Dialecto leonés - Leonese dialect

Leonés
Llionés
Nativo de España , Portugal
Región Provincias de León (norte y oeste), Zamora (noroeste) en Castilla y León , en España , y las localidades de Rionor y Guadramil en el noreste de Portugal; Dialecto mirandese en Portugal.
Hablantes nativos
20.000–50.000 (2008)
Estado oficial
Idioma oficial en
A partir de 2010, tiene estatus especial en la comunidad autónoma española de Castilla y León
Códigos de idioma
ISO 639-3 -
Glottolog leon1250
Linguasfera 51-AAA-cc
IETF ast-u-sd-escl
Este artículo contiene símbolos fonéticos IPA . Sin el soporte de representación adecuado , es posible que vea signos de interrogación, cuadros u otros símbolos en lugar de caracteres Unicode . Para obtener una guía introductoria sobre los símbolos IPA, consulte Ayuda: IPA .
Un hablante leonés, grabado en España .

El leonés ( leonés : Llionés , asturiano : lleonés ) es un conjunto de variedades de lenguas románicas vernáculas que se hablan actualmente en las partes norte y oeste de la región histórica de León en España (las modernas provincias de León , Zamora y Salamanca ) y algunas áreas adyacentes. en Portugal . En este sentido estricto, el leonés es distinto de los dialectos agrupados bajo la lengua asturiana . Sin embargo, no existe una división lingüística real; se trata sólo de una división puramente política e identitaria, ya que las áreas dialectales (occidental, central, oriental ...) se configuran de hecho a lo largo de un eje norte-sur (abarcando así tierras tanto al norte como al sur de la sierra , tanto en Asturias como en Castilla y León ), a raíz de la migración de población de norte a sur durante la Edad Media ( Reconquista ). En el pasado, se hablaba en un área más amplia, incluida la mayor parte de la región histórica. El número actual de hablantes de leonés se estima entre 20.000 y 50.000. Las franjas más occidentales de las provincias de León y Zamora se encuentran en el territorio de la lengua gallega , aunque existe una continuidad dialectal entre las áreas lingüísticas.

Los dialectos leoneses y asturianos son reconocidos desde hace mucho tiempo como una sola lengua, actualmente conocida como astur-leonesa o asturiano-leonesa. En ocasiones, la lengua en su conjunto se denomina simplemente "asturiana" por varias razones, como que los dialectos leoneses están al borde de la extinción, o el desconocimiento generalizado sobre su propia existencia (incluso en León ), así como su falta de reconocimiento. y apoyo institucional (a diferencia de sus homólogos asturianos). Por otro lado, Menéndez Pidal y sus compañeros de estudios 2008? discutieron una "lengua leonesa" descendiente del latín y que engloba dos grupos: los dialectos asturianos por un lado, y los dialectos hablados en las provincias de León y Zamora en España y un dialecto relacionado en Trás-os-Montes ( Portugal ), por el otro mano.

A diferencia del asturiano , que está regulado por la Academia de la Lengua Asturiana (ALLA) y promovido por el Gobierno de Asturias y la legislación local, los dialectos leoneses no se promueven ni regulan oficialmente.

Además, el dialecto asturleonés (considerado parte de los dialectos leoneses) de Miranda do Douro ( Portugal ), Mirandase , es sin duda un dialecto en sí mismo, considerando las numerosas diferencias que tiene en comparación con los dialectos del lado español. De hecho, a menudo se considera como un idioma separado, especialmente en Portugal , donde es un idioma oficial junto con el portugués y está regulado por el Instituto de la Lengua Mirandés . Así, el asturleonés a veces se considera un grupo de dos lenguas, el asturiano o asturleonés propiamente dicho y el mirandesés .

Nombre

Menéndez Pidal usó "leonés" para toda el área lingüística, incluida Asturias. Esta designación ha sido reemplazada por los eruditos ibero-romances con "asturiano-leonés", pero "leonés" todavía se usa a menudo para denotar asturiano-leonés por los no hablantes de asturiano o mirandese.

Descripción lingüística

Fonología

En leonés, cualquiera de los cinco fonemas vocales , / a, e, i, o, u / , puede aparecer en posición acentuada. En las posiciones átonas, la distinción entre vocales cercanas y medias se neutraliza a favor de los archifonemas / ɪ / y / ʊ / .

Gramática

El leonés tiene dos géneros (masculino y femenino) y dos números (singular y plural ). Las principales terminaciones de sustantivos y adjetivos masculinos son -u para singular y -os para plural. Las terminaciones femeninas típicas son -a para singular y -as para plural. Los sustantivos masculinos y femeninos que terminan en -e en singular toman -es en lugar de plural.

