Lwa - Lwa

Una pintura de lwa Damballa, una serpiente, del artista haitiano Héctor Hyppolite .

Lwa ( pronunciado loo- WAH ), también llamado loa o loi , son espíritus en la religión diaspórica africana del vudú haitiano . También se han incorporado a algunas formas revivalistas del vudú de Luisiana . Muchos de los lwa derivan sus identidades en parte de deidades veneradas en las religiones tradicionales de África Occidental, especialmente las de los fon y yoruba .

En el vudú haitiano, los lwa sirven como intermediarios entre la humanidad y Bondyé , una divinidad creadora trascendente. Los vudistas creen que existen más de mil lwa, los nombres de al menos 232 de los cuales están registrados. Cada lwa tiene su propia personalidad y está asociado con colores y objetos específicos. Muchos de ellos se equiparan con santos católicos romanos específicos sobre la base de características similares o símbolos compartidos. Los lwa se dividen en diferentes grupos, conocidos como nanchon (naciones), los más notables son los Petwo y los Rada . Según la creencia vudú, los lwa se comunican con los humanos a través de los sueños y la adivinación y, a su vez, reciben ofrendas, incluidos los animales sacrificados . El vudú enseña que durante las ceremonias, los lwa poseen practicantes específicos, quienes durante la posesión son considerados el chwal (caballo) del lwa. A través de la posesión de un individuo, creen los vudistas, el lwa puede comunicarse con otros humanos, ofreciendo consejo, amonestación o curación.

Durante la trata de esclavos en el Atlántico de los siglos XVI al XIX, miles de africanos occidentales esclavizados fueron transportados a América, a menudo trayendo consigo sus religiones tradicionales. En la colonia francesa de Saint-Domingue , que se convirtió en la república de Haití a principios del siglo XIX, la religión diaspórica del vudú surgió en medio de la mezcla de diferentes religiones tradicionales de África Occidental y la influencia del catolicismo romano de los colonos franceses. Desde al menos el siglo XIX, los inmigrantes haitianos llevaron su religión a Luisiana , en ese punto parte de los Estados Unidos, donde contribuyeron a la formación del vudú de Luisiana, una religión que desapareció en gran medida a principios del siglo XX. En la última parte de ese siglo, los grupos revivalistas del vudú surgieron en Luisiana, a menudo incorporando tanto los espíritus lwa del vudú haitiano como los espíritus oricha de la santería cubana en sus prácticas.

Etimología

Los lingüistas modernos remontan la etimología de lwa a una familia de palabras del idioma yoruba que incluyen olúwa (dios) y babalawo (adivino o sacerdote). El término lwa es fonéticamente idéntico tanto al término francés para derecho, loi , como al término criollo haitiano para derecho, lwa . El escritor de principios del siglo XX, Jean Price-Mars, se preguntó si el término lwa , utilizado en referencia a los espíritus vudú, surgió de su identificación popular con las leyes de la Iglesia Católica Romana . A principios del siglo XXI, la historiadora Kate Ramsey estuvo de acuerdo en que la similitud fonética entre los términos de la ley y los espíritus vudú puede no ser una "mera coincidencia lingüística", sino que podría reflejar las complejas interacciones de las culturas coloniales africanas y francesas en Haití.

Se han utilizado varias grafías para lwa . Los escritores de principios del siglo XX sobre religión haitiana, como Price-Mars, solían deletrear el término loi . Durante ese siglo, escritores como el antropólogo estadounidense Melville Herskovits favorecieron la ortografía loa , aunque en 2008 el historiador Jeffrey E. Anderson escribió en 2008 que la ortografía loa se encontraba típicamente en trabajos más antiguos sobre el tema, habiendo caído en desgracia con los escritores académicos. . La ortografía lwa ha sido favorecida por escritores académicos más recientes como Anderson, Ramsey, la antropóloga Karen McCarthy Brown , la académica de estudios religiosos Leslie Desmangles y las académicas de estudios hispanos Margarite Fernández Olmos y Lizabeth Paravisini-Gebert .

Teología

Vodou enseña que hay más de mil lwa. Se les considera los intermediarios de Bondyé , la deidad creadora suprema del vudú. Desmangles argumentó que al conocer las distintas lwas, los practicantes llegan a comprender las diferentes facetas de Bondyé. Por mucho que los vudistas identifiquen a Bondyé con el Dios cristiano, a veces se equipara a los lwa con los ángeles de la cosmología cristiana. Los lwa también son conocidos como mystères , anges , saints y les invisibles .

