La homosexualidad en la Europa medieval - Homosexuality in medieval Europe

En la Europa medieval , las actitudes hacia la homosexualidad variaban de una región a otra, determinadas por la cultura religiosa. En el siglo XI, la sodomía se consideraba cada vez más como un delito moral grave y se castigaba con la mutilación o la muerte. Los registros medievales reflejan esta creciente preocupación. El surgimiento de grupos heréticos, como los cátaros y los valdenses, atestigua un aumento en las acusaciones de conducta sexual antinatural contra tales herejes como parte de la guerra contra la herejía en la cristiandad. Las acusaciones de sodomía y actos antinaturales se dirigieron contra la Orden de los Caballeros Templarios en 1307 como parte del intento de Felipe IV de Francia de suprimir la orden. . Estas acusaciones estaban muy politizadas y carecían de fundamento real.

Teología

Aunque la homosexualidad no se consideraba una ofensa importante durante los inicios del Imperio Romano, los encuentros homosexuales y el comportamiento homosexual se consideraron inaceptables a medida que se desarrolló el cristianismo. El Antiguo Testamento (Levítico 18:22, 20:13, Deuteronomio 22: 5) condenaba a las mujeres que usaban ropa masculina, a los hombres que usaban ropa femenina y a los hombres que tenían relaciones homosexuales. En el siglo XI, el Doctor de la Iglesia, San Pedro Damián , escribió el Liber Gomorrhianus , un ataque extendido tanto a la homosexualidad como a la masturbación. Presentó la homosexualidad como una fuerza contrarracional que socava la moral, la religión y la sociedad misma, y ​​que necesita una fuerte represión para que no se extienda incluso y especialmente entre el clero.

Hildegarda de Bingen , nacida siete años después de la muerte de San Pedro Damián, informó haber tenido visiones y las registró en Scivias (abreviatura de Scito vias Domini , "Conoce los caminos del Señor"). En el Libro II Visión Seis, cita a Dios condenando las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, incluido el lesbianismo; "Una mujer que toma caminos diabólicos y juega un papel masculino en el apareamiento con otra mujer es muy vil a Mi vista, y también lo es la que se somete a tal persona en esta mala acción".

En el siglo XIII d.C., el teólogo Tomás de Aquino fue influyente al vincular las condenas de la homosexualidad con la idea de la ley natural , argumentando que "los pecados especiales están en contra de la naturaleza, como, por ejemplo, los que van en contra de las relaciones sexuales naturales entre hombres y mujeres. a los animales, por lo que se califican peculiarmente como vicios antinaturales ". Este punto de vista apunta de lo natural a lo Divino, porque (siguiendo a Aristóteles ) dijo que todas las personas buscan la felicidad; pero según Santo Tomás de Aquino, la felicidad sólo puede alcanzarse finalmente a través de la Visión Beatífica . Por tanto, todos los pecados también son contrarios a la ley natural. Sin embargo, la ley natural de muchos aspectos de la vida se puede conocer aparte de la revelación especial al examinar las formas y propósitos de esos aspectos. Es en este sentido que Tomás de Aquino consideró la homosexualidad antinatural, ya que involucra un tipo de pareja diferente al tipo al que apunta el propósito de la sexualidad. De hecho, lo consideró solo superado por la bestialidad como abuso de la sexualidad.

Puntos de vista seculares grecorromanos

En las ciudades estado mediterráneas del viejo mundo (ca. 40 a. C. a 400 d. C.), las normas por las que una persona llevaba a cabo su vida privada y pública eran sociales y de comportamiento, más que psicológicas o espirituales. Los estándares de comportamiento humano se basaron en el cumplimiento de las expectativas sociales; por ejemplo, ser un buen ciudadano y brindar honor a la propia familia. Se consideraba el deber de uno continuar con la línea familiar casándose y criando hijos, independientemente de su orientación sexual .

Para los ciudadanos romanos, el matrimonio era un deber y no estaba destinado a satisfacer necesidades eróticas. Por lo tanto, se consideraba normal que un hombre buscara la realización sexual fuera del matrimonio, aunque las mujeres no tenían esa libertad. Presumiblemente, el principal punto de vista moral grecorromano sobre la sexualidad humana era que la sexualidad era buena, siempre que no interfiriera con las obligaciones de una persona para con el estado o la familia o implicara el abuso de niños libres o mujeres casadas. Otras opiniones afirmaron que la sexualidad era peligrosa y debería limitarse. Las personas que tenían tales creencias generalmente se comprometían con el celibato o limitaban sus actividades sexuales al matrimonio o estrictamente con el propósito de la procreación. Sin embargo, tales opiniones no excluyen los actos homosexuales; simplemente pretendían reducir la actividad heterosexual promiscua.

