una pequeña aldea durante la mayor parte de este período, no tiene una inscripción cristiana que pueda ser anterior a 552. No se sabe cuándo la aldea estableció una prelado , pero debe haber sido en algún momento antes de 451, cuando envió obispo del Concilio de Calcedonia .

Las creencias cristianas estuvieron presentes en la comunidad árabe de la región desde aproximadamente el año 200 d.C., cuando Abgar VIII , un árabe étnico y rey ​​del estado cliente romano Osroene , se convirtió al cristianismo. La religión se propagó desde la capital de Abgar en Edessa hasta su destrucción en 244. A mediados del siglo III, Bosra , la capital de la Provincia Arabia, tenía un obispo cristiano, Beryllos. Beryllos ofrece un ejemplo temprano de las creencias heréticas que los cristianos helénicos imputaron a los árabes como raza: Beryllos creía que Cristo no existía antes de que se hiciera carne en la Encarnación . Según Eusebio de Cesarea , sus puntos de vista fueron condenados como herejía luego de un debate en un sínodo local. El debate probablemente se llevó a cabo en griego, un idioma de uso común entre las ciudades bien helenizadas de la región.

El cristianismo a mediados del siglo III.

El siglo III fue la época en la que la iniciativa de persecución pasó de las masas a la oficina imperial. En los siglos I y II, las persecuciones se llevaron a cabo bajo la autoridad de funcionarios del gobierno local. Se alega que Septimius Severus (r. 193-211) y Maximin (r. 235-38) emitieron rescriptos generales contra la religión y atacaron a su clero, pero la evidencia de sus actos es oscura y controvertida. No hay evidencia de que Felipe haya efectuado cambios en el estatus legal de los cristianos. Los pogromos contra los cristianos en Alejandría tuvieron lugar mientras Felipe aún era emperador. No hay evidencia de que Felipe haya castigado, participado o ayudado en el pogromo.

Ningún historiador discute que el sucesor de Felipe, Decio (r. 249–51), calificó de persecución general contra la Iglesia, y la mayoría la enumeraría como la primera. Decio estaba ansioso por asegurarse en la oficina imperial. Antes de mediados de diciembre de 249, Decio emitió un edicto exigiendo que todos los romanos, en todo el imperio, hicieran una demostración de sacrificio a los dioses. Libelli se firmó en Fayum en junio y julio de 250 como demostración de este sacrificio. Si las persecuciones de Maximino y Septimio Severo se descartan como ficción, el edicto de Decio no tenía precedentes. Sin embargo, si se creía que los cristianos eran amigos de Felipe (como los presenta Dionisio de Alejandría), podría ayudar a explicar las motivaciones de Decio.

En escritura eclesiástica griega

Las antiguas tradiciones sobre el cristianismo de Felipe se pueden dividir en tres categorías: la eusebia o cesárea ; el Antiochene ; y el latín. La tradición de Eusebio consta de Eusebio, obispo de la Historia Ecclesiastica de Cesarea y los documentos extraídos y citados en ella, incluidas las cartas de Orígenes y Dionisio, obispo de Alejandría. La tradición de Antiochene consiste en la homilía de S. Babyla y Leoncio de Juan Crisóstomo , las entradas del obispo de Antioch en el Chronicon Paschale . La mayoría de los eruditos sostienen que estos relatos derivan en última instancia de la Historia Ecclesiastica ( Historia Eclesiástica ) de Eusebio de Cesarea , pero algunos, como Irfan Shahîd, postulan que Antioquía tenía una tradición oral independiente.

Eusebio

El autor más significativo para discutir Filipo el Árabe y el cristianismo es Eusebio , que sirvió como obispo de Cesarea en Palestina romana de ca . 314 a su muerte en el trabajo principal 339. Eusebio es la Historia Eclesiástica , escrito en varias ediciones que datan de ca . 300 a 325. La Historia no es un intento de una historia completa de la Iglesia en el estilo clásico, sino más bien una colección de hechos que abordan seis temas de la historia cristiana desde la época apostólica hasta finales del siglo III: (1) listas de obispos de las principales sedes ; (2) maestros cristianos y sus escritos; (3) herejías; (4) las tribulaciones de los judíos; (5) las persecuciones de los cristianos por las autoridades paganas; y (6) los mártires. Su Vita Constantini , escrito entre la muerte de Constantino en 337 y Eusebio propia muerte en 339, es una combinación de laudatoria encomio y la continuación de la Historia (los dos documentos separados se combinaron y se distribuyen por Eusebio sucesor en la sede de Cesarea, Acacio ) .

Cinco referencias en la Historia Ecclesiastica de Eusebio hablan del cristianismo de Felipe; tres directamente, dos por implicación. A las 6.34, describe a Felipe visitando una iglesia en la víspera de Pascua y el obispo presidente le negó la entrada porque aún no había confesado sus pecados. El obispo no tiene nombre. En 6.36.3, escribe sobre cartas del teólogo cristiano Orígenes a Felipe ya la esposa de Felipe, Marcia Otacilia Severa. A las 6.39, Eusebio escribe que Decio persiguió a los cristianos porque odiaba a Felipe. Las dos referencias restantes son citas o paráfrasis de Dionisio, obispo de Alejandría , contemporáneo de Felipe (ocupó el patriarcado del 247 al 265). En 6.41.9, Dionisio contrasta el gobierno tolerante de Felipe con el intolerante Decio. En el 7.10.3, Dionisio insinúa que Alejandro Severo (emperador del 222 al 235) y Felipe eran ambos abiertamente cristianos.

La visita de Felipe a la iglesia

Texto, fuentes e interpretación

La mayoría de los argumentos sobre el cristianismo de Felipe se basan en el relato de Eusebio sobre la visita del emperador a una iglesia en las 6.34. En palabras del historiador eclesiástico del siglo XVII Louis-Sébastien Le Nain de Tillemont , es " la ſeule action en laquelle on ſache qu'il ait honoré l'Église ", la "única acción en la que sabemos que ha honró a la Iglesia ".

Eusebio, Historia Ecclesiastica 6.34, tr. AC McGiffert

En la reconstrucción de Shahîd, este evento tuvo lugar en Antioquía el 13 de abril de 244, mientras el emperador regresaba a Roma desde el frente persa. Zonaras, historiador bizantino del siglo XII, repite la historia.

Eusebio presenta su relato de la visita de Felipe con las palabras κατέχει λόγος '( katechei logos ). Se ha cuestionado el significado preciso de estas palabras en las lenguas europeas modernas. Ernst Stein, en un relato que desafía la veracidad de la narrativa de Eusebio, tradujo la frase como " gerüchte " o "rumor"; el erudito John Gregg lo tradujo como "dice el refrán". Sin embargo, son posibles otras representaciones; Las traducciones inglesas modernas de la Historia Ecclesiastica tienen "se registra" o "se informa", como en la traducción citada anteriormente. El historiador Robin Lane Fox , que traduce logos como "historia" o "rumor" en citas de miedo , enfatiza que Eusebius hace una distinción entre su "historia" sobre Philip y el resto del material del pasaje.

El tema de fondo involucrado es la naturaleza de la fuente de Eusebio; donde " gerüchte " sugiere rumores (Frend explica que κατέχει λόγος 'de Eusebio "generalmente significa mera sugerencia"), "está registrado" sugiere documentación. Dado que las principales fuentes de Eusebio para la historia del siglo III fueron registros escritos, Shahîd sostiene que la traducción típica tergiversa el texto original. Su fuente aquí es probablemente una de las dos cartas de Orígenes a Felipe y Marcia Otacilia Severa , la esposa de Felipe, mencionadas en 6.36.3. Shahîd sostiene que es improbable una fuente oral dado que Eusebio compuso su Historia en Cesarea y no Antioquía; pero otros, como Stein y el teólogo Arthur Cushman McGiffert , editor y traductor de la Historia para la Biblioteca Selecta de los Padres Nicenos y Post-Nicenos , sostienen, no obstante, que la historia tiene una fuente oral.

La posición de Shahîd es reforzada por CH Roberts y AN Sherwin-White , quienes revisaron su Roma y los árabes antes de su publicación. Es decir, que la interpretación adecuada de κατέχει λόγος es una referencia a un relato escrito. Roberts señala que Χριστιανὸν ὄντα ( Christianon onta , "ser cristiano") fue probablemente una inserción editorial de Eusebio, y no se incluyó en los logotipos que relata en el pasaje. Shahîd toma esto como una indicación de que Eusebio sí respondió por el cristianismo de Felipe. Roberts sugirió que κατέχει λόγος podría traducirse como "hay un informe generalizado", pero agregó que sería útil un estudio más amplio del uso de Eusebio de la expresión en otros lugares. Sherwin-White señala el uso de la frase por parte de Eusebio en su pasaje sobre la Legión del Trueno (en Historia Ecclesiastica 5.5), donde representa una referencia a fuentes escritas.