El lwa puede ofrecer ayuda, protección y consejo a los humanos, a cambio de un servicio ritual. Se piensa que tienen sabiduría que es útil para los humanos, aunque no se los considera modelos morales que los practicantes deban imitar. Cada lwa tiene su propia personalidad y está asociado con colores, días de la semana y objetos específicos. Los lwa pueden ser leales o caprichosos en sus tratos con sus devotos; Los vudistas creen que los lwa se ofenden fácilmente, por ejemplo, si se les ofrece comida que no les gusta. Cuando se enfadan, se cree que los lwa les quitan la protección a sus devotos o infligen infortunio, enfermedad o locura a un individuo.

La veve del lwa Baron Samedi

Aunque hay excepciones, la mayoría de los nombres de lwa se derivan de los idiomas Fon y Yoruba . No obstante, se añaden nuevos lwa a los traídos de África; los practicantes creen que algunos sacerdotes y sacerdotisas vudú se convirtieron en lwa después de la muerte, o que ciertos talismanes se convirtieron en lwa. Los vudistas a menudo se refieren a los lwa que residen en "Guinea", pero esto no pretende ser una ubicación geográfica precisa. También se sabe que muchos lwa viven bajo el agua, en el fondo del mar o en ríos. Los vudistas creen que los lwa se comunican con los humanos a través de los sueños y la posesión de seres humanos.

Durante los rituales, los lwa son convocados a través de diseños conocidos como veve . Estos se dibujan en el piso del espacio ceremonial usando harina de maíz, ceniza, posos de café o cáscaras de huevo en polvo.

Los lwa están asociados con santos católicos romanos específicos. Por ejemplo, Azaka, el lwa de la agricultura, está asociado con el granjero San Isidoro . De manera similar, debido a que se lo entiende como la "llave" del mundo espiritual, Papa Legba se asocia típicamente con San Pedro , quien es representado visualmente sosteniendo llaves en la imaginería católica romana tradicional. La lwa del amor y el lujo, Ezili Freda, está asociada con Mater Dolorosa . Damballa, que es una serpiente, a menudo se equipara con San Patricio , que tradicionalmente se representa en una escena con serpientes; alternativamente, a menudo se le asocia con Moisés . Los marasa, o gemelos sagrados, se equiparan típicamente con los santos gemelos Cosmos y Damián .

Nanchon

Una cruz en el cementerio de Port-au-Prince, Haití; esto simboliza al lwa Baron Samedi .

En el vudú haitiano, los lwa se dividen en nanchon o "naciones". Este sistema de clasificación se deriva de la forma en que los africanos occidentales esclavizados se dividieron en "naciones" a su llegada a Haití, generalmente basándose en su puerto de salida africano más que en su identidad etnocultural. Sin embargo, los nanchons no son agrupaciones basadas en los orígenes geográficos de lwas específicas. El término fanmi (familia) a veces se usa como sinónimo de "nación" o, alternativamente, como una subdivisión de la última categoría. A menudo se afirma que hay 17 nanchon, aunque pocos haitianos podrían nombrarlos a todos. Se considera que cada uno tiene su propio espíritu característico.

Entre los nanchon más conocidos se encuentran Wangol, Ginen, Kongo, Nago (o Anago), Ibo, Rada y Petwo. De estos, el Rada y el Petwo son los más grandes y dominantes. La Rada deriva su nombre de Arada , una ciudad en el reino de Dahomey en África Occidental. Los Rada lwa generalmente se consideran dous o doux , lo que significa que son de genio dulce. Los Petwo lwa se ven a la inversa como lwa chaud ( lwa cho ), lo que indica que pueden ser contundentes o violentos y están asociados con el fuego; generalmente se los considera socialmente transgresores y subversivos. Los Rada lwa son vistos como "geniales"; el Petwo lwa como "caliente". Los Rada lwa generalmente se consideran justos, mientras que sus contrapartes Petwo se consideran más ambiguos moralmente, asociados con cuestiones como el dinero. Al mismo tiempo, se considera que los Rada lwa son menos eficaces o poderosos que los de la nación Petwo. Los Petwo lwa proceden de diversos orígenes, incluidos el criollo, el kongo y el dahomeyan.

