Purusha Sukta - Purusha Sukta

Los dos primeros versos del Purusha sukta, con el comentario de Sayana . Página del Rig-Veda-sanhita de Max Müller , los Himnos Sagrados de los Brahmanes (reimpresión, Londres 1974).

Purusha sukta ( IAST puruṣasūkta , Devanāgarī पुरुषसूक्तम्) es el himno 10 .90 del Rigveda , dedicado al Purusha , el "Ser Cósmico".

También se encuentra en Shukla Yajurveda Samhita 30.1-16 y Atharva Veda Samhita 19.6.

Versiones ligeramente diferentes del Sukta aparecen en diferentes Vedas. Una versión del suktam tiene 16 versos, 15 en la métrica anuṣṭubh y el último en la métrica triṣṭubh . Otra versión del Sukta consta de 24 versos con los primeros 18 mantras designados como Purva-narayana y la última parte denominada como Uttara-narayana probablemente en honor a Rishi Narayana. Algunos eruditos afirman que ciertos versos de Purusha Sukta son interpolaciones posteriores al Rigveda. Una de las razones dadas es que es el único himno en todos los Vedas que menciona los cuatro varnas por su nombre, aunque la palabra "varṇa" en sí no se menciona en el himno.

Contenido

El Purusha Sukta da una descripción de la unidad espiritual del universo. Presenta la naturaleza de Purusha, o el ser cósmico, como inmanente en el mundo manifestado y, sin embargo, trascendente a él. De este ser, sostiene el Sukta, procede la voluntad creativa original (identificada con Viswakarma , Hiranyagarbha o Prajapati ) que provoca la proyección del universo en el espacio y el tiempo. El Purusha Sukta, en el séptimo verso, insinúa la conexión orgánica de las diversas clases de la sociedad.

Purusha

El Purusha se define en los versículos 2 al 5 del Sukta. Se le describe como un ser que impregna todo lo consciente y lo inconsciente universalmente. Se le representa poéticamente como un ser con mil cabezas, ojos y piernas, que envuelve no solo la tierra, sino todo el universo desde todos los lados y lo trasciende en diez dedos de longitud, o trasciende en las diez dimensiones. Todas las manifestaciones, pasadas, presentes y futuras, se consideran Purusha únicamente. También se proclama que trasciende su creación. La inmanencia del Purusha en manifestación y, sin embargo, su trascendencia es similar al punto de vista sostenido por los panenteístas . Finalmente, se considera que su gloria es incluso mayor que la representación en este Sukta.

Creación

Los versículos 5-15 sostienen la creación del Rig Veda . Se describe que la creación comenzó con el origen de Virat, o el cuerpo cósmico de Purusha. En Virat, se manifiesta la inteligencia omnipresente que provoca la aparición de diversidad. En los versículos siguientes, se sostiene que Purusha a través de un sacrificio de sí mismo, da a luz a los animales domésticos, aviares y moradores del bosque, los tres Vedas , los metros (de los mantras ). Luego sigue un verso que dice que de su boca, brazos, muslos, pies nacen las cuatro varnas (categorías). Este verso relacionado con cuatro varna es controvertido y muchos eruditos, como Max Müller , creen que es una corrupción y una inserción de la era medieval o moderna en el texto.

Después del verso, el Sukta dice que la luna nace de la mente de Purusha y el sol de sus ojos. Indra y Agni descienden de su boca y de su respiración vital nace el aire. El firmamento viene de su ombligo, los cielos de su cabeza, la tierra de sus pies y los cuartos de espacio de sus oídos. A través de esta creación, se defiende la unidad subyacente de las realidades humana, cósmica y divina, ya que todos se ven surgiendo de la misma realidad original, el Purusha.

Yajna

El Purusha Sukta sostiene que el mundo es creado por y a partir de un Yajña o intercambio de Purusha. Se sostiene que todas las formas de existencia se basan en este yajña primordial. En el versículo diecisiete, se sostiene que el concepto de Yajna mismo surgió de este sacrificio original. En los versos finales, el yajña se ensalza como la base de energía primordial para toda la existencia.

Contexto

El Sukta da una expresión a la inmanencia de la unidad radical en la diversidad y, por lo tanto, es visto como el fundamento del pensamiento Vaishnava , la escuela de filosofía Bhedabheda y la teología Bhagavata .

El concepto de Purusha es de la Filosofía Samkhya que se remonta al período del Valle del Indo (OVOP). Parece ser una interpolación en el Rigveda ya que está fuera de carácter con los otros himnos dedicados a los dioses de la naturaleza.

El Purusha Sukta se repite con algunas variaciones en el Atharva Veda (19.6). También aparecen secciones en Panchavimsha Brahmana , Vajasaneyi Samhita y Taittiriya Aranyaka . Entre los textos puránicos , el Sukta se ha elaborado en el Bhagavata Purana (2.5.35 a 2.6.1-29) y en el Mahabharata (Mokshadharma Parva 351 y 352).