Sin embargo, debido a que Eusebio en ninguna parte afirma categóricamente que haya leído las cartas (solo dice que las ha compilado) y como los modernos no están dispuestos a creer en su palabra, algunos, como Pohlsander, postulan que Eusebio no obtuvo el relato del cartas, y lo extrajo en cambio de rumores orales. Cualquiera que sea el caso, la redacción del pasaje muestra que Eusebio no está entusiasmado con su tema y es escéptico de su significado. Jerónimo y los autores latinos cristianos que lo siguen no comparten su cautela.

Contextos y paralelos

Para muchos estudiosos, la escena de las 6.34 parece anticipar y hacer paralelo al enfrentamiento entre Teodosio y Ambrosio en 390; Erasmo usó las dos situaciones como ejemplos paralelos en una carta escrita a Francisco I en 1523. Ese evento posterior se ha tomado como evidencia contra el cristianismo de Felipe. Incluso a finales del siglo IV, en una sociedad que ya se había cristianizado significativamente , según el argumento, la humillación de Teodosio había conmocionado la sensibilidad de la élite aristocrática. Por lo tanto, es inconcebible que los aristócratas del siglo III, miembros de una sociedad que solo había experimentado una cristianización parcial, aceptaran tal humillación por parte de sus emperadores. Shahîd refuta este paralelo y argumenta que la escena de Felipe fue mucho menos humillante que la de Teodosio: no tuvo lugar con el mismo trasfondo (Teodosio había masacrado a siete mil tesalonicenses unos meses antes), nadie fue excomulgado (Teodosio fue excomulgado durante ocho meses ), y no implicó el mismo diálogo dramático y humillante entre emperador y obispo. Felipe se arrepintió rápidamente en una pequeña iglesia en su camino de regreso a Roma desde el frente persa, un marcado contraste con la grandeza de la confrontación de Teodosio con Ambrosio.

Otros eruditos, como el historiador eclesiástico HM Gwatkin , explican la supuesta visita de Felipe a la iglesia como evidencia de simple "curiosidad". Que fuera excluido de los servicios no es sorprendente: como "pagano" en conducta oficial y, como hombre no bautizado, hubiera sido inusual que lo hubieran admitido. Shahîd rechaza la curiosidad ociosa como explicación, argumentando que las iglesias del siglo III eran demasiado anodinas para atraer mucha atención indebida. Que Felipe no fue bautizado no se ha demostrado ni declarado en ninguna parte, y, incluso si fuera cierto, haría poco para explicar la escena: Constantino participó en los servicios cristianos a pesar de posponer el bautismo hasta el final de su vida, y la participación en los servicios sin el bautismo no era inusual para Cristianos de ambos períodos.

Dionisio, obispo de Alejandría

La mención de aquellos príncipes que se suponía públicamente eran cristianos, como la encontramos en una epístola de Dionisio de Alejandría (ap. Euseb. L. Vii c. 10.), evidentemente alude a Felipe y su familia; y constituye una prueba contemporánea de que tal informe había prevalecido; pero el obispo egipcio, que vivía a una humilde distancia de la corte de Roma, se expresa con una cierta timidez acerca de la verdad del hecho.
Edward Gibbon, La historia de la decadencia y caída del Imperio Romano , ed. D. Womersley (Londres: Penguin, 1994 [1776]), 1.554 n. 119.

En las 6.41, Eusebio cita una carta de Dionisio, obispo de Alejandría, a Fabio, obispo de Antioquía, sobre la persecución en Alejandría bajo Decio. Comienza (en 6.41.1) describiendo los pogromos que comenzaron un año antes del decreto 250 de Decio; es decir, en 249, bajo Felipe. En 6.41.9, Dionisio narra la transición de Felipe a Decio.

Eusebio, Historia Ecclesiastica 6.41.9, tr. AC McGiffert

En el 7.10.3, Eusebio cita una carta de Dionisio al desconocido Hermammon sobre los primeros años del gobierno de Valeriano (r. 253-260). En este período, el emperador toleraba implícitamente el cristianismo; Eusebio contrastaría su reputación inicial con su política posterior de persecución.

Eusebio, Historia Ecclesiastica 7.10.3, tr. AC McGiffert

Se cita a Dionisio diciendo que Valeriano era tan amigable con los cristianos que superó a "los que se decía que eran abiertamente cristianos" (οἰ λεχθέντες ἀναφανδὸν Χριοτιανοὶ γεγονέναι, tr. Shahîd). La mayoría de los eruditos, incluidos Shahîd y Stein, entienden esto como una referencia a Severus Alexander y Philip. Debido a que la referencia es a una pluralidad de emperadores, lo que implica que Severus Alexander y Philip eran ambos cristianos, Stein descartó el pasaje por considerarlo completamente sin valor probatorio. Shahîd, sin embargo, sostiene que se puede extraer información genuina del todo espurio y que, si bien la referencia a Severus Alexander es una hipérbole, la referencia a Philip no lo es. Explica la referencia a Severus Alexander como cristiano como una exageración de lo que en realidad era solo un interés en la religión cristiana. Referencias Shahid un pasaje de la frecuencia-dudosa Historia Augusta ' biografía del emperador, que establece que Alejandro tenía estatuas de s Abraham , Cristo, y Orfeo en su capilla privada, y que oraba a ellos cada mañana. También aduce las cartas enviadas por Orígenes a la madre de Alejandro, Mamaea (Eusebio, Historia Ecclesiastica 6.21, 6.28) para explicar el comentario de Dionisio.

Letras de Orígenes

Eusebio, Historia Ecclesiastica , 6.36.3, tr. AC McGiffert
La mención de aquellos príncipes que se suponía públicamente que eran cristianos ... evidentemente alude a Felipe y su familia ... Las epístolas de Orígenes (que existían en la época de Eusebio, véase l. Probablemente decida esta pregunta curiosa, más que importante.
Edward Gibbon, La historia de la decadencia y caída del Imperio Romano , ed. D. Womersley (Londres: Penguin, 1994 [1776]), 1.554 n. 119.

Las letras de Orígenes no sobreviven. Sin embargo, la mayoría de los eruditos creen que las cartas que circularon en la era de Eusebio y Jerónimo eran genuinas. También es razonable que Orígenes, un hombre con estrechos contactos en la comunidad árabe cristiana, se hubiera interesado especialmente por el primer emperador árabe. El erudito KJ Neumann argumentó que, dado que Orígenes habría conocido la fe de la pareja imperial, debió haber escrito sobre ella en las cartas enumeradas en 6.36.3. Dado que Eusebio leyó estas cartas, y no menciona que el emperador era cristiano (Neumann entiende que el pasaje en 6.34 refleja la incredulidad de Eusebio en el cristianismo de Felipe), debemos concluir que Felipe no era cristiano y no fue bautizado ni hecho catecúmeno . Contra Neumann, Shahîd argumenta que, si Eusebio hubiera encontrado algo en las cartas para refutar el cristianismo de Felipe, lo habría delineado claramente en este pasaje; como biógrafo de Constantino, habría sido de su interés socavar a cualquier otro pretendiente del cristianismo. título "primer emperador cristiano". Además, este segmento de la Historia es un catálogo de las obras y la correspondencia de Orígenes; el contenido de las cartas es irrelevante.

Opiniones sobre los árabes

La comprensión de Eusebio de los pueblos árabes se basa en su lectura de la Biblia y su conocimiento de la historia de la Roma imperial. No parece haber conocido personalmente a ningún árabe. En su Chronicon , todos los árabes que aparecen-excepto por una referencia a Ismael ; figura en la historia política de los tres primeros siglos de la era cristiana. Para Eusebio, los sarracenos del siglo IV son descendientes directos de los ismaelitas bíblicos , descendientes de la sierva Agar y del patriarca Abraham . Por lo tanto, son marginados, más allá del Pacto de Dios con el hijo predilecto de Abraham, Isaac . Las imágenes gemelas del ismaelita y el sarraceno, parias y latrones , asaltantes de las fronteras, se refuerzan mutuamente y dan al retrato de Eusebio de la nación árabe un color desdichado. Es posible que se haya mostrado reacio a asociar al primer emperador cristiano con un pueblo de tan desafortunada ascendencia.