En varios casos, ciertos lwa se pueden absorber de un nanchon a otro; Se han incorporado varios Kongo e Ibo lwa al Petwo nanchon. Existen muchos lwa andezo o en deux eaux , lo que significa que están "en dos aguas" y se sirven en los rituales Rada y Petwo. Se entiende que varios lwas tienen contrapartes directas en diferentes nanchon; varios Rada lwas, por ejemplo, tienen contrapartes de Petwo cuyos nombres llevan epítetos como Flangbo (fuego), Je-Rouge (ojos rojos) o Zarenyen (araña). Un ejemplo es el Rada lwa Ezili , que está asociado con el amor, pero que tiene un paralelo Petwo conocido como Ezili Je-Rouge, que se considera peligroso y propenso a causar daño. Otro es el Rada lwa Legba , que dirige el destino humano, y que tiene un paralelo en el panteón Petwo con Kafou Legba, un embaucador que provoca accidentes que alteran el destino de una persona.

La familia Guédé (también Ghede o Gede ) de lwa está asociada con el reino de los muertos. El cabeza de familia es Baron Samedi ("Baron Saturday"). Su consorte es Grand Brigitte ; tiene autoridad sobre los cementerios y se la considera la madre de muchos de los otros Guédé. Cuando se cree que los Guédé han llegado a una ceremonia de vudú, generalmente son recibidos con alegría porque traen alegría. Los poseídos por el Guédé en estas ceremonias son conocidos por hacer insinuaciones sexuales; el símbolo de Guédé es un pene erecto, mientras que la danza de banda asociada con ellos implica empujones de estilo sexual.

Ritual

Ofrendas y sacrificio de animales

Un gran "drapo" o bandera vudú con lentejuelas del artista George Valris, que representa a la veve del lwa Loko Atison .

Alimentar al lwa es de gran importancia en vudú, con ritos a menudo denominados mangers-lwa ("alimentar al lwa"). Ofrecer comida y bebida al lwa es el ritual más común dentro de la religión, realizado tanto en comunidad como en el hogar. Un oungan (sacerdote) o manbo (sacerdotisa) también organizará una fiesta anual para su congregación en la que se harán sacrificios de animales a varios lwa. La elección de alimentos y bebidas que se ofrecen varía según el lwa en cuestión, y se cree que los diferentes lwa favorecen diferentes productos alimenticios. Damballa, por ejemplo, requiere alimentos blancos, especialmente huevos. Los alimentos que se ofrecen a Legba, ya sea carne, tubérculos o verduras, deben asarse al fuego. Los lwa de las naciones Ogu y Nago prefieren el ron crudo o el clairin como ofrenda.

Una sarna sèc (harina seca) es una ofrenda de granos, frutas y verduras que a menudo precede a una ceremonia sencilla; toma su nombre de la ausencia de sangre. Las especies utilizadas para el sacrificio incluyen pollos, cabras y toros, siendo los cerdos los preferidos para petwo lwa. El animal puede lavarse, vestirse con el color del lwa específico y marcarse con comida o agua. A menudo, se cortará la garganta del animal y se recogerá la sangre en una calabaza. Los pollos a menudo mueren arrancándoles la cabeza; sus miembros pueden romperse de antemano. Los órganos se extraen y se colocan en el altar o vèvè. La carne se cocinará y se colocará en el altar, y posteriormente se enterrará a menudo. Maya Deren escribió que: "La intención y el énfasis del sacrificio no está en la muerte del animal, sino en la transfusión de su vida al lwa; porque el entendimiento es que la carne y la sangre son la esencia de la vida y el vigor, y éstos restaurarán la energía divina del dios ". Debido a que se cree que Agwé reside en el mar, los rituales dedicados a él a menudo tienen lugar al lado de una gran masa de agua, como un lago, río o mar. Sus devotos a veces navegan hacia Trois Ilets , tamborileando y cantando, donde arrojan una oveja blanca por la borda como sacrificio para él.

Por lo general, la comida se ofrece cuando está fría; permanece allí por un tiempo antes de que los humanos puedan comerlo. La comida a menudo se coloca dentro de un kwi , un cuenco de concha de calabaza. Una vez seleccionada, la comida se coloca en calabazas especiales conocidas como assiettes de Guinée que se encuentran en el altar. Las ofrendas que no consumen los celebrantes a menudo se entierran o se dejan en una encrucijada. Las libaciones se pueden verter en el suelo. Los vudistas creen que los lwa luego consumen la esencia de la comida. Ciertos alimentos también se ofrecen con la creencia de que son intrínsecamente virtuosos, como el maíz a la parrilla, el maní y la yuca. A veces, estos se rocían sobre animales que están a punto de ser sacrificados o se apilan sobre los diseños vèvè en el piso del peristilo .

