Mitologías (libro) - Mythologies (book)

Mitologias
Mitologías (primera edición francesa) .jpg
Portada de la primera edición
Autor Roland Barthes
Titulo original Mitologias
Traductor Annette Lavers
País Francia
Idioma francés
Asignaturas Estructuralismo semiótico
Editor Les Lettres nouvelles
Fecha de publicación
1957
Publicado en ingles
1972

Mitologías es un libro de 1957 de Roland Barthes . Es una colección de ensayos tomados de Les Lettres nouvelles , que examinan la tendencia de los sistemas de valores sociales contemporáneos a crear mitos modernos. Barthes también analiza la semiología del proceso de creación de mitos, actualizandoel sistema deanálisisde signos de Ferdinand de Saussure al agregar un segundo nivel donde los signos se elevan al nivel de mito.

Mitologias

Mythologies se divide en dos: Mythologies y Myth Today, la primera sección que consta de una colección de ensayos sobre mitos modernos seleccionados y la segunda, un análisis más amplio y general del concepto. La primera sección de Mitologías describe una selección de fenómenos culturales modernos, elegidos por su condición de mitos modernos y por el significado añadido que se les ha conferido. Cada breve capítulo analiza uno de esos mitos, que van desde el cerebro de Einstein hasta los polvos y detergentes de jabón . Fueron escritos originalmente como una serie de ensayos bimensuales para la revista Les Lettres Nouvelles .

En un ejemplo típico, Barthes describe la imagen que se ha construido en torno al vino tinto y cómo se ha adoptado como bebida nacional francesa, cómo se lo ve como un igualador social y la bebida del proletariado , en parte porque se lo ve como similar a la sangre (como en la Sagrada Comunión ) y señala que se presta muy poca atención a los efectos nocivos del vino tinto para la salud , pero que en cambio se lo ve como vivificante y refrescante: 'en climas fríos, se asocia con todos los mitos de calentarse, y en pleno verano, con todas las imágenes de la sombra, con todas las cosas frescas y brillantes.

En otro capítulo, Barthes explora el mito de la lucha libre profesional . Describe cómo, a diferencia del deporte del boxeo , el objetivo de las acrobacias teatrales no es descubrir quién ganará o 'una demostración de excelencia', es un espectáculo escenificado que representa los conceptos básicos de la sociedad sobre el bien y el mal, sobre el sufrimiento. , Derrota y Justicia '. Los actores que se hacen pasar por luchadores, como personajes de una pantomima , retratan estereotipos enormemente exagerados de la debilidad humana: el traidor, el engreído, el "afeminado teddy-boy". El público espera verlos sufrir y ser castigados por sus propias transgresiones de las reglas de la lucha libre en una versión teatral de la ideología de la justicia de la sociedad .

Ensayos en la traducción al inglés de Mitologías

Mito de hoy

En la segunda mitad del libro, Barthes aborda la pregunta "¿Qué es un mito hoy?" con el análisis de ideas como: el mito como tipo de discurso y el mito en alas de la política.

La portada de la revista Paris Match que analiza Barthes

A continuación de la primera sección, Barthes justifica y explica sus elecciones y análisis. Recurre a los conceptos de semiología desarrollados por Ferdinand de Saussure , quien describió las conexiones entre un objeto (el significado ) y su representación lingüística (como una palabra, el significante) y cómo los dos están conectados. Trabajando con esta estructura Barthes sigue mostrando su idea de un mito como un signo más, con sus raíces en el lenguaje, pero al que se le ha añadido algo. Entonces, con una palabra (u otra unidad lingüística) el significado (contenido aprehendido) y el sonido se unen para formar un signo. Para hacer un mito, se utiliza el propio signo como significante , y se agrega un nuevo significado, que es el significado . Pero según Barthes, esto no se agrega arbitrariamente. Aunque no necesariamente somos conscientes de ello, los mitos modernos se crean con una razón. Como en el ejemplo del vino tinto, las mitologías se forman para perpetuar una idea de sociedad que se adhiere a las ideologías actuales de la clase dominante y sus medios de comunicación .

Barthes demuestra esta teoría con el ejemplo de una portada de la edición Paris Match no. 326, de julio de 1955, que muestra a un joven soldado negro con uniforme francés saludando . El significante : un soldado que saluda, no puede ofrecernos más información fáctica de la vida del joven. Pero ha sido elegido por la revista para simbolizar más que el joven; la imagen, en combinación con los significados de francés, militaridad y relativa diferencia étnica, nos da un mensaje sobre Francia y sus ciudadanos. La imagen no demuestra explícitamente `` que Francia es un gran imperio, que todos sus hijos, sin discriminación de color, sirven fielmente bajo su bandera '', etc., pero la combinación del significante y el significado perpetúa el mito de la devoción imperial, el éxito. y por lo tanto; una propiedad de "importancia" para la imagen.

Estoy en la peluquería y me ofrecen una copia de Paris-Match. En la portada, un joven negro con uniforme francés saluda, con los ojos en alto, probablemente fijos en un pliegue del tricolor. Todo este es el significado de la imagen. Pero, ingenuamente o no, veo muy bien lo que significa para mí: que Francia es un gran Imperio, que todos sus hijos, sin discriminación de color, sirven fielmente bajo la bandera, y que no hay mejor respuesta a los detractores de un supuesto colonialismo que el celo mostrado por este negro al servir a sus supuestos opresores ...

Mito y poder

Al explorar el concepto de mito, Barthes busca comprender las relaciones entre lenguaje y poder. Asume que el mito ayuda a naturalizar visiones del mundo particulares.