En su Historia , Eusebio no identifica a Felipe ni a Abgar V de Edessa (a quien supuso incorrectamente que era el primer príncipe cristiano; no menciona a Abgar VIII , que en realidad fue el primer príncipe cristiano), como árabes. Sin embargo, sí identifica a Herodes el Grande como árabe, y de esta manera ataca a la nación árabe con la Masacre de los Inocentes y el intento de asesinato del mismo Cristo. El cristianismo de la Provincia Arabia en el siglo III también gana algunos breves avisos: la herejía de Beryllos, obispo de Bostra, y su corrección por Orígenes (6.33); las opiniones heréticas sobre el alma sostenidas por un grupo de árabes hasta que Orígenes las corrigió (6.37); y la herejía de los helkesaítas (6.38). El relato de Eusebio sobre Felipe aparece en medio de estas herejías árabes (en 6.34, 6.36 y 6.39), aunque, de nuevo, y a pesar del hecho de que Felipe con tanta frecuencia tomó el epíteto de "el árabe", en la antigüedad como hoy, nunca lo identifica como árabe. La imagen de los árabes como herejes persistiría en historiadores eclesiásticos posteriores (como Epifanio de Salamina ). Shahîd, al relatar estos hechos, concluye no obstante que "Eusebio no puede ser acusado en el relato que dio sobre los árabes y su lugar en la historia del cristianismo". El hecho de que minimizara el papel de Felipe y Abgar en el establecimiento del cristianismo como religión estatal es comprensible, dado su deseo de apuntalar la reputación de Constantino .

Opiniones sobre Constantino

A juicio de Shahîd, la imprecisión y el tono poco enfático del pasaje de Eusebio en 6.34 es la principal causa de la falta de consenso académico sobre el cristianismo de Felipe. Para Shahîd, la elección de redacción de Eusebio es un reflejo de su propia falta de entusiasmo por el cristianismo de Felipe, que a su vez es un reflejo de la posición especial que Constantino tenía en sus respetos y en su obra escrita. Varios eruditos, siguiendo a E. Schwartz, creen que las ediciones posteriores de la Historia de Eusebio se han revisado extensamente para adaptarse al deterioro de Licinio en la memoria pública (y la damnatio memoriae oficial ) después de que Constantino lo depusiera y ejecutara en 324-25. . Se suprimieron pasajes de la Historia incompatibles con la denigración de Licinio y se reemplazó un relato de los últimos años de su vida por un resumen del Concilio de Nicea . Shahîd sugiere que, además de estas supresiones anti-licinianas, Eusebio también editó avisos favorables sobre Felipe para glorificar mejor el logro de Constantino.

En 335, Eusebio escribió y pronunció sus Laudes Constantini , un panegírico en el trigésimo aniversario del reinado del emperador; su Vita Constantini , escrita durante los dos años siguientes, tiene el mismo tono laudatorio. El historiador eclesiástico, que enmarcó su cronología en los reinados de los emperadores y relacionó las entradas de su historia con el reinado de cada emperador, entendió el ascenso de Constantino como algo milagroso, especialmente porque se produjo inmediatamente después de la Gran Persecución . La edición final de su Historia tiene su punto culminante en el reinado de Constantino, el último "triunfo del cristianismo". Shahîd sostiene que, por lo tanto, le interesaba al autor oscurecer los detalles de Felipe, el primer emperador cristiano; de ahí que, debido a la habilidad de Eusebio en la narrativa y el engaño, los historiadores modernos le dan ese título a Constantino.

Shahîd sostiene además que los hechos del supuesto cristianismo de Felipe también desalentarían a Eusebio de celebrar a ese emperador. En primer lugar, Felipe carece de una narrativa de conversión apasionante ; en segundo lugar, su religión era privada, a diferencia del patrocinio público de la fe de Constantino; y, en tercer lugar, su reinado sólo duró cinco años, no lo suficiente para mejorar mucho la condición de los cristianos. En opinión de Shahîd, la insignificancia de su reinado para el progreso del cristianismo, tema de Eusebio, combinado con el papel de Eusebio como panegirista de Constantino, explican el tono y el contenido de su relato.

Vita Constantini

FH Daniel, en la entrada de Philip en el Smith-Wace Dictionary of Christian Biography , cita un pasaje de Vita Constantini de Eusebio como su primera prueba contra el supuesto cristianismo de Philip. En el pasaje, Eusebio nombra a Constantino como (en las palabras del diccionario) "el primer emperador cristiano".

Eusebio, Vita Constantini 1.3.4, tr. EC Richardson

Shahîd describe este pasaje como una mera floritura de Eusebio el panegirista, "llevado por el entusiasmo y cuyas declaraciones deben interpretarse como una exageración retórica"; no lo toma como una prueba seria contra los relatos anteriores de Eusebio en la Historia , donde nunca se refiere a Constantino como el primer emperador cristiano. Para Shahîd, el pasaje también representa la última etapa en el retrato evolutivo de Eusebio de la pareja de emperadores, Felipe y Constantino: a principios de los años 300, en su Chronicon , casi había llamado a Felipe el primer emperador cristiano; en la década de 320, durante la revisión de la Historia y el Chronicon , se volvió cauteloso y escéptico; a finales de la década de 330, podía afirmar con seguridad que Constantino era el único emperador cristiano. John York sostiene que, al escribir este pasaje, Eusebio se sintió intimidado por la propaganda anti-liciniana de la era constantiniana: como antepasado del último enemigo del emperador, Felipe no pudo recibir la distinción especial del título de "primer emperador cristiano" —Constantine lo había reclamado para sí mismo. Tal vez, observa Shahîd, no sea una coincidencia que Eusebio describiera a los árabes en términos poco halagadores (como idólatras y practicantes del sacrificio humano) en sus Laudes Constantini de 335.

Crisóstomo y Leoncio

Juan Crisóstomo, diácono en Antioquía desde 381, fue nombrado sacerdote en 386. Como distinción especial, su obispo, Flaviano, decidió que debía predicar en la iglesia principal de la ciudad. La contribución de Crisóstomo a la literatura sobre Felipe y el cristianismo es una homilía sobre Babylas , un obispo mártir que murió en 253, durante la persecución deciana . El tratado fue compuesto hacia 382, ​​cuando Juan era diácono, y forma parte del corpus de panegíricos de Crisóstomo. Babylas de Crisóstomo se enfrenta a un emperador; y, dado que Crisóstomo está más interesado en el obispo que en su oponente, el emperador no tiene nombre. Desde entonces ha sido identificado con Philip.

... Confiados, por tanto, en lo prestado, que tanto el capital como la ganancia os esperan, no pasemos por alto la ganancia que se nos presente hoy, sino deleitémonos con las nobles acciones del beato Babylas.
Cómo, en verdad, presidió la Iglesia que está entre nosotros, y salvó ese barco sagrado, en tormenta, y en ola y oleaje; y qué frente audaz mostró al emperador, y cómo dio su vida por las ovejas y sufrió esa bendita matanza; estas cosas y cosas como éstas, se las dejaremos al anciano entre nuestros maestros, ya nuestro padre común, para que hablemos de ellas. Para los asuntos más remotos, los ancianos pueden relacionarse contigo, pero tantas cosas como sucedieron últimamente, y en el transcurso de nuestra vida, estas, yo, un joven, las relacionaré contigo, me refiero a las posteriores a la muerte, a las posteriores al entierro del mártir, los que sucedieron mientras él permanecía en las afueras de la ciudad ...

Extracto de John Chrysostom, de S. Babylas 1, tr. TP Brandam

Leoncio fue obispo de Antioquía de 348 a 357. Se le cita en el Chronicon Paschale , o Crónica Pascual , una crónica universal de la historia basada en el ciclo pascual , como una autoridad sobre el martirio de Babylas. La cita describe a Felipe pidiendo penitencia a Babylas por el pecado de asesinar a su predecesor.

Crisóstomo y Leoncio vivieron en Antioquía, el lugar de la supuesta humillación y arrepentimiento de Felipe, y escribieron a mediados del siglo IV, cien años después de que ocurriera el evento. Shahîd toma esto, junto con el hecho de que Babylas no se menciona en el relato de Eusebio, como evidencia de una tradición local independiente. Esta tradición habría sido quizás de naturaleza parcialmente oral y muy alejada de los relatos escritos en la biblioteca de Eusebio en Cesarea. Muchos otros historiadores rastrean los relatos de Crisóstomo y Leoncio hasta Eusebio: Hans Pohlsander cuenta los relatos de Crisóstomo y Leoncio como adiciones posteriores al relato original de Eusebio, que depende de su Historia para su núcleo legendario; John Gregg sostiene que esta relación de dependencia es la más probable; y Stein afirma que los tres griegos contribuyeron al mismo gerüchte .