Adjetivos

Los adjetivos concuerdan con los sustantivos en número y género.

Tabla comparativa

Evolución del latín al gallego, portugués, asturleonés y castellano
Brillo latín gallego portugués Asturleonés Español
Diptongación de ŏ y ĕ
puerta pŏrta (m) porta porta p ue rta p ue rta
ojo ŏc (u) lu (m) ollo olho g üe yu / g üe chu ojo
tiempo tĕmpu (m) tempo tempo t ie mpu t ie mpo
tierra tĕrra (m) terra terra t ie rra t ie rra
F inicial
hacer facere facer fazer facer h acer
planchar ferru (m) ferro ferro fierru h ierro
L inicial
hogar lare (m) lar lar ll ar / ḷḷ ar lar
Lobo lupu (m) lobo lobo ll obu / ḷḷ obu lobo
N inicial
Navidad natal (es) / nativitate (m) nadal natal ñ avidá navidad
Inicial pl-, cl-, fl-
plano planu (m) ch an ch ão ch anu / ll anu ll ano
llave clave (m) ch ave ch ave ch ave / ll ave ll ave
fuego flamma (m) ch ama ch ama ch ama / ll ama ll ama
Diptongos cayendo
cosa causa (m) c ou sa c ou sa (c oi sa) c o (u) sa cosa
herrero ferrariu (m) ferr ei ro ferr ei ro ferr e (i) ru herrero
-ct- y -lt-
hecha factu (m) fe it o fe it o fe it u / fe ch u él ch o
noche nocte (m) no es e no es e nue it e / nue ch e no ch e
mucho multu (m) mo yo a mu yo a mue i tu / mu ch u mu ch o
escucha auscultar esco i alquitrán escu i alquitrán (viejo) escue i tare / - ch are escu ch ar
Minnesota
hombre hom (i) ne (m) hogar hogareño hogar hom br e
hambre, hambruna fam (i) ne (m) fama fome fama jamón br e
fuego lum (i) ne (m) lume lume llume / ḷḷume lum br e
Intervocálica -l-
hielo / escarcha gelu (m) / gelare xeo gelo xe l u hie l o
helecho filictu (m) fieito, fento feto fe l eitu / -eichu que l eco
-ll-
castillo castellu (m) castelo castelo castie ll u / -ie ḷḷ u casti ll o
Intervocálica -n-
rana rana (m) corrió) real academia de bellas artes ra n a ra n a
-lj-
mujer muliere (m) mu ll er mu lh er mu y er / mu ch er mu j er
c'l, t'l, g'l
maquinilla de afeitar novac (u) la (m) nava ll a nava lh a ñava y a nava j a
viejo veterinario (u) lu (m) ve ll o ve lh o vie y u / vie ch u vie j o
loseta teg (u) la (m) te ll un te lh a te y a te j a

Aspectos históricos, sociales y culturales

Historia

Mapa histórico del norte de España
Conventus Asturum en el siglo I a.C.
Mapa animado de los cambios lingüísticos en España del 1000 al 2000 d.C.
La lengua románica leonesa se expandió a nuevos territorios del Reino de León.
Mapa lingüístico actual de Europa
Atlas de las lenguas romances europeas del siglo XX

Las lenguas nativas de León, Zamora, Asturias y la Terra de Miranda en Portugal son el resultado de la evolución del latín introducido por los conquistadores romanos en la región. Su colonización y organización dio lugar al Conventus Astururum , con capital en Asturica Augusta (actual Astorga, España , centro de romanización de las tribus indígenas).

La ciudad de Astorga fue saqueada por los visigodos en el siglo V y nunca recuperó su antiguo protagonismo. La región permaneció unificada hasta la invasión islámica del siglo VIII. Hacia el siglo XI se empieza a definir como territorio leonés que corresponde aproximadamente al conventus del sur . En el León medieval, las lenguas romances gallegas , asturiano-leonés y castellano evolucionaron y se extendieron hacia el sur.

El primer texto conocido en asturiano-leonés es la Nodizia de Kesos , escrita entre 974 y 980 d.C., un inventario de quesos propiedad de un monasterio escrito al margen del reverso de un documento escrito en latín. Durante los siglos XII y XIII, el leonés alcanzó su cenit territorial como lengua administrativa del Reino de León , una lengua literaria ( es: Poema de Elena y María y el Libro de Alexandre ), en la corte leonesa, poder judicial (con la traducción del Liber Iudicum o Liber Iudiciorum Visigoth al leonés), administración y organización.