Según Barthes, el mito se basa en la historia de los humanos y el mito no puede ocurrir naturalmente. Siempre hay algunas intenciones comunicativas en el mito. Creado por personas, el mito se puede cambiar o destruir fácilmente. Además, el mito depende del contexto en el que existe. Al cambiar el contexto, se pueden cambiar los efectos del mito. Al mismo tiempo, el mito mismo participa en la creación de una ideología . Según Barthes, el mito no busca mostrar u ocultar la verdad al crear una ideología, busca desviarse de la realidad. La función principal del mito es naturalizar un concepto, una creencia. El mito purifica los signos y los llena de un nuevo significado que es relevante para las intenciones comunicativas de quienes están creando el mito. En el nuevo cartel, no hay contradicciones que puedan suscitar dudas sobre el mito. El mito no es lo suficientemente profundo como para tener estas contradicciones; simplifica el mundo haciendo que la gente crea que los signos tienen un significado inherente. El mito "suprime la complejidad de los actos humanos, les da la sencillez de las esencias ..."

¿Por qué la gente cree en el mito? El poder del mito reside en su impresionante carácter. Busca sorprender a la audiencia. Esta impresión es mucho más poderosa que cualquier explicación racional que pueda refutar el mito. Entonces, el mito funciona no porque oculte sus intenciones, sino porque las intenciones del mito se han naturalizado. Mediante el uso de mitos se puede naturalizar “el Imperio, [el] gusto por las cosas vascas , el Gobierno”.

Hablando de mito y poder, Barthes afirma que el mito es un discurso despolitizado. El usa el terminoex-nominación (o exnominación ), por lo que él "quiere decir 'fuera de nombrar'. El punto de Barthes fue que los grupos o ideas dominantes en la sociedad se vuelven tan obvios o de sentido común que no tienen que llamar la atención sobre sí mismos dándose un nombre. Son simplemente la 'normalidad', contra la cual todo lo demás puede ser juzgado ". Por ejemplo, dice, "[la burguesía] hace que su estatus sufra una operación ex-nominativa real : la burguesía se define como la clase social que no quiere ser nombrada " (cursiva en el original). El mito elimina nuestra comprensión de los conceptos y creencias creados por los humanos. En cambio, el mito los presenta como algo natural e inocente. Basándose en Karl Marx , Barthes afirma que incluso los objetos más naturales incluyen algún aspecto de la política. Dependiendo de cuán fuerte sea el lado político del mito, Barthes define los mitos fuertes y débiles ( des mythes forts et des mythes faibles ). La despolitización de los mitos fuertes ocurre abruptamente, ya que los mitos fuertes son explícitamente políticos. Los mitos débiles son los mitos que ya han perdido su carácter político. Sin embargo, este personaje puede recuperarse con “la más mínima cosa”.

El modelo de semiosis sugerido por Barthes.

Barthes también proporciona una lista de figuras retóricas en los mitos burgueses :

  • La inoculación. El gobierno admite el daño causado por uno de los institutos. Centrándose en un instituto, el mito oculta la inconsistencia del sistema. La inoculación consiste en "admitir el mal accidental de una institución clasista para ocultar su mal principal". Una "pequeña inoculación del mal reconocido" protege contra "el riesgo de una subversión generalizada".
  • La privación de la Historia. Se elimina una historia que se esconde detrás de un mito. La gente no se pregunta de dónde viene el mito; simplemente lo creen.
  • Identificación. La ideología de la burguesía busca la igualdad y niega todos los conceptos que no encajan en su sistema. La burguesía o ignora a los sujetos que se diferencian de ellos, o se esfuerza por hacer de este sujeto lo mismo que la burguesía.
  • Tautología. Los mitos de la burguesía definen los conceptos a través de los mismos conceptos (Barthes proporciona un ejemplo de teatro, "El drama es drama")
  • Ni norismo ( le ninisme) . Dos conceptos se definen entre sí y ambos conceptos se consideran inconsistentes.
  • La cuantificación de la calidad. El mito mide la realidad por números, no por calidad. De esta forma, el mito simplifica la realidad.
  • La declaración de hecho. El mito no explica la realidad. El mito afirma una determinada imagen del mundo sin explicación, como lo hace un proverbio .

El modelo de semiosis sugerido por Barthes busca vincular los signos con los mitos o ideologías sociales que articulan.

Mitologización y estudios culturales

Barthes se refiere a la tendencia de las nociones, narrativas y supuestos construidos socialmente a "naturalizarse" en el proceso, es decir, tomados sin cuestionarlos como dados dentro de una cultura particular. Barthes termina las Mitologías analizando cómo y por qué la burguesía construye los mitos en sus diversas manifestaciones. Vuelve a este tema en trabajos posteriores, incluido The Fashion System .

Hay analogías entre Mitologías (1957) y Marshall McLuhan 's The Mechanical Bride (1951), en el que se analizan críticamente también una serie de exposiciones de la cultura popular de masas (como anuncios de periódicos y revistas o artículos).

Referencias

Bibliografía

  • Barthes, Roland, Mitologías . París, Editions du Seuil, 1957.
  • Barthes, Roland, traducido por Annette Lavers. Mitologías . Londres, Paladin, 1972. ISBN  0-374-52150-6 . Edición ampliada (que ahora contiene la 'Astrología' sin traducir previamente), con una nueva introducción de Neil Badmington, publicada por Vintage (Reino Unido), 2009. ISBN  978-0-09-952975-0
  • Barthes, Roland, traducido por Richard Howard. La Torre Eiffel y otras mitologías . Nueva York, Hill y Wang, 1979. ISBN  0-520-20982-6
  • Welch, Liliane. "Reseñas: Mitologías de Roland Barthes: Annette Lavers". La Revista de Estética y Crítica de Arte. Volumen 31, Número 4. (Verano de 1973).

Ver también