En escritura eclesiástica latina

La tradición latina consta de tres autores que escribieron a finales del siglo IV y principios del V: Jerónimo, Orosius y Vincent of Lérins. La tradición está representada en Jerome 's Liber de viris inlustribus y chronicon , Orosio ' Historiarum adversum Paganos , y Vicente de Lérins ' Commonitorum Primum . La mayoría de los estudiosos sostienen que todos estos relatos derivan en última instancia de la Historia de Eusebio de Cesarea . Estos autores siguen la tradición griega y probablemente toman toda su información de Eusebio, las fuentes de Eusebio o Jerónimo. Estos autores son más contundentes en sus afirmaciones que Eusebio, como lo demuestra su uso de primus , o "primero", como en "primer emperador cristiano", al referirse a Felipe. Jerónimo es el más importante, tanto porque es el primero de los tres como porque, como editor y traductor del Chronicon ( Crónica ) de Eusebio , es el más cercano a Eusebio.

Jerome

La primera versión de Eusebio del Chronicon fue escrita en 303, y la segunda a mediados de los 320; La revisión, traducción y continuación de Jerónimo se remonta al año 380. El griego original se ha perdido; es en gran parte a través del latín de Jerónimo y a través de una traducción armenia no relacionada con Jerome que la sustancia del original sobrevive. El original de Eusebio cubría el gobierno de Felipe —la continuación del Chronicon de Jerónimo solo cubre el período de 325 a 378— pero las secciones sobre el cristianismo de Felipe no sobreviven en la traducción armenia. En armenio, se omiten todas las referencias a los árabes. La celebración del milenio de Felipe se conserva, mientras que su supuesto cristianismo solo está implícito en la entrada sobre la persecución de Decio. El Chronicon de Jerónimo es, por lo tanto, lo más cercano que podemos llegar a las primeras declaraciones de Eusebio sobre el cristianismo de Felipe. Que Jerónimo llame a Philip primus en el Chronicon admite dos interpretaciones: o lo encontró en Eusebio, o lo agregó de forma independiente, basándose en otras fuentes disponibles para él. Shahîd sostiene que, si bien el texto ofrecería un caso sólido para el cristianismo de Felipe de cualquier manera, la primera interpretación es más plausible. Shahîd cree que primus apareció en la primera versión de Eusebio del Chronicon , pero puede haber sido editado para la segunda versión: a mediados de la década de 320, Eusebio se había convertido en el panegirista de Constantino y era comprensible que se mostrara reacio a elogiar a los innobles predecesores de su tema.

En su Liber de viris inlustribus , escrito doce años después, en 392, Jerónimo menciona a Felipe en su capítulo sobre Orígenes.

Jerónimo, Liber de viris inlustribus 54, tr. EC Richardson

El pasaje contiene dos características importantes: primero, la declaración de que las cartas de Orígenes a Felipe y su familia aún existían en la época de Jerónimo; y segundo, una fuerte afirmación del cristianismo de Felipe. La oración también contiene la referencia falsa a la madre de Felipe ( matrem ) como destinataria de una carta de Orígenes; en realidad, fue la esposa de Felipe quien la recibió. Jerome probablemente la confundió con Mammaea, la madre de Alexander Severus. Bowersock caracteriza todo el pasaje como una "copia confusa" de la evidencia de Eusebio. Shahîd entiende que " quae usque hodie extant " significa que Jerome había leído las cartas; que se refiera a Felipe como primus significaría, por tanto, que o encontró evidencia positiva del cristianismo de Felipe en ellos o, al menos, que no encontró nada para refutarlo.

Jerome, por lo demás, tenía una visión confusa de los árabes. Sus prejuicios eran los de un romano nativo. Nacido en Strido (en la actual Croacia o Eslovenia ), cerca de Aquileia , y educado en Roma, Jerome era un amante del latín, Italia y la ciudad de Roma. Aproximadamente en 374, se encontró acusado en un sueño mientras estaba en Antioquía camino a Palestina: " Ciceronianus es, non Christianus ", "usted es un ciceroniano , no un cristiano". En una de sus cartas, escrita mientras se encontraba en el desierto de Calcis , cuenta la alegría que sintió cuando descubrió que sus corresponsales le habían escrito una carta en latín. Todo lo que tenía que escuchar durante el día eran los idiomas "bárbaros" de los nativos (es decir, el siríaco y el árabe ). A partir de esta evidencia, Shahîd concluye que Jerome no honraría la memoria de un emperador árabe sin una justificación sólida.

Orosius y el Origo Constantini Imperatoris

Para Orosius, Constantino fue el primer emperador cristiano romano, excepto Felipe (era el " primus imperatorum Christianus, excepto Philippo "). Probablemente tomó este juicio de Jerónimo; había conocido al autor en Belén en 415, mientras estaba en una asignación de Agustín de Hipona . Aunque su juicio no es independiente de Jerome, Shahîd sostiene que, no obstante, es valioso ya que Orosius no tenía un sesgo hacia ninguno de los emperadores. Presenta a Felipe en el papel que merecía la historia cristiana: como precursor de Constantino. Debido a que Historiae adversum paganos de Orosius sirvió como el manual estándar de la historia universal durante la Edad Media, su juicio sobre este asunto fue heredado, y generalmente aceptado, por los escritores europeos medievales.

La redacción de Orosius se repite en el Origo Constantini Imperatoris , una obra anónima que generalmente se remonta a finales del siglo IV. "Constantino fue también el primer emperador cristiano, con la excepción de Filipo, que me pareció que se había convertido en cristiano simplemente para que el año milésimo de Roma pudiera estar dedicado a Cristo en lugar de a los ídolos paganos". (" Item Constantinus imperator primus Christianus, excepto Philippo, qui Christianus admodum ad hoc tantum constitutus fuisse mihi visus est, ut millesimus Romae annus Christo potius quam idolis dicaretur ", tr. JC Rolfe) El erudito Samuel NC Lieu sostiene que este pasaje es un interpolación posterior, diseñada para darle al núcleo pagano de la obra un brillo cristiano. Según Lieu, este pasaje, junto con otros, probablemente fue tomado de la historia de Orosius e insertado en el Origo Constantini durante el reinado de Constantino III (r. 417-21), un período que fue testigo de una importante polémica antipagana. Shahîd sostiene que, dado que el autor del Origo Constantini fue un biógrafo de Constantino y no un historiador de los siglos III y IV, su referencia a Felipe es innecesaria. Las reclamaciones contradictorias de Felipe y Constantino sobre la primacía pueden haber estado en discusión a principios del siglo V, cuando se escribieron Origo Constantini e Historia adversum paganos .

Vicente de Lérins

En el capítulo sobre Orígenes en el Commonitorium primum de Vincent de Lérins , Vincent escribe: " quos ad Philippum imperatorem, qui primus romanorum principum Christianus fuit, Christiani magisterii acutoritate conscripsit "; "con la autoridad que [Orígenes] asumió como maestro cristiano, escribió al emperador Felipe, el primer príncipe romano que fue cristiano". Vicente une así el comentario de las cartas de Orígenes con el cristianismo de Felipe, como lo había hecho Jerónimo. Es posible que solo estuviera siguiendo a Jerome al hacerlo, pero Shahîd argumenta que su nota de que las cartas fueron escritas " Christiani magisterii auctoritate " implica que las ha leído. Además, la variación entre su redacción y la de Jerome (Vincent se refiere a Philip como princeps , no rex , y llama a las letras epistolae , no litterae ), habla de la independencia de Vincent de Jerome.

En Zosimus y otros escritos seculares

Pero la conducta [de Felipe] como emperador y el silencio universal de las fuentes paganas en cuanto a las inclinaciones cristianas hacen que sea muy poco probable que Felipe realmente se haya convertido en cristiano. El silencio de Zosimus es particularmente impresionante, en la medida en que detestaba vigorosamente tanto a los árabes como a los cristianos. Su relato es muy poco halagador en términos étnicos; y si hubiera habido algo que decir acerca de que era cristiano, seguramente Zósimo lo habría dicho.
Glen Bowersock, Roman Arabia (Cambridge, MA: Harvard University Press, 1980, 3a ed. Rev. 1994), 126.