Tras la unión de León y Castilla en 1230, el leonés tuvo un mayor uso escrito e institucional, aunque a finales del siglo XIII el castellano empezó a sustituirlo como lengua escrita. El leonés se convirtió en una lengua rural y oral con escaso desarrollo literario.

A principios del siglo XX, sobrevivió en forma oral solo en las provincias del centro-occidente de León y occidente de Zamora . Su estudio científico y un naciente movimiento cultural se inició en la provincia de León en 1906. Durante las décadas de 1950 y 1960, disminuyó el número de hablantes de leonés y la zona en la que se hablaba.

Uso y distribución

Mapa lingüístico codificado por colores del noroeste de España
Dialectos del asturiano-leonés

Aunque el dominio lingüístico astur-leonés abarca la mayor parte del principado de Asturias, el norte y oeste de la provincia de León, el noreste de Zamora, ambas provincias de Castilla y León, y la región de Miranda do Douro en el este de los portugueses. distrito de Bragança , este artículo se centra en la comunidad autónoma de Castilla y León. Julio Borrego Nieto, en Manual de dialectología española. El español de España (1996), escribió que la zona donde mejor se conserva el leonés, definida como "zona 1", está formada por las comarcas de Babia y Laciana , parte de Los Argüellos , Bierzo oriental y La Cabrera ; en Zamora, Sanabria no gallega .

Borrego Nieto describe otro círculo geográfico, al que denomina "zona 2", donde el leonés se desvanece: "... Se extiende a las comarcas comprendidas entre el interior y la Ribera del Órbigo ( Maragatería , Cepeda , Omaña ...). En Zamora, la comarca de La Carballeda -con la subregión La Requejada- y Aliste , con al menos una parte de sus terrenos colindantes ( Alba  [ es ] y Tábara ). Esta zona se caracteriza por un desdibujamiento y desaparición progresiva, mayor a medida que desplazamiento hacia el Este, de los rasgos que aún se ven claramente en la zona anterior. El carácter gradual y negativo de este rasgo explica lo vagos que son los límites ”.

Numero de hablantes

Otro mapa codificado por colores del noroeste de España
Porcentaje de hablantes de asturleonés, según Iniciativa pol Asturianu

Un "hablante de leonés" se define aquí como una persona que conoce (y puede hablar) una variedad de leonés. No existe un censo lingüístico del número de hablantes de leonés en las provincias de León y Zamora, y las estimaciones varían entre 5.000 y 50.000.

Número de hablantes, según estudios
Estudio sociolingüístico Numero de hablantes
II Estudiu sociollingüísticu de Lleón (Identidá, conciencia d'usu y actitúes llingüístiques de la población lleonesa) 50.000
Boletín facendera pola Llengua 25.000
El asturiano-leonés: aspectos lingüísticos, sociolingüísticos y legislación 20.000 a 25.000
Linguas en contacto na bisbarra do Bierzo: castelán, astur-leonés e galego . 2500 a 4000 *
* Se refiere únicamente a la comarca de El Bierzo y los valles de Ribas de Sil, Fornela y La Cabrera.

Estudios

Ver leyenda
2009 mapa lingüístico de Zamora y León

Dos estudios sociolingüísticos, en el norte de León y en toda la provincia ( Estudiu sociollingüísticu de Lleón . Uviéu, ALLA, 2006, y II Estudiu sociollingüísticu de Lleón . Uviéu, ALLA, 2008) analizaron la prevalencia del leonés y las actitudes lingüísticas de sus hablantes. Según este último, el mantenimiento del idioma es el deseo principal, pero las opiniones difieren sobre cómo hacerlo. Casi el 37 por ciento piensa que el idioma debería mantenerse para usos no oficiales, y alrededor del 30 por ciento cree que debería estar a la par del español. El veintidós por ciento favorece su desaparición. Casi la población apoya la concesión del estatus oficial a los leoneses modificando el Estatuto de Autonomía. Alrededor del 70 por ciento está a favor de la coordinación lingüística entre León y Asturias, y el 20 por ciento se opone. El leonés en educación es favorecido por más del 63 por ciento de la población y aproximadamente el 34 por ciento se opone. La promoción institucional del dialecto, especialmente por parte de los ayuntamientos, fue favorecida por más del 83 por ciento de los encuestados.