Posesión

Un baterista en una ceremonia de vudú en Brooklyn , Nueva York, a principios de la década de 1980.

La posesión por parte de lwa constituye un elemento importante del vudú. Es el corazón de muchos de sus rituales; estos suelen tener lugar en un templo llamado ounfò , específicamente en una habitación denominada peristilo o peristilo .

La persona poseída se conoce como chwal o chual (caballo); el acto de posesión se llama "montar a caballo". El vudú enseña que un lwa puede poseer a un individuo sin importar su género; tanto hombres como mujeres pueden poseer hombres o mujeres. Aunque los niños suelen estar presentes en estas ceremonias, rara vez se los posee ya que se considera demasiado peligroso. Si bien los tambores y canciones específicos utilizados están diseñados para alentar a un lwa específico a poseer a alguien, a veces aparece un lwa inesperado y toma posesión en su lugar. En algunos casos, una sucesión de lwa posee al mismo individuo, uno tras otro.

El trance de posesión se conoce como crise de lwa . Los vudistas creen que durante este proceso, el lwa entra en la cabeza del chwal y desplaza su gwo bon anj , que es una de las dos mitades del alma de una persona. Se cree que este desplazamiento hace que el chwal tiemble y convulsione; Maya Deren describió una mirada de "angustia, prueba y terror ciego" en los rostros de los poseídos. Debido a que se les ha quitado la conciencia de la cabeza durante la posesión, los vodouistas creen que el chwal no recordará lo que ocurrió durante el incidente. La duración de la posesión varía, a menudo dura unas pocas horas, pero a veces varios días. Puede terminar con el chwal colapsando en un estado semiconsciente; normalmente quedan físicamente agotados. Algunas personas que asisten al baile se ponen un elemento determinado, a menudo cera, en el cabello o en el sombrero para evitar la posesión.

Una vez que el lwa posee a un individuo, la congregación lo saluda con un estallido de cantos y bailes. El chwal típicamente se inclina ante el sacerdote o sacerdotisa oficiante y se postra ante el poto mitan , un pilar central dentro del templo. El chwal a menudo es escoltado a una habitación adyacente donde se visten con ropa asociada con el lwa que lo posee. Alternativamente, se saca la ropa y se la viste con el peristilo mismo. Una vez que se ha vestido el chwal, los feligreses besan el suelo delante de ellos. Estos disfraces y accesorios ayudan al chwal a adoptar la apariencia de lwa. Muchos ounfo tienen a mano un gran falo de madera que utilizan los poseídos por Ghede lwa durante sus bailes.

Una ceremonia de vudú que tiene lugar en un ounfò en Jacmel , Haití

El chwal adopta el comportamiento y las expresiones del lwa que lo posee; su actuación puede ser muy teatral. Aquellos que se creen poseídos por la serpiente Damballa, por ejemplo, a menudo se deslizan por el suelo, sacan la lengua y trepan por los postes del peristilo. Los poseídos por Zaka, lwa de la agricultura, se vestirán como campesinos con un sombrero de paja con una pipa de arcilla y, a menudo, hablarán con acento rústico. El chwal a menudo se unirá a los bailes, bailará con quien quiera o, a veces, comerá y beberá. A veces, el lwa, a través del chwal, participa en transacciones financieras con miembros de la congregación, por ejemplo, vendiéndoles comida que se les ha dado como ofrenda o prestándoles dinero.

La posesión facilita la comunicación directa entre lwa y sus seguidores; a través del chwal, el lwa se comunica con sus devotos, ofreciendo consejo, castigo, bendiciones, advertencias sobre el futuro y sanación. La posesión de Lwa tiene una función curativa, y se espera que el individuo poseído revele posibles curas para las dolencias de los reunidos. Se considera que la ropa que toca el chwal trae suerte. El lwa también puede ofrecer consejos a la persona que está poseyendo; debido a que no se cree que este último retenga ningún recuerdo de los eventos, se espera que otros miembros de la congregación transmitan el mensaje de lwa. En algunos casos, los practicantes han informado estar poseídos en otros momentos de la vida ordinaria, como cuando alguien está en medio del mercado o cuando está dormido.