Zosimus , una escritura pagana a principios del siglo VI, escribió una obra titulada Historia Nova ( Nueva Historia ). Sus secciones detalladas cubren el período desde el siglo III d. C. hasta el 410. Zósimo, como todos los historiadores seculares de su época, se dirigió a la clase gobernante del último imperio romano: oficiales, burócratas y la aristocracia terrateniente. Hubo relativamente poca superposición entre el público lector de historias seculares y las historias eclesiásticas de Eusebio y sus sucesores. Durante la mayor parte del período que cubre, la Historia es la fuente más valiosa, ya veces la única, disponible. La historia de Zósimo fue escrita como una polémica, con el objetivo de establecer que la barbarie y el cristianismo fueron las causas esenciales del declive del estado romano. Debido a estos temas, la Historia Nova se considera la primera historia de lo que los modernos llamarían el "declive y caída" de Roma. Aunque hábil en retórica literaria, Zosimus fue un pobre historiador. Confunde fechas y personas, ignora la geografía y trata sus fuentes con ingenua sencillez. Para el siglo III, Zosimus sigue a Eunapius de Sardis y Olympiodorus de Thebes en Egipto . Dado que la historia de Eunapio comenzó en 272, donde terminó la Crónica de otro historiador, Dexipo , Zósimo probablemente usó la Crónica de Dexipo , y quizás sus historias de las guerras alemanas entre 250 y 270. Sin embargo, Dexipo fue un historiador tan pobre como Zósimo. . Los fragmentos supervivientes de su obra muestran a un autor acrítico, sin fuentes contundentes, que prefiere la retórica a los hechos. (Las fuentes seculares de este período son todas bastante débiles). Zósimo, como todos los historiadores seculares antiguos de la época, no dice nada del supuesto cristianismo de Felipe.

Zósimo no tenía mucho respeto por Felipe y ofrece un juicio desfavorable sobre su reinado. No obstante, ofrece una narrativa curiosamente detallada de su reinado. Dedica cinco secciones de su Historia Nova al emperador (1,18-22), más que Alejandro Severo, que solo recibe la mitad de una sección (1,8). Incluso vuelve a Felipe en medio de una discusión sobre la Paz de Joviano (363) dos libros más tarde (en 3.32), aprovechando la oportunidad para recordar la paz "vergonzosa" de Felipe con los persas. A juicio de Shahid, Zosimus toma esta decisión editorial para enfatizar su tema central: el declive y la "barbarización" de Roma. Las opiniones de Zosimus sobre este último fenómeno reflejan su prejuicio racial, y su relato de Felipe tiene connotaciones antisemitas. En opinión de Zósimo, Felipe era un bárbaro que operaba en los niveles más altos de poder. El carácter desagradable de Felipe se contrasta con su predecesor étnicamente romano, Gordiano (a quien Felipe ayudó a derrocar), y su sucesor romano, Decio, que gana elogios entusiastas del historiador.

Como no le agradaban ni los árabes ni los cristianos, algunos eruditos, como Bowersock, han tomado el silencio de Zosimus sobre el asunto como una fuerte evidencia contra el supuesto cristianismo de Felipe. Otros, como el historiador Warwick Ball, ven el evidente disgusto de Zosimus por Felipe como digno de mención, y sugieren que la polémica anticristiana de Zosimus es indirecta en sus escritos sobre el emperador. Shahîd interpreta el silencio de Zosimus como un argumento a favor del cristianismo de Felipe. Zosimus, argumenta, nunca habría mostrado tal disgusto por un pagano. Septimius Severus era un "bárbaro", un africano nacido en Leptis Magna cuya lengua materna era fenicia y cuya esposa, Julia Domna, era una provinciana de Emesa. Pero Severus recibe una buena prensa de Zosimus (1.8). Tampoco sería suficiente la ayuda de Felipe en la ejecución de Gordiano: el siglo III no fue ajeno a semejante derramamiento de sangre y traición. La hostilidad de Zosimus comienza a tener sentido, sostiene Shahîd, una vez que asumimos que él estaba al tanto de la tradición que veía a Felipe como el primer emperador cristiano (y quizás incluso lo aceptó). Y queda perfectamente claro una vez que entendemos la importancia que Zosimus atribuye a los Juegos Seculares, y la incongruencia esquemática que vería cuando un emperador cristiano los presidiera.

En 248, Felipe celebró los Juegos Seculares ( Ludi Saeculares ) para celebrar el milésimo aniversario de la legendaria fundación de Roma por Rómulo. Se presume que habría oficiado los juegos en su calidad de pontifex maximus , sumo sacerdote de los cultos estatales. Allard acepta que no hizo ningún aviso público de su religión privada, y que dirigió los juegos como un "príncipe païen", un "príncipe pagano". Pohlsander cita a varios teólogos cristianos primitivos en apoyo de su afirmación de que "los cristianos generalmente condenaban los 'juegos' de cualquier tipo". De Spectaculis de Tertuliano , el tratado de Novaciano del mismo nombre (que no sobrevive) y los comentarios de desaprobación de Cipriano en su ad Donatum se ofrecen como ejemplos. Sin embargo, los seguidores posteriores de Jerónimo, como Orosius y Beda, mencionan los juegos de Philip con aprobación; Orosius incluso afirma que Philip no sacrificó durante los juegos. Pohlsander admite que los juegos públicos continuaron bajo los emperadores cristianos a lo largo del siglo IV (finalmente fueron prohibidos en 404 bajo Honorio ). Ball sostiene que incluso Constantino estaba divinizado, y que Philip no tuvo más remedio que supervisar públicamente los juegos, ya que la debacle de Elagabalus aún estaba fresca en la memoria. Heliogábalo había intentado imponer una religión oriental a los romanos con desastrosas consecuencias, lo que motivaría a Felipe, ya en una posición inestable, a mantener su fe personal en un asunto privado.

Zosimus proporciona el relato más extenso de los juegos (en Historia Nova 2.1–7), pero no menciona a Felipe. Los juegos tuvieron un papel protagónico en el esquema de Zosimus de la historia romana. Para él, la fortuna del imperio estaba íntimamente relacionada con la práctica de los ritos cívicos tradicionales. Cualquier emperador que revivió o apoyó esos ritos (Augusto, Claudio, Domiciano, Septimio Severo) se gana el crédito de Zósimo, mientras que el emperador que los acabó, Constantino I, se gana su condena. Toda la desgracia del siglo IV se puede atribuir directamente a la interrupción de los antiguos ritos por parte de Constantino. En este contexto, argumenta Shahîd, el silencio de Zosimus sobre el cristianismo de Felipe y la participación de Felipe en los juegos tiene sentido. Primero, habría desmentido su tesis sobre que la práctica de los ritos tradicionales garantizaba la fortuna del imperio, ya que el período posterior a los juegos no fue nada feliz (y este argumento sigue siendo válido incluso si tanto el cristianismo de Felipe como la conciencia de Zósimo de la tradición se niega). Y en segundo lugar, habría embotado su ataque a Constantino al desenredar la potente alineación entre el desastre imperial, el cristianismo y el culto tradicional. El último emperador en celebrar los juegos fue también el primer emperador en abrazar el cristianismo. La incongruencia de este hecho resultó demasiado para que el historiador la manejara, por lo que lo ignoró.

Historiografía

Debido a la continua popularidad del Chronicon de Jerome y de la Historia de Orosius , los escritores medievales que escribieron sobre Felipe lo llamaron el primer emperador cristiano. La Chronica Gallica de 452 , Prosper de Aquitania (m. Ca. 455), Cassiodorus (d. Ca. 585), Jordanes ( fl. 551), Isidoro de Sevilla (d. 636) y Beda (d. 735) todos siga a Jerome en este punto. Un historiador medieval temprano que escribió en la víspera del milenio, el lombardo Landolfus Sagax , sostuvo que Felipe se había confesado a Fabián, obispo de Roma , en lugar de a Babylas.

A finales del siglo XVII, cuando Tillemont escribió su Histoire des Empereurs , ya no era posible argumentar que Felipe era un cristiano "ſans hardé", "sin dificultad". Y cuando Jean-Baptiste Louis Crévier escribió su L'Histoire des empereurs des Romains, jusqu'à Constantin en 1749, afirmó lo contrario, que Felipe no era cristiano en absoluto: "... es fácil juzgar qué grado de Debe darse crédito a esta historia de su penitencia, que, además, no está completa y exactamente relatada por ningún autor antiguo. suministrar y alterar el uno por el otro. El camino más corto y seguro es no admitir una narrativa perpleja y mal fundamentada. No tenemos la gran tentación de torturar la historia para reclamar a un cristiano así ".