El Purusha Sukta se refleja directamente en los antiguos textos zoroástricos, que se encuentran en el Avesta Yasna y el Pahlavi Denkard . Allí, se dice que el cuerpo del hombre es a semejanza de los cuatro estados, con el sacerdocio a la cabeza, el guerrero en las manos, la agricultura en el vientre y la artesanía al pie. Sin embargo, queda por establecer que los textos indio y pahlavi reflejan creencias comunes heredadas, más que desarrollos independientes. Por lo tanto, hace poco probable una inserción posterior.

Autenticidad

Muchos eruditos del siglo XIX y principios del XX cuestionaron cuándo se compusieron partes o la totalidad de Purusha Sukta, y si algunos de estos versos estaban presentes en la versión antigua de Rigveda. Sugieren que fue interpolado en la era post-védica y es un origen relativamente moderno de Purusha Sukta.

En comparación con, con mucho, la mayor parte de los himnos del Rigveda, el Purusha Sukta tiene todo el carácter de la modernidad tanto en su dicción como en sus ideas. Ya he observado que los himnos que encontramos en esta colección (Purusha Sukta) son de períodos muy diferentes.

-  John Muir ,

Que el Purusha Sukta, considerado como un himno del Rigveda, se encuentre entre las últimas porciones de esa colección, es claramente perceptible por su contenido.

Ese himno notable (el Purusha Sukta) tiene un lenguaje, métrica y estilo, muy diferente del resto de las oraciones con las que está asociado. Tiene un tono decididamente más moderno, y debe haber sido compuesto después de que se refinó el idioma sánscrito.

No cabe duda, por ejemplo, de que el himno nonagésimo del décimo libro (Purusha Sukta) es moderno tanto en su carácter como en su dicción. (...) Menciona las tres estaciones en el orden de Vasanta, primavera; Grishma, verano; y Sarad, otoño; contiene el único pasaje del Rigveda donde se enumeran las cuatro castas. La evidencia del lenguaje para la fecha moderna de esta composición es igualmente fuerte. Grishma, por ejemplo, el nombre de la estación cálida, no aparece en ningún otro himno del Rigveda; y Vasanta tampoco pertenece al vocabulario más antiguo de los poetas védicos.

-  Max Müller ,

BV Kamesvara Aiyar, otro erudito del siglo XIX, por otro lado, cuestionó esta idea:

El lenguaje de este himno es particularmente dulce, rítmico y pulido, lo que ha llevado a que se lo considere producto de una época posterior en la que se desarrollaron las capacidades del lenguaje. Pero el pulido puede deberse a la habilidad artística del autor en particular, a la naturaleza del tema y a varias otras causas además de la mera posterioridad en el tiempo. Bien podríamos decir que Chaucer debe haber vivido siglos después de Gower, porque el lenguaje del primero es tan refinado y el del segundo, tan rudo. Al mismo tiempo, debemos confesar que somos incapaces de descubrir ninguna peculiaridad lingüística distinta en el himno que lo marque como de origen posterior.

La erudición sobre este y otros temas védicos ha avanzado de manera decisiva desde finales del siglo XX, especialmente desde las principales publicaciones de Brereton & Jamison y muchas otras, y puntos de vista como los anteriores son hoy en día de interés solo como parte de la historia de la indología. , y no como contribuciones a la erudición contemporánea.

Beca moderna

Los versos sobre propiedades sociales en Purusha Sukta se consideran pertenecientes a la última capa del Rigveda por eruditos como V. Nagarajan, Jamison y Brereton. V. Nagarajan cree que fue una "interpolación" para dar "sanción divina" a una división desigual de la sociedad que existía en el momento de su composición. Afirma que "Los Himnos Védicos se habían compuesto antes de que se implementara el esquema de Varna. La sociedad Védica no estaba organizada sobre la base de varnas. El Purush Sukta podría haber sido una interpolación posterior para asegurar la sanción védica de ese esquema". Stephanie Jamison y Joel Brereton, profesor de sánscrito y estudios religiosos, afirman que "no hay evidencia en el Rigveda de un sistema de castas elaborado, muy subdividido y global", y "el sistema varna parece ser embrionario en el Rigveda y , tanto entonces como después, un ideal social más que una realidad social ".

Ver también

Notas

Fuentes

Otras lecturas

  • Coomaraswamy, Ananda , Rigveda 10.90.1: aty atiṣṭhad daśāṅgulám , Revista de la Sociedad Oriental Americana, vol. 66, no. 2 (1946), 145-161.
  • Deo, Shankarrao (Miembro de la Asamblea Constituyente de la India y coautor de la Constitución de la India), Upanishadateel daha goshti O Diez historias de los Upanishads , Publicación continental, Pune, India, (1988), 41-46.
  • Traducción de Swami Amritananda de Sri Rudram y Purushasuktam, Misión Ramakrishna, Chennai.
  • Patrice Lajoye, "Puruṣa", Nouvelle Mythologie Comparée / New Comparative Mythologie, 1, 2013: http://nouvellemythologiecomparee.hautetfort.com/archive/2013/02/03/patrice-lajoye-purusha.html
  • Comentario de Purusha Sookta por el Dr. Bannanje Govindacharya.

enlaces externos