La orientación sexual en la sociedad romana no era un asunto cuestionado ni juzgado. La forma en que una persona expresaba su sexualidad se basaba y se limitaba a la clase, la edad y el estado civil más que al género. Aunque hubo algunas excepciones, cuanto más alto sea el estatus social de una persona, más límites tendrá una persona. Esto incluyó limitaciones en los actos sexuales y menos parejas sexuales. Por ejemplo, un hombre de alto estatus podría penetrar a otra persona, hombre o mujer, sin dañar su estatus social; pero para él, ser penetrado por cualquier persona podría resultar en una pérdida de estatus. Por otro lado, el estatus social de un esclavo, o el de cualquier otro hombre libre de un estatus de clase similar, no se vería afectado por ningún acto sexual siempre y cuando el coito no tuviera lugar con otra persona que el dueño del esclavo le permitió, o siempre y cuando no haya sucedido con un ciudadano adulto de sexo masculino.

La penetración y el poder estaban altamente correlacionados con los derechos de la élite gobernante en la sociedad romana. Era aceptable que los miembros del grupo menos poderoso se rindieran a la penetración de miembros de un grupo más poderoso. Por lo tanto, la penetración estaba asociada con el poder y la autoridad de un hombre, y no se consideraba un acto homosexual ni heterosexual. Aunque algunos académicos no están de acuerdo, hay evidencia que muestra que el lesbianismo no fue visto como un problema; no había leyes que lo restringieran. Los romanos, quizás porque eran una sociedad tan centrada en los hombres, escribieron poco en su literatura histórica sobre las mujeres, especialmente sobre las lesbianas.

Vistas medievales paleocristianas

Alrededor del 400 d. C., el cristianismo comenzó a introducir un nuevo código sexual centrado en los conceptos religiosos de "santidad" y "pureza". La Iglesia emergente , que ganó influencia social y política a mediados del siglo III, tenía dos enfoques de la sexualidad. Uno de ellos, como sus predecesores grecorromanos, no veía ni juzgaba la sexualidad en términos de actos heterosexuales u homosexuales. En cambio, solo juzgó el acto en sí y promovió una vida sexual que se centró principalmente en las relaciones platónicas. Algunos señalan la Ceremonia de Hermandad de la Iglesia antigua como un ejemplo de matrimonio entre personas del mismo sexo, pero esto es controvertido. Por ejemplo, la tradición romana de formar una unión legal con otro hombre declarando un "hermano" persistió durante los primeros años medievales. Además, aunque no hubo matrimonio oficial dentro de las comunidades religiosas, se establecieron relaciones o vínculos duraderos. Además, hay muchos poemas de ese siglo que sugieren la existencia de relaciones lésbicas.

El enfoque principal de la sexualidad cristiana tenía un punto de vista opuesto. Bajo este enfoque, el sexo solo estaba destinado a la procreación. La actividad sexual con cualquier otro propósito, incluidos los actos heterosexuales, se consideró pecaminosa. Tal punto de vista fue heredado de aspectos de la ética pagana de la antigüedad tardía y al principio se limitó a los escritores cristianos abstinentes que estaban profundamente inspirados por la filosofía helenística. Con el tiempo, sería este enfoque de la sexualidad el que se favoreció y se extendió por todo el mundo cristiano porque limitaba más la actividad sexual y apelaba a un principio ya entendido. En última instancia, este enfoque se convertiría en el estándar de la ortodoxia católica.

Castigo en la época medieval

Dos hombres, Richard Puller von Hohenburg y Anton Mätzler, acusados ​​de sodomía, quemados en la hoguera, Zúrich 1482

A fines de la Edad Media, la mayoría de los eclesiásticos y estados católicos aceptaban y vivían con la creencia de que el comportamiento sexual, según la Ley Natural, tenía como objetivo la procreación , considerando actos sexuales puramente estériles, es decir, sexo oral y anal, así como la masturbación. , pecaminoso. Sin embargo, los actos homosexuales ocuparon un lugar especial como delitos contra la ley natural. La mayoría de los códigos de derecho civil tenían castigos por tales "actos antinaturales", especialmente en regiones que estaban fuertemente influenciadas por las enseñanzas de la Iglesia.