Edward Gibbon , en el primer volumen de su Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano (1776), tomaría la misma posición: "El favor público e incluso parcial de Felipe hacia los sectarios de la nueva religión, y su constante reverencia para los ministros de la iglesia, dio algo de color a la sospecha, que prevaleció en su propio tiempo, de que el emperador mismo se había convertido a la fe; y proporcionó algunas bases para una fábula que se inventó después, que había sido purificado. por confesión y penitencia de la culpa contraída por el asesinato de su inocente predecesor ". Y la fábula, "como de costumbre", "ha sido embellecida". Para Gibbon, el asunto es "más curioso que importante", y se dice que el hombre al que atribuye haberlo eliminado, Friedrich Spanheim (muerto en 1649), mostró "mucho aprendizaje superfluo" en la tarea.

Los historiadores franceses de los siglos XIX y XX fueron más favorables a la noción. Paul Allard, en su Histoire des persecutions colgante la premiere moitié du troisième siecle (1881); René Aigrain, en su capítulo "Arabie" en el Dictionnaire d'Histoire et de Géographie Ecclésiastique (1909); Henri Grégoire , en Les persécutions dans l'empire romain (1964); y Jean Daniélou y Henri-Irénée Marrou , en The Christian Centuries 1: The First Six Hundred Years (traducción inglesa, 1964), todos apoyaron firmemente la noción. Los eruditos ingleses y alemanes eran menos propensos a aceptarlo. Los historiadores eclesiásticos del siglo XIX, como John Mason Neale, BJ Kidd y HM Gwatkin, dieron cierta credibilidad a la noción, pero menos que su pleno apoyo. Historiadores críticos, como Ernst Stein, Karl Johannes Neumann y John Gregg, lo negaron por completo.

A finales del siglo XX, una pequeña cantidad de artículos y capítulos de libros discutieron el tema. "La imagen de Felipe el árabe" de John York (1972) argumentó que el material literario sobre el reinado de Felipe estaba profundamente sesgado en contra del emperador. York intentó corregir la narrativa y rehabilitar la reputación de Philip. Sostuvo que el logos de Eusebio se deriva de una tradición oral originada en Antioquía, y que las cartas de Orígenes no pueden haber probado definitivamente el cristianismo de Felipe, ya que (sigue aquí el Liber de viris inlustribus 54 de Jerónimo ) esas cartas estaban dirigidas al hijo de Felipe. Debido a este hecho, York declaró que el cristianismo de Felipe era sólo "probable", no seguro. El "Le christianisme de l'empereur Philippe l'Arabe" de H. Crouzel (1975) argumentó que la tradición antioquena, representada por Crisóstomo y Leoncio, era independiente de Eusebio, y que Eusebio también la ignoraba. Las fuentes del logos de Eusebio fueron en cambio las cartas de Orígenes a Felipe y Severa. Crouzel no está del todo seguro sobre este punto; es sólo "très probable", "muy probable". A pesar de los argumentos de CROUZEL, de Pierre Nautin OriGene (1977) era muy escéptico de las cuentas del cristianismo de Felipe, y Hans Pohlsander de "Felipe el Árabe y el cristianismo" (1980), aduciendo el compromiso de Felipe a la religión cívica tradicional como prueba, niega todas las cuentas de Felipe Cristiandad.

En un extenso capítulo de su libro de 1984 Roma y los árabes , Irfan Shahîd argumentó que Felipe merecía el título de "Primer Emperador Cristiano". El capítulo se divide en cinco partes: (1) una breve lista de las fuentes; (2) un extenso discurso a los argumentos de Ernst Stein contra los relatos del cristianismo de Felipe; (3) una explicación de la cautela y el disimulo de Eusebio; (4) una exposición de los relatos de los autores latinos sobre el cristianismo de Felipe; y (5) la relación de Eusebio con el obispo anónimo en su pasaje, Babylas, y la importancia de Babylas en la historia eclesiástica. Sigue el cuerpo principal del capítulo con un apéndice que aborda los artículos de York, Crouzel y Pohlsander, "Felipe el árabe y el cristianismo", y observa los juicios de los eruditos que revisaron su borrador.

Actualmente, no hay consenso sobre el tema del cristianismo de Felipe. Timothy Barnes, quien revisó los capítulos de Shahîd sobre "El primer emperador cristiano" y "Eusebio y los árabes" en 1979, solo diría que Eusebio "[presenta] a Felipe como cristiano", en su Constantino y Eusebio (1981). Warwick Ball, autor de Roma y Oriente: la transformación de un imperio (2000), argumentó a favor del cristianismo de Felipe. David Potter, autor de The Roman Empire at Bay (2004), trató el asunto con desdén: los relatos del cristianismo de Felipe eran simplemente "falsos", escribió Potter, y las obras que las aceptaban deberían tratarse con menos respeto solo en ese aspecto. Algunos eruditos, como Glen Bowersock, tomaron una ruta intermedia. Bowersock, revisando Roma y los árabes de Shahîd para la Classical Review en 1986, escribió: "Dudo que muchos estén convencidos de la posición extrema que ha adoptado [Shahîd], pero sus argumentos ofrecen alguna base para creer que Philip estaba seriamente interesado en la religion". Reiteró ese punto de vista en su Arabia romana (1980, 3ª ed. Rev. 1994).

Para el bizantinólogo francés Gilbert Dagron, el cristianismo de Felipe es una leyenda, aunque muy antigua, que pretendía, en un contexto romano tardío / bizantino temprano, fomentar la idea de un Imperio Romano que era cristiano casi desde el principio, fusionando así a los romanos La ideología imperial y el cristianismo, y por lo tanto ofrece una base para otras leyendas posteriores que muestran a los emperadores romanos, comenzando por Augusto , ser conscientes y / o simpatizantes de la revelación cristiana, formando un corpus legendario que fue reunido durante el siglo VI por el cronista John Malalas. .

Ver también

Notas

Citas

Todas las citas de la Historia Augusta son biografías individuales y están marcadas con una " HA ".