Historia

Durante las últimas décadas del siglo XX, se hicieron intentos para revivir el vudú de Luisiana , a menudo por personas que se basaron en gran medida en el vudú haitiano y la santería cubana para hacerlo. Entre los que recurrieron tanto al vudú como a la santería oricha para crear un nuevo vudú se encontraba la afroamericana Miriam Chamani , quien estableció el Templo espiritual del vudú en el barrio francés de Nueva Orleans en 1990. Otro iniciado del vudú haitiano, el ucraniano-judío estadounidense Sallie Ann Glassman , lanzó un grupo alternativo, La Source Ancienne, en el barrio Bywater de la ciudad. Otro iniciado del vudú haitiano, el criollo de Luisiana Ava Kay Jones, también comenzó a promover una forma de vudú de Luisiana.

Lista

Los vodouisants a veces comentan que hay más de mil lwas, la mayoría de los cuales no son conocidos por los humanos. De estos, se han registrado los nombres de al menos 232. La gran cantidad de lwas encontrados en el vudú contrasta con la religión cubana de la santería , donde solo 15 orichas (espíritus) han ganado protagonismo entre sus seguidores.

Ver también

Referencias

Notas

Citas

Fuentes

  • Anderson, Jeffrey (2008). Hoodoo, Voodoo y Conjure: A Handbook . Westport, CT: Greenwood Press. ISBN 978-0313342219.
  • Apter, Andrew (2002). "Sobre los orígenes africanos: criollización y connaissance en el vudú haitiano". Etnólogo estadounidense . 29 (2): 233–260. doi : 10.1525 / ae.2002.29.2.233 .
  • Beasley, Myron M. (2010). "Vudú, penes y huesos: representaciones rituales de muerte y erotismo en el cementerio y el depósito de chatarra de Puerto Príncipe". Investigación de desempeño . 15 (1): 41–47. doi : 10.1080 / 13528165.2010.485762 . S2CID  194097863 .
  • Brown, Karen McCarthy (1987). " " Mucha confianza en mí mismo ": la iniciación de una mujer blanca erudita en el vudú haitiano". Revista de estudios feministas en religión . 3 (1): 67–76. JSTOR  25002057 .
  • Brown, Karen McCarthy (1991). Mama Lola: una sacerdotisa vudú en Brooklyn . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. ISBN 0-520-22475-2.
  • Crockett, I'Nasah (2018). "Vudú del siglo XX: cultura negra, geografías culturales y el significado del lugar". En Dennis Waskul; Marc Eaton (eds.). Lo sobrenatural en la sociedad, la cultura y la historia . Filadelfia: Prensa de la Universidad de Filadelfia. págs. 152-170. ISBN 978-1439915257.
  • Desmangles, Leslie (1992). Los rostros de los dioses: el vudú y el catolicismo romano en Haití . Chapel Hill: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. ISBN 978-0807843932.
  • Fandrich, Ina J. (2007). "Influencias de Yorùbá en el vudú haitiano y el vudú de Nueva Orleans". Revista de estudios negros . 37 (5): 775–791. doi : 10.1177 / 0021934705280410 . JSTOR  40034365 . S2CID  144192532 .
  • Fernández Olmos, Margarita; Paravisini-Gebert, Lizabeth (2011). Religiones criollas del Caribe: una introducción del vudú y la santería a la obediencia y el espiritismo (segunda ed.). Nueva York y Londres: New York University Press. ISBN 978-0-8147-6228-8.
  • Long, Carolyn Morrow (2002). "Percepciones del vudú de Nueva Orleans: pecado, fraude, entretenimiento y religión". Nova Religio: La Revista de Religiones Alternativas y Emergentes . 6 (1): 86–101. doi : 10.1525 / nr.2002.6.1.86 . JSTOR  10.1525 / nr.2002.6.1.86 .
  • Métraux, Alfred (1972) [1959]. Vudú en Haití . Traducido por Hugo Charteris. Nueva York: Schocken Books.
  • Michel, Claudine (1996). "De mundos vistos y no vistos: el carácter educativo del vudú haitiano". Revisión de educación comparada . 40 (3): 280-294. doi : 10.1086 / 447386 . JSTOR  1189105 . S2CID  144256087 .
  • O'Neill Schmitt, Rory; Hartel O'Neill, Rosario (2019). Vudú de Nueva Orleans: una historia cultural . Charleston, SC: The History Press. ISBN 978-1467137997.
  • Ramsey, Kate (2011). Los espíritus y la ley: vudú y poder en Haití . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-70379-4.
  • Wilcken, Lois (2005). "La música sacra y la danza del vudú haitiano del templo al escenario y la ética de la representación". Perspectivas latinoamericanas . 32 (1): 193–210. doi : 10.1177 / 0094582X04271880 . JSTOR  30040235 . S2CID  144260390 .

Otras lecturas

Fuentes primarias

enlaces externos