En los primeros años de la Edad Media, la homosexualidad no recibió ninguna penitencia particular; fue visto como todos los demás pecados. Por ejemplo, durante el siglo VIII, el Papa Gregorio III dio penitencias de 160 días por actos femeninos antinaturales y generalmente de un año para los hombres que cometieron actos de sodomía, tratándose la pareja pasiva con mayor severidad. Durante la propia Inquisición, rara vez se investigaba a las personas solo por sodomía; generalmente se asociaba con la expresión de creencias heréticas y ataques a la Iglesia. Aquellos que no se retractaran de su herejía serían severamente castigados.

La restauración papal del siglo XI llevó a actitudes cada vez más duras hacia los sodomitas. El Concilio de Nablus en 1120, en el Reino de Jerusalén, promulgó severas penas para la sodomía después de la derrota del ejército de Antiochene en el Campo de Sangre el año anterior. En la Francia del siglo XIII, la sodomía resultó en castración en la primera ofensa, desmembramiento en la segunda y quemaduras en la tercera. El comportamiento lésbico (un término que nunca se usó en la Edad Media) fue castigado con mutilaciones específicas para las dos primeras ofensas y quemaduras en la tercera también. A mediados del siglo XIV en muchas ciudades de Italia, las leyes civiles contra la sodomía eran comunes. Si se determinaba que una persona había cometido sodomía, el gobierno de la ciudad tenía derecho a confiscar la propiedad del delincuente.

Para 1533, el rey Enrique VIII había promulgado la pena de muerte por sodomía, que se convirtió en la base de muchas leyes contra la sodomía para establecer la pena de muerte La Ley de Buggery de 1533 . Esto también llevó al hecho de que, aunque el Renacimiento remonta sus orígenes a la antigua Grecia, ninguno de los maestros literarios se atrevió a proclamar públicamente el "amor de los hombres".

Arte

La representación de la homosexualidad en el arte experimentó un aumento en la Baja Edad Media , comenzando con el Renacimiento del siglo XII , cuando las influencias latinas y griegas se revitalizaron en Europa. Influenciados por las representaciones romanas del amor homoerótico , estos poetas "neolatinos" retrataron el amor masculino en una luz positiva, mientras evitaban mencionar explícitamente la homosexualidad, que todavía era un tema tabú. Un ejemplo es el poeta Marbodius de Rennes , quien escribió sobre la belleza y el deseo masculinos:

Un rostro hermoso exige una mente buena y flexible ... esta carne es tan suave, tan lechosa, tan inmaculada, tan buena, tan resbaladiza, tan hermosa, tan tierna. Sin embargo, llegará el momento ... en que esta carne, querida carne de niño, será inútil ... no tardes en ceder ante un amante ansioso "

La poesía sobre actos homosexuales en la Europa medieval no estaba muy extendida. Un escrito que describió los actos homosexuales fue "Le Livre des Manières". Escrito por Étienne de Fougères entre 1173 y 1178, sus poemas contrastan la "belleza" del sexo heterosexual con el sexo homosexual "vil" y antinatural. Siete de las estrofas se centran específicamente en los actos sexuales lésbicos:

"Hacen su acto de justas en parejas
y lo hacen a toda máquina;
en el juego de la esgrima de los muslos
comparten lascivamente sus gastos.

No todos son del mismo molde:
uno se queda quieto y el otro
se ocupa , uno hace de gallo y otro de gallina
y cada uno hace su papel ”.

Es digno de mención aquí, según Sahar Amer, que cada estrofa parece condenar la falta de pene; Robert Clark Aldo señala “el falo siempre presente pero siempre ausente”. Amer también señala que el autor bien puede haberse apoyado en tratados árabes sobre sexualidad, en busca de metáforas y palabras específicas relacionadas con la actividad sexual lésbica.

Lesbianas

Fondo

La sexualidad en la Edad Media estaba centrada en el hombre y giraba en torno a la idea de que se requería que el pene de un hombre tuviera una actividad sexual satisfactoria. La falta de atención prestada al lesbianismo en la Edad Media puede deberse a esta creencia de que mientras no se usara un consolador u otro objeto con forma de pene en las relaciones lésbicas, la relación no se consideraba completamente sexual.

Religioso

Muchos de los escritos que tratan del lesbianismo en la Europa medieval provienen de textos religiosos. El texto más antiguo que muestra la desaprobación de la Iglesia del lesbianismo proviene de los escritos de San Pablo a los Romanos. En sus cartas, afirma: "las mujeres intercambiaban relaciones naturales por antinaturales, y los hombres también renunciaban a las relaciones naturales con las mujeres y se consumían en la pasión unos por los otros ... y recibían en sus propias personas la pena debida por su error".