Bibliografía

Fuentes antiguas

  • Ammianus Marcellinus. Res Gestae .
  • Yonge, Charles Duke, trad. Historia romana . Londres: Bohn, 1862. En línea en Tertullian . Consultado el 15 de agosto de 2009.
  • Rolfe, JC, trad. Historia . 3 vols. Loeb ed. Londres: Heinemann, 1939-1952. En línea en LacusCurtius . Consultado el 15 de agosto de 2009.
  • Hamilton, Walter, trad. El Imperio Romano Posterior (354-378 d . C.) . Harmondsworth: Penguin, 1986. [Abreviado]
  • Aurelius Victor. Liber de Caesaribus .
  • Pichlmayr, Franz, ed. Liber de Caesaribvs Aurelii Victoris Historiae Abbreviatae (en latín). Teubner ed. 1911. En línea en la Biblioteca Latina . Consultado el 10 de octubre de 2009.
  • Bird, HW, trad. Liber de Caesaribus de Sextus Aurelius Victor . Liverpool: Prensa de la Universidad de Liverpool, 1994.
  • Chronicon Paschale .
  • Dindorf, LA, ed. Bonn, 1832. Volumen 1 , 2 en línea en Google Books. Consultado el 6 de octubre de 2009.
  • Cipriano.
  • Epistulae ( cartas ).
  • Migne, JP, ed. S. Thascii Cæcilii Cypriani episcopi carthaginensis et martyris (en latín). Patrologia Latina 4. París, 1897. En línea en Documenta Catholica Omnia . Consultado el 7 de noviembre de 2009.
  • Wallis, Robert Ernest, trad. Epístolas de Cipriano de Cartago . Tomado de Ante-Nicene Fathers , vol. 5. Editado por Alexander Roberts, James Donaldson y A. Cleveland Coxe. Buffalo, NY: Christian Literature Publishing Co., 1886. Revisado y editado para New Advent por Kevin Knight. En línea en New Advent y CCEL . Consultado el 1 de noviembre de 2009.
  • Eusebio de Cesarea.
  • Historia Ecclesiastica ( Historia de la Iglesia ) primeros siete libros ca . 300, octavo y noveno libro ca . 313, libro décimo ca . 315, epílogo ca . 325.
  • Migne, JP, ed. Eusebiou tou Pamphilou, episkopou tes en Palaistine Kaisareias ta euriskomena panta (en griego). Patrologia Graeca 19-24. París, 1857. En línea en Khazar Skeptik y Documenta Catholica Omnia . Consultado el 4 de noviembre de 2009.
  • McGiffert, Arthur Cushman, trad. Historia de la Iglesia . De Padres Nicenos y Post-Nicenos , Segunda Serie, Vol. 1. Editado por Philip Schaff y Henry Wace. Buffalo, NY: Christian Literature Publishing Co., 1890. Revisado y editado para New Advent por Kevin Knight. En línea en New Advent y CCEL . Consultado el 28 de septiembre de 2009.
  • Williamson, GA, trad. Historia de la Iglesia . Londres: Penguin, 1989.
  • Laudes Constantini ( En alabanza de Constantino ) 335.
  • Migne, JP, ed. Eusebiou tou Pamphilou, episkopou tes en Palaistine Kaisareias ta euriskomena panta (en griego). Patrologia Graeca 19-24. París, 1857. En línea en Khazar Skeptik . Consultado el 4 de noviembre de 2009.
  • Richardson, Ernest Cushing, trad. Oración en alabanza de Constantino . De los Padres Nicenos y Post-Nicenos , Segunda Serie, Vol. 1. Editado por Philip Schaff y Henry Wace. Buffalo, NY: Christian Literature Publishing Co., 1890. Revisado y editado para New Advent por Kevin Knight. En línea en New Advent y CCEL . Consultado el 19 de octubre de 2009.
  • Vita Constantini ( La vida del emperador Constantino Blessed ) ca . 336–39.
  • Migne, JP, ed. Eusebiou tou Pamphilou, episkopou tes en Palaistine Kaisareias ta euriskomena panta (en griego). Patrologia Graeca 19-24. París, 1857. En línea en Khazar Skeptik . Consultado el 4 de noviembre de 2009.
  • Richardson, Ernest Cushing, trad. Vida de Constantino . De Padres Nicenos y Post-Nicenos , Segunda Serie, Vol. 1. Editado por Philip Schaff y Henry Wace. Buffalo, NY: Christian Literature Publishing Co., 1890. Revisado y editado para New Advent por Kevin Knight. En línea en New Advent y CCEL . Consultado el 9 de junio de 2009.
  • Jerome.
  • Chronicon ( Crónica ) ca . 380.
  • Fotheringham, John Knight, ed. El manuscrito bodleiano de la versión de Jerónimo de la Crónica de Eusebio . Oxford: Clarendon, 1905. En línea en Internet Archive . Consultado el 8 de octubre de 2009.
  • Pearse, Roger y col ., Trad. La Crónica de San Jerónimo , en Padres de la Iglesia Primitiva: Textos Adicionales . Tertuliano, 2005. En línea en Tertuliano . Consultado el 14 de agosto de 2009.
  • de Viris Illustribus ( Sobre hombres ilustres ) 392.
  • Herding, W., ed. De Viris Illustribus (en latín). Leipzig: Teubner, 1879. En línea en Google Books . Consultado el 6 de octubre de 2009.
  • Liber de viris inlustribus (en latín). Texte und Untersuchungen 14. Leipzig, 1896.
  • Richardson, Ernest Cushing, trad. De Viris Illustribus (Sobre hombres ilustres) . De los Padres Nicenos y Post-Nicenos , Segunda Serie, Vol. 3. Editado por Philip Schaff y Henry Wace. Buffalo, NY: Christian Literature Publishing Co., 1892. Revisado y editado para New Advent por Kevin Knight. En línea en New Advent y CCEL . Consultado el 15 de agosto de 2009.
  • Epistulae ( cartas ).
  • Fremantle, WH, G. Lewis y WG Martley, trad. Cartas . De Padres Nicenos y Post-Nicenos , Segunda Serie, Vol. 6. Editado por Philip Schaff y Henry Wace. Buffalo, NY: Christian Literature Publishing Co., 1893. Revisado y editado para New Advent por Kevin Knight. En línea en New Advent y CCEL . Consultado el 19 de octubre de 2009.
  • Juan Crisóstomo. de S. Babyla ( En San Babylas ) ca . 382.
  • Migne, JP, ed. SPN Joannis Chrysostomi, Operae Omnia Quæ Exstant (en griego). 2.1. Patrologia Graeca 50. París, 1862. En línea en Google Books . Consultado el 6 de octubre de 2009.
  • Brandram, TP, trad. Sobre el Santo Mártir, S. Babylas . De Padres Nicenos y Post-Nicenos , Segunda Serie, Vol. 9. Editado por Philip Schaff y Henry Wace. Buffalo, NY: Christian Literature Publishing Co., 1889. Revisado y editado para New Advent por Kevin Knight. En línea en New Advent y CCEL . Consultado el 8 de octubre de 2009.
  • Jordanes. De summa temporum vel origine actibusque gentis Romanorum . Ca . 551.
  • Mommsen, T., ed. Monumenta Germaniae Historica (en latín). Auctores Antiquissimi 5.1. Berlín, 1882. En línea en "Bayerische StaatsBibliothek" . Archivado desde el original el 8 de julio de 2012.y la Biblioteca Latina . Consultado el 8 de octubre de 2009.
  • Lactancio. Divinae Institutiones ( Institutos Divinos ).
  • Brandt, Samuel y Georg Laubmann, eds. L. Caeli Firmiani Lactanti Opera Omnia vol. 1. Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum 19. Viena: F. Tempsky, 1890. En línea en Internet Archive . Consultado el 30 de enero de 2010.
  • Fletcher, William, trad. Los Institutos Divinos . Tomado de Ante-Nicene Fathers , vol. 7. Editado por Alexander Roberts, James Donaldson y A. Cleveland Coxe. Buffalo, NY: Christian Literature Publishing Co., 1886. Revisado y editado para New Advent por Kevin Knight. En línea en New Advent y CCEL . Consultado el 30 de enero de 2010.
  • Liber Pontificalis ( Libro de los Papas ).
  • Loomis, LR, trad. El Libro de los Papas . Nueva York: Columbia University Press, 1916. En línea en Internet Archive . Consultado el 4 de noviembre de 2009.
  • Monumenta Germaniae Historica (en latín). Mommsen, T., ed. Auctores Antiquissimi 5, 9, 11, 13. Berlín, 1892, 1894. En línea en la "Bayerische StaatsBibliothek" . Archivado desde el original el 8 de julio de 2012.. Consultado el 8 de octubre de 2009.
  • Oracula Sibyllina .
  • Alexandre, Charles, ed. Oracula sibyllina (en griego). París: Firmin Didot Fratres, 1869. En línea en Google Books . Consultado el 8 de octubre de 2009.
  • Origen. Contra Celso ( Contra Celso ) ca . 248.
  • Migne, JP, ed. Origen ta euriskomena panta (en griego). Patrologia Graeca 11-17. París, 1857-1862. En línea en Khazar Skeptik . Consultado el 4 de noviembre de 2009.
  • Crombie, Frederick, trad. Tomado de Ante-Nicene Fathers , vol. 4. Editado por Alexander Roberts, James Donaldson y A. Cleveland Coxe. (Buffalo, NY: Christian Literature Publishing Co., 1885.) Revisado y editado para New Advent por Kevin Knight. En línea en New Advent y CCEL . Consultado el 1 de noviembre de 2009.
  • Origo Constantini Imperatoris .
  • Rolfe, JC, trad. Excerpta Valesiana , en vol. 3 de la traducción de Rolfe de la Historia de Ammianus Marcellinus . Loeb ed. Londres: Heinemann, 1952. En línea en LacusCurtius . Consultado el 16 de agosto de 2009.
  • Stevenson, Jane, trans. El origen de Constantino . En Samuel NC Lieu y Dominic Montserrat , From Constantine to Julian: Pagan and Byzantine Views , 43–48. Nueva York: Routledge, 1996.
  • Orosius. Historiarum adversum Paganos Libri VII ( siete libros de la historia contra los paganos ) ca . 417.
  • Migne, JP, ed. Florida. Lucii Dextri, Pauli Orosii, Leporii Presbyteri, Evodii, Scriptorum Quorumdam S. Augustino Æqualium . Patrologia Latina 31.663-1174. París, 1846. En línea en Google Books . Consultado el 9 de octubre de 2009.
  • Zangemeister, KFW, ed. Historiarum Adversum Paganos Libri VII . Teubner ed. Leipzig, 1889. En línea en Internet Archive: 1 , 2 . Revisado y editado para Attalus por Max Bänziger. En línea en Attalus . Consultado el 8 de octubre de 2009.
  • Trans desconocida. Una historia contra los paganos . En línea en Demon Tortoise . Consultado el 4 de noviembre de 2009.
  • Philostorgius. Historia Ecclesiastica .
  • Walford, Edward, trad. Epítome de la historia eclesiástica de Filostorgio, compilado por Focio, Patriarca de Constantinopla . Londres: Henry G. Bohn, 1855. En línea en Tertullian . Consultado el 15 de agosto de 2009.
  • Scriptores Historiae Augustae (Autores de la Historia Augusta). Historia Augusta ( Historia de Augusto ).
  • Magie, David, trad. Historia Augusta . 3 vols. Loeb ed. Londres: Heinemann, 1921-1932. En línea en LacusCurtius . Consultado el 26 de agosto de 2009.
  • Birley, Anthony R., trad. Vidas de los Césares posteriores . Londres: Penguin, 1976.
  • Tertuliano. De Spectaculis .
  • Thelwall, S., trad. Los espectáculos . Tomado de Ante-Nicene Fathers , vol. 3. Editado por Alexander Roberts, James Donaldson y A. Cleveland Coxe. Buffalo, NY: Christian Literature Publishing Co., 1885. Revisado y editado para New Advent por Kevin Knight. En línea en New Advent y CCEL . Consultado el 9 de octubre de 2009.
  • Vicente de Lérins.
  • Migne, JP, ed. S. Vincentii Lirensis, Commonitorum Primum (Ex editione Baluziana) . Patrologia Latina 50. París, 1874. En línea en Documenta Catholica Omnia . Consultado el 6 de octubre de 2009.
  • Heurtley, CA, trad. Contra las novedades profanas de todas las herejías . De los Padres Nicenos y Post-Nicenos , Segunda Serie, Vol. 11. Editado por Philip Schaff y Henry Wace. Buffalo, NY: Christian Literature Publishing Co., 1894. Revisado y editado para New Advent por Kevin Knight. En línea en New Advent y CCEL . Consultado el 6 de octubre de 2009.
  • Zonaras. Annales ( Anales ).
  • Migne, JP, ed. Ioannou tou Zonara ta euriskomena panta: historica, canonica, dogmatica (en griego). Patrologia Graeca 134–35. París, 1864-1887. En línea en Khazar Skeptik . Consultado el 4 de noviembre de 2009.
  • Niebhur, BG, ed. Ioannes Zonaras Annales (en griego y latín). Corpus Scriptorum Historiae Byzantinae . Bonn, 1844. Libros 1–6 , 7–12 en línea en Documenta Catholica Omnia. Consultado el 9 de octubre de 2009.
  • Zosimus. Historia Nova ( Nueva Historia ).
  • Desconocido, trans. La historia del conde Zosimus . Londres: Green y Champlin, 1814. En línea en Tertuliano . Consultado el 15 de agosto de 2009. [Una edición insatisfactoria.]