Reconocimiento

El Estatuto de Autonomía de Castilla y León, modificado el 30 de noviembre de 2007, aborda la situación de los españoles, leoneses y gallegos. Según el apartado 5.2, "el leonés será protegido específicamente por las instituciones por su valor particular dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Se regulará su protección, uso y promoción".

El 24 de febrero de 2010, un grupo parlamentario del Partido Socialista Obrero Español presentó una propuesta a los tribunales de Castilla y León para reconocer el valor del leonés e implementar un plan para protegerlo y promoverlo. Aunque la propuesta fue aprobada por unanimidad por el pleno del parlamento de Castilla y León el 26 de mayo, la posición del gobierno no ha cambiado.

Vitalidad

Pintura en aerosol en una señal de tráfico
"Traducción" ad hoc al leonés

La UNESCO , en su Atlas de las lenguas en peligro del mundo , incluye al leonés en la categoría de mayor riesgo. Los criterios de la categoría son:

  • no oficial
  • sin un uso significativo legitimado en los medios de comunicación
  • bajos niveles de competencia y uso
  • escaso prestigio social
  • no se utiliza como medio de educación primaria
  • no utilizado en topónimos oficiales

Estandarización

La Comunidad Autónoma de Castilla y León carece de una agencia gubernamental para la promoción de las lenguas minoritarias y de una agencia no gubernamental con capacidad de asesoría en asuntos relacionados con las lenguas minoritarias. La Academia de la Lengua Asturiana ha patrocinado investigaciones lingüísticas y sociolingüísticas, que engloban los dialectos no asturianos del asturiano-leonés. Se han realizado dos congresos sobre leonés, en los que se propusieron las siguientes medidas para avanzar hacia la estandarización del idioma:

  • Con base en los artículos 5.2 y 5.3 del Estatuto de Autonomía, elevar la condición jurídica del leonés a la altura del gallego.
  • Crear un órgano administrativo autónomo dependiente del Departamento de Cultura y Turismo encargado de proteger y promover el leonés y el gallego.
  • Introducir al leonés en la educación de adultos y niños.
  • Recupera la toponimia nativa con señalización bilingüe.
  • Apoyar el leonés cultural y literario y sus publicaciones y colaborar con asociaciones que basan su trabajo en la recuperación del leonés, animar al leonés en las redes sociales y promover concursos literarios en dialecto.
  • Promover el estudio del leonés a través de las universidades y centros de estudio e investigación como el Instituto de Estudios de Zamora, el Instituto de Cultura de León, el Instituto de Estudios de El Bierzo y el Instituto de Estudios Marcelo Macías de Astorga.
  • Coordinar y colaborar con instituciones lingüísticas, centros de estudios y administraciones del resto del área lingüística asturolonés.
  • Exigir a los gobiernos locales que asuman la responsabilidad de la recuperación de los leoneses.

Promoción

Desde hace unos 15 años, las asociaciones culturales ofrecen cursos de leonés, en ocasiones con el apoyo de las administraciones locales de las provincias de León y Zamora. En 2001, la Universidad de León (Universidad de León) creó un curso para profesores de leonés. El dialecto se puede estudiar en los pueblos más grandes de las provincias de León , Zamora y Salamanca como cursos de El Fueyu , previo acuerdo entre la Diputación de Leones y la organización. La Asociación de Profesores y Monitores de Llingua Llïonesa se creó en 2008 para promover las actividades en lengua leonesa.

Literatura

La literatura leonesa incluye:

  • Benigno Suárez Ramos, El tío perruca , 1976. ISBN  978-84-400-1451-1 .
  • Cayetano Álvarez Bardón, Cuentos en dialecto leonés , 1981. ISBN  978-84-391-4102-0 .
  • Xuan Bello, Nel cuartu mariellu , 1982. ISBN  978-84-300-6521-9 .
  • Miguel Rojo, Telva ya los osos , 1994. ISBN  978-84-8053-040-8 .
  • Manuel García Menéndez, Corcuspin el Rozcayeiru , 1984. ISBN  978-84-600-3676-0 .
  • Manuel García Menéndez, Delina nel valle'l Faloupu , 1985. ISBN  978-84-600-4133-7 .
  • Eva González Fernández, Poesía completa: 1980-1991 , 1991. ISBN  978-84-86936-58-7 .
  • VV.AA., Cuentos de Lleón - Antoloxía d'escritores lleoneses de güei , 1996. ISBN  84-87562-12-4 .
  • Roberto González-Quevedo, L.lume de l.luz , 2002. ISBN  978-84-8168-323-3 .
  • Roberto González-Quevedo, Pol sendeiru la nueite , 2002. ISBN  978-84-95640-37-6 .
  • Roberto González-Quevedo, Pan d'amore: antoloxía poética 1980-2003 , 2004. ISBN  978-84-95640-95-6 .
  • Roberto González-Quevedo, El Sil que baxaba de la nieve , 2007. ISBN  978-84-96413-31-3 .
  • Emilce Núñez Álvarez, Atsegrías ya tristuras , 2005. ISBN  978-84-8177-093-3 .
  • Luis Cortés Vázquez, Leyendas, cuentos y romances de Sanabria , 2003. ISBN  978-84-95195-55-5 .
  • Ramón Menéndez Pidal, El dialecto leonés (Edición conmemorativa con cuentos y poemas en leonés), 2006. ISBN  978-84-933781-6-5 .
  • VV.AA., Cuentos populares leoneses (escritos por niños) , 2006. ISBN  978-84-611-0795-7 .
  • Nicolás Bartolomé Pérez, Filandón: lliteratura popular llionesa , 2007. ISBN  978-84-933380-7-7 .
  • José Aragón y Escacena, Entre brumas , 1921. ISBN  978-84-8012-569-7 .
  • Francisco Javier Pozuelo Alegre, Poemas pa nun ser lleídos , 2008. ISBN  978-84-612-4484-3 .
  • Xosepe Vega Rodríguez, Epífora y outros rellatos , 2008. ISBN  978-84-612-5315-9 .
  • Xosepe Vega Rodríguez, Breve hestoria d'un gamusinu , 2008. ISBN  978-84-612-5316-6 .
  • VV.AA. (Antoine De Saint-Exupéry), El Prencipicu (Traducción de El Principito ), 2009. ISBN  978-84-96872-03-5 .
  • Ramón Rei Rodríguez, El ñegru amor , 2009. ISBN  978-84-613-1824-7 .
  • Juan Andrés Oria de Rueda Salguero, Llogas carbayesas , 2009. ISBN  978-84-613-1822-3 .

Ver también

Referencias

Fuentes

  • García Gil, Héctor. 2008. Asturiano-Leonés: aspectos lingüísticos, sociolingüísticos y legales . Legislación Mercator. Documento de trabajo 25. Barcelona: CIEMEN.
  • González Riaño, Xosé Antón; García Arias, Xosé Lluis: "II Estudiu Sociollingüísticu de Lleón: Identidá, conciencia d'usu y actitúes llingüístiques de la población lleonesa" . Academia de la Llingua Asturiana, 2008. ISBN  978-84-8168-448-3 .
  • Registro Linguasphere . Edición 1999/2000. págs. 392, 1999.
  • López-Morales, H .: "Elementos leoneses en la lengua del teatro pastoril de los siglos XV y XVI". Actas del II Congreso Internacional de Hispanistas. Instituto Español de la Universidad de Nimega. Holanda. 1967.
  • Menéndez Pidal , R .: "El dialecto Leonés" . Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 14. 1906.
  • Pardo, Abel . "El Llïonés y las TICs" . Anuario Mikroglottika 2008. Págs 109-122. Peter Lang. Fráncfort del Meno. 2008.
  • Personal, Erik. : "Étude sur l'ancien dialecte léonais d'après les chartes du XIIIe siècle" , Uppsala. 1907.

Otras lecturas

  • Galmés de Fuentes, Álvaro; Catalán, Diego (1960). Trabajos sobre el dominio románico leonés. Editorial Gredos. ISBN  978-84-249-3436-1 .
  • Gessner, Emil. «Das Altleonesische: Ein Beitrag zur Kenntnis des Altspanischen».
  • Hanssen, Friedrich Ludwig Christian (1896). Estudios sobre la conjugación Leonesa. Impr. Cervantes.
  • Hanssen, Friedrich Ludwig Christian (1910). «Los infinitivos leoneses del Poema de Alexandre». Boletín Hispanique (12).
  • Krüger, Fritz. El dialecto de San Ciprián de Sanabria. Añejo IV de la RFE. Madrid.
  • Morala Rodríguez, José Ramón; González-Quevedo, Roberto; Herreras, José Carlos; Borrego, Julio; Egido, María Cristina (2009). El Leonés en el Siglo XXI (Un Romance Milenario ante el Reto de su Normalización). Instituto De La Lengua Castellano Y Leones. ISBN  978-84-936383-8-2 .

enlaces externos