Si bien Pablo no describe explícitamente las relaciones lesbianas entre mujeres, sí afirma que se trata de una elección impía y que las mujeres que cometen estos actos "antinaturales" serán castigadas, presumiblemente por la voluntad de Dios. Esta es una de las primeras descripciones del lesbianismo que detalla cómo se sentían los primeros líderes de la Iglesia acerca de lo que se describió como relaciones "antinaturales". La mentalidad de la iglesia con respecto al lesbianismo también se vio en el auge de los penitenciales . Los penitenciales eran guías utilizadas por líderes religiosos y laicos para tratar problemas en una comunidad más amplia. Si bien la discusión sobre cómo lidiar con el lesbianismo no se mencionó en estos penitenciales, era un concepto general que las relaciones lésbicas eran un pecado menor que la homosexualidad masculina.

Uno de esos penitenciales que menciona las consecuencias para la actividad lesbiana fue el Paenitentiale Theodori , atribuido a Theodore of Tarsus (el octavo arzobispo de Canterbury ). Hay tres cánones principales que se mencionan con respecto a la homosexualidad femenina: 12. Si una mujer practica el vicio con una mujer, hará penitencia durante tres años. 13. Si practica el vicio solitario, hará penitencia por el mismo período. 14. La penitencia de una viuda y de una niña es la misma. La que tiene marido merece una pena mayor si comete fornicación.

Según sus cánones, Theodore ve las actividades lésbicas como un pecado menor, como se considera la fornicación, en lugar de un pecado sexual más grave como el adulterio . Las mujeres y niñas solteras fueron juzgadas con menos severidad porque tenían un estatus de soltera y no tenían otra forma de liberación sexual. Las mujeres casadas, que tenían parejas sexuales voluntarias en sus maridos, eran juzgadas con más dureza porque buscaban la satisfacción sexual a través de una forma "antinatural". Las figuras religiosas a lo largo de los siglos XII y XIII continuaron ignorando el concepto de lesbianismo, pero en la Summa Theologiae de Santo Tomás de Aquino discute en su tema de la lujuria que la homosexualidad femenina cae bajo una de las cuatro categorías de actos antinaturales.

Medicina y ciencia

Hubo dos situaciones médicas que se vincularon al lesbianismo en la Europa medieval. Una vez tal condición fue que el útero de una mujer tuvo una acumulación de su semilla y debido a la falta de relaciones sexuales, esto provocó la asfixia del útero. La cura para esta asfixia fue que una partera colocara artículos calientes sobre la mujer y la llevara al orgasmo . Esto la ayudaría a retener la semilla de un hombre. Los líderes religiosos consideraban moralmente incorrecta la idea de que una mujer llevara a otra mujer al orgasmo y, en el siglo XIII, se insistió en que el matrimonio era una solución para este problema en lugar de la estimulación manual. La segunda dolencia fue la ragadia del útero, en la que crecían crecimientos carnosos como resultado del coito o el parto y estos crecimientos a veces podían crecer en el exterior de la vagina. Estos crecimientos se parecían a los penes y se pensaba que las mujeres con estos podrían tener relaciones sexuales heterosexuales con otras mujeres porque se necesitaba un pene para tener relaciones sexuales. Finalmente, la práctica de masturbar a las mujeres y la idea de que las mujeres con ragadiae tendrían sexo con otras mujeres desaparecieron con el tiempo, enmascarando aún más las actividades lésbicas en la Europa medieval.

Leyes seculares

Las leyes contra el lesbianismo en la Europa medieval no estaban tan integradas como las leyes para la homosexualidad masculina. Si bien no es tan grave, el lesbianismo todavía representa una amenaza para el orden social centrado en el hombre. A menudo se ignoraba en la ley secular, pero hay una excepción conocida. Escrito alrededor de 1260, el tratado jurídico francés Li Livres de jostice et de plet prescribía que si era condenada por sodomía: "La mujer que comete esto será mutilada (en la primera y segunda) ofensa y en la tercera debe ser quemada". Esta es una de las únicas leyes que se conocen para especificar cuáles fueron las consecuencias para las mujeres que participaron en actividades sexuales lésbicas. En el siglo XIII, el lesbianismo se equiparaba a la sodomía y, por lo tanto, llevaba una sentencia similar. Sin embargo, los tribunales seculares no procesaron casos de lesbianismo, principalmente porque apenas existían leyes que permitieran llevarlo a los tribunales.