Fuentes modernas

  • Allard, Paul. Histoire des persécutions colgante la première moitié du troisième siècle (en francés). 1ª ed. París: Victor Lecoffre, 1886. En línea en Google Books . Consultado el 10 de octubre de 2009.
  • Allard, Paul. Le christianisme et l'empire romain: de Néron a Théodose (en francés). 2ª ed. París: Victor Lecoffre, 1897. En línea en Internet Archive . Consultado el 10 de octubre de 2009.
  • Ball, Warwick. Roma en Oriente: la transformación de un imperio . Londres: Routledge, 2000.
  • Barnes, Timothy D. "Legislación contra los cristianos". Journal of Roman Studies 58: 1–2 (1968): 32–50.
  • Barnes, Timothy D. Constantine y Eusebius . Cambridge, MA: Harvard University Press, 1981.
  • Bowersock, Glen W. Reseña de la Roma y los árabes de Irfan Shahîd y Bizancio y los árabes en el siglo IV . The Classical Review 36: 1 (1986): 111-17.
  • Bowersock, Glen W. Roman Arabia . 3ª ed. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1994.
  • Cameron, Averil. "Educación y cultura literaria". En The Cambridge Ancient History, Volumen XIII: The Late Empire, 337-425 dC , editado por Averil Cameron y Peter Garnsey, 665-707. Nueva York: Cambridge University Press, 1998.
  • Clarke, Graeme. "Cristianismo del siglo III". En The Cambridge Ancient History, Volumen XII: La crisis del Imperio , editado por Alan Bowman, Averil Cameron y Peter Garnsey, 589–671. Nueva York: Cambridge University Press, 2005.
  • Dagron, G. Emperador y sacerdote: la oficina imperial en Bizancio . Prensa de la Universidad de Cambridge, 2007, ISBN  0-521-03697-6
  • Drake, HA Constantine y los obispos: la política de la intolerancia . Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins, 2000.
  • Elliott, TG El cristianismo de Constantino el Grande . Scranton, PA: University of Scranton Press, 1996.
  • Frend, WHC Martirio y persecución en la iglesia primitiva . Grand Rapids, MI: Baker Book House, 1981 [rept. de Basil Blackwell, edición de 1965].
  • Frend, WHC El ascenso del cristianismo . Filadelfia, PA: Fortress Press, 1984.
  • Frend, WHC "Persecuciones: Génesis y legado". En The Cambridge History of Christianity, Volume I: Origins to Constantine , editado por Margaret M. Mitchell y Frances M. Young, 503–523. Nueva York: Cambridge University Press, 2006.
  • Gibbon, Edward. La historia de la decadencia y caída del Imperio Romano . Editado por David Womersley. Londres: Allen Lane, 1994 [1776–88]. [La edición de 1906 Bury está disponible, sin paginación, en The Online Library of Liberty . Consultado el 23 de octubre de 2009.]
  • Goffart, Walter. "Zosimus, el primer historiador de la caída de Roma". American Historical Review 76: 2 (1971): 412–41.
  • Gregg, John AF La persecución decia . Edimburgo y Londres: W. Blackwood & Sons, 1897. En línea en Internet Archive . Consultado el 8 de octubre de 2009.
  • Gwatkin, HM temprana historia de la Iglesia a 313 dC . 2 vols. 2ª ed. Londres: Macmillan, 1912. Vols. 1 , 2 en línea en Internet Archive. Consultado el 9 de octubre de 2009.
  • Jones, AHM Las ciudades de las provincias romanas orientales . Oxford: Clarendon Press, 1937.
  • Kidd, BJ Una historia de la Iglesia a AD 461 . 3 vols. Oxford: Clarendon Press, 1922.
  • Lane Fox, Robin. Paganos y cristianos . Londres: Penguin, 1986.
  • Lieu, Samuel NC y Dominic Montserrat. De Constantino a Juliano: vistas paganas y bizantinas . Nueva York: Routledge, 1996.
  • Louth, Andrew. "Introducción". En Eusebius: The History of the Church from Christ to Constantine , traducido por GA Williamson, editado y revisado por Andrew Louth, ix – xxxv. Londres: Penguin, 1989.
  • Millar, Fergus. El Cercano Oriente romano: 31 a. C. - 337 d . C. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1993.
  • Neale, John Mason. Una historia de la Santa Iglesia Oriental: el Patriarcado de Antioquía . Londres: Rivingtons, 1873.
  • Peachin, Michael. "Progreso de Felipe: de Mesopotamia a Roma en el 244 dC". Historia 40: 3 (1991): 331–42.
  • Pohlsander, Hans A. "Felipe el árabe y el cristianismo". Historia 29: 4 (1980): 463–73.
  • Pohlsander, Hans A. "¿Decio mató a los filipos?" Historia 31: 2 (1982): 214-22.
  • Potter, David. El Imperio Romano en la Bahía: 180–395 d . C. Nueva York: Routledge, 2004.
  • Quasten, Johannes. Patrología . 4 vols. Westminster, MD: Newman Press, 1950-1986.
  • Rives, JB "El Decreto de Decio y la religión del Imperio". Journal of Roman Studies 89 (1999): 135–54.
  • de Sainte-Croix, GEM "¿Por qué fueron perseguidos los primeros cristianos?" Pasado y presente 26 (1963): 6–38.
  • Shahîd, Irfan . Roma y los árabes: un prolegómeno para el estudio de Bizancio y los árabes . Washington, DC: Dumbarton Oaks, 1984.
  • Shahîd, Irfan. Bizancio y los árabes en el siglo IV . Washington, DC: Dumbarton Oaks, 1984.
  • Tillemont, Louis-Sébastien le Nain. Histoire des Empereurs , vol. 3: Qui Comprend Depuis Severe juſques à l'election de Diocletien (en francés). Nueva ed. París: Charles Robustel, 1720. En línea en Google Books . Consultado el 22 de octubre de 2009.
  • Trombley, Frank R. Religión helénica y cristianización c. 370–529 . 2 vols. Boston: EJ Brill, 1995.
  • York, John M. "La imagen de Felipe el Árabe". Historia 21: 2 (1972): 320–32.