Arte

Existe un solo poema de amor cortés, escrito por un Bieiris de Romans y dirigido a otra mujer llamada María, que varios estudiosos han argumentado que de hecho expresa el amor femenino homosexual. Sin embargo, el tema es muy debatido en la academia, ya que no se sabe nada más sobre Bieiris (Beatrice) aparte del poema en sí. Algunos estudiosos argumentan que estaba escribiendo en nombre de un hombre, otros que simplemente estaba jugando con el formato y usando el mismo registro de lenguaje afectuoso común en la sociedad cotidiana en ese momento: el poema nunca menciona "besar" a María, sino solo elogiarla. personaje, por lo que no queda claro si el "amor" que expresaba Beatrice era romántico o platónico. Un contraargumento hecho por otros estudiosos es que el mismo hecho de que Beatrice eligiera usar un formato poético tan tradicionalmente usado para expresar el amor romántico significa que debe haber sabido que se entendería como la expresión de un contexto romántico.

Referencias

Otras lecturas

  • Amer, Sahar. Cruzando fronteras: el amor entre mujeres en la literatura medieval francesa y árabe . Filadelfia: Prensa de la Universidad de Pennsylvania, 2008.
  • Bailey, Derrick Sherwin. La homosexualidad y la tradición cristiana occidental . Londres: Longmans, Green & Co., 1955.
  • Boswell, John. Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad: los homosexuales en Europa occidental desde el comienzo de la era cristiana hasta el siglo XIV Chicago: University of Chicago Press, 1980; 2015. ISBN  9780226345222
  • Boswell, John. Sindicatos del mismo sexo en la Europa premoderna . FontanaPress, 1994. ISBN  9780006863267
  • Burgwinkle, William E. Sodomía, masculinidad y derecho en la literatura medieval: Francia e Inglaterra, 1050-1230. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.
  • Cadden, Joan. Nada natural es vergonzoso: sodomía y ciencia en la Europa medieval tardía . Filadelfia: Prensa de la Universidad de Pennsylvania, 2013.
  • Clark, David. Entre hombres medievales: amistad masculina y deseo en la literatura inglesa medieval temprana . Oxford: Oxford University Press, 2009.
  • Cook, Matt, con Robert Mills, Randolph Trumbach y HG Cocks. Una historia gay de Gran Bretaña: amor y sexo entre hombres desde la Edad Media . Oxford: Greenwood, 2007. ISBN  978-1846450020
  • Crompton, Louis. Homosexualidad y civilización . Cambridge, MA: Harvard University Press, 2003.
  • Diem, Albrecht. 'Enseñanza de la sodomía en un monasterio carolingio: un estudio de Visio Wettini de Walahfrid Strabo y Heito', en: German History 34 (2016), págs. 385-401.
  • Dinshaw, Carolyn. Getting Medieval: Sexualities and Communities, Pre- and Postmodern. Durham, Carolina del Norte: Duke University Press, 1999.
  • Evans, Ruth, ed. Una historia cultural de la sexualidad en la Edad Media . Oxford: Berg, 2011.
  • Goodich, Michael. El vicio innombrable: la homosexualidad en el período medieval posterior . Santa Bárbara: ABC-Clio, 1979.
  • Hergemöller, Bernd-Ulrich. Sodoma y Gomorra: sobre la realidad cotidiana y la persecución de los homosexuales en la Edad Media . Traducido por John Philips. Londres: Free Association Books, 2001.
  • Jordan, Mark. La invención de la sodomía en la teología cristiana. Chicago: University of Chicago Press, 1997.
  • Karras, Ruth Mazo. Sexualidad en la Europa medieval: Haciéndolo con los demás . Nueva York: Routledge, 2005.
  • Keizer, Elizabeth B. El deseo cortesano y la homofobia medieval: la legitimación del placer sexual en la "limpieza" y sus contextos . New Haven, CT: Yale University Press, 1997.
  • Kłosowska, Anna. Amor queer en la Edad Media . Nueva York: Palgrave Macmillan, 2005.
  • Mills, Robert. Viendo la sodomía en la Edad Media. Chicago: University of Chicago Press, 2015. ISBN  9780226169125
  • Olsen, Glenn W. De sodomitas, afeminados, hermafroditas y andróginos: sodomía en la era de Peter Damian . Toronto: Pontificio Instituto de Estudios Medievales, 2011.
  • Puff, Helmut. La sodomía en Reforma Alemania y Suiza, 1400 - 1600. Chicago: University of Chicago Press, 2003.