Candomblé - Candomblé

Un practicante vestido como orixá Oba en un templo en Brasil; la posesión de adherentes por orixá es central para Candomblé

Candomblé ( pronunciación portuguesa:  [kɐ̃dõˈblɛ] ) es una religión de la diáspora africana que se desarrolló en Brasil durante el siglo XIX. Surgió a través de un proceso de sincretismo entre varias de las religiones tradicionales de África occidental, especialmente la de los yoruba , y la forma católica romana de cristianismo . No hay una autoridad central que controle el Candomblé, que está organizado a través de grupos autónomos.

Candomblé implica la veneración de espíritus conocidos como orixás . Derivando sus nombres y atributos de dioses tradicionales de África Occidental, se les equipara con los santos católicos romanos. Se cuentan varios mitos sobre estos orixás, que se consideran subordinados a una deidad creadora trascendente, Oludumaré . Se cree que cada individuo tiene un orixá tutelar que ha estado vinculado a él desde antes del nacimiento y que informa su personalidad. Una tradición iniciática, los miembros del Candomblé suelen reunirse en templos conocidos como terreiros dirigidos por sacerdotes llamados babalorixás y sacerdotisas llamadas ialorixás . Un ritual central involucra a los practicantes tocando el tambor, cantando y bailando para alentar a un orixá a poseer a uno de sus miembros. Creen que a través de este individuo poseído, pueden comunicarse directamente con una deidad. Las ofrendas a los orixás incluyen frutas y animales sacrificados . También se dan ofrendas a una variedad de espíritus menores, incluidos los exus , caboclos y los espíritus de los muertos. Se utilizan varias formas de adivinación para descifrar los mensajes de los orixás. También juegan un papel destacado los rituales curativos y la preparación de remedios herbales, amuletos y amuletos.

El candomblé se desarrolló entre las comunidades afrobrasileñas en medio de la trata de esclavos en el Atlántico de los siglos XVI al XIX. Surgió a través de la mezcla de las religiones tradicionales traídos a Brasil por los esclavos africanos Oeste y Central, la mayoría de ellos Yoruba , Fon , y bantú , y las enseñanzas católicas de los colonizadores portugueses que entonces controlaban la zona. Se unieron principalmente en la Bahía región durante el siglo 19. En algunos lugares, se fusionó con otra religión afrobrasileña, Umbanda . Tras la independencia de Brasil de Portugal, la constitución de 1891 consagró la libertad de religión en el país, aunque Candomblé permaneció marginado por el sistema católico romano, que típicamente lo asociaba con la criminalidad. En el siglo XX, la creciente emigración extendió el Candomblé tanto en Brasil como en el exterior. A finales del siglo XX se vieron crecientes vínculos entre el Candomblé y tradiciones afines en África Occidental y América, como la Santería Cubana y el Vudú Haitiano . Desde finales del siglo XX, algunos practicantes han enfatizado un proceso de re-africanización para eliminar las influencias católicas romanas y crear formas de Candomblé más cercanas a la religión tradicional de África Occidental.

Cada terreiro es autónomo, aunque se puede dividir en denominaciones distintas, conocidas como naciones, según las cuales el sistema de creencias tradicional de África Occidental ha sido su principal influencia. Las naciones más destacadas son Ketu , Jeje y Angola . Hay casi 170.000 practicantes en Brasil, aunque existen comunidades más pequeñas en otros lugares, especialmente en otras partes de América del Sur. Tanto en Brasil como en el exterior, el Candomblé se ha extendido más allá de sus orígenes afrobrasileños y es practicado por personas de diversas etnias.

Definición y terminología

Una estatua que representa al orixá Xangô dentro de un Candomblé terreiro en São Paulo; se distingue por poseer un hacha de dos cabezas, el oxê

El candomblé es una religión. Más específicamente, ha sido descrita como una "religión afroamericana", una religión afrobrasileña, una religión "neoafricana" y "una de las principales expresiones religiosas de la diáspora africana". El antropólogo Paul Christopher Johnson afirmó que, "en su nivel más básico", el Candomblé puede definirse como "la práctica del intercambio con orixás"; la erudita Joana Bahia la llamó "la religión de los orishas". Johnson también lo definió como "una redacción brasileña de las religiones de África occidental recreadas en el contexto radicalmente nuevo de una colonia de esclavos católicos del siglo XIX". El término Candomblé probablemente derivó de un kandombele , un término derivado de los bantúes para las danzas, que también se convirtió en el término Candombe , usado para describir un estilo de danza entre las comunidades afrodescendientes en Argentina y Uruguay.

Varias religiones en las Américas surgieron a través de la combinación de las tradiciones de África occidental con el catolicismo romano; debido a sus orígenes compartidos, la santería cubana y el vudú haitiano han sido descritos como "religiones hermanas" del Candomblé. En Brasil, fue la religión tradicional yoruba la que finalmente se convirtió en dominante sobre la religión afrobrasileña. El candomblé no es la única religión afrobrasileña, estando estrechamente relacionada con otra que también surgió en el siglo XIX e implica el culto de los orixás, la Umbanda . Umbanda suele ser más abierta y pública que Candomblé; mientras que este último emplea canciones en lenguas africanas, las canciones religiosas de Umbanda se cantan en portugués. Como resultado, Candomblé a menudo se considera más africano que Umbanda. Algunos practicantes se involucran en ambas prácticas; un templo que practica ambos se refiere a él como "Umbandomblé". Otra religión afrobrasileña es Quimbanda , y se asocia principalmente con Río de Janeiro , mientras que el término Macumba se ha utilizado principalmente para describir las tradiciones afrobrasileñas que tratan con los espíritus inferiores, el exus . El Candomblé también ha sido influenciado por el Espiritismo , aunque muchos espíritas quieren distinguir su tradición de las religiones afrobrasileñas.

Candomblé se divide en diferentes tradiciones conocidas como nacões (naciones). Los tres más destacados son Ketu (Queto) o Nagô , Jeje (Gege) o Mina-Jeje , y Angola o Congo-Angola ; otros incluyen el Ijexá y Caboclo. Cada uno deriva una influencia particular de un grupo lingüístico africano en particular; Ketu usa Yoruba, Jeje usa Ewe y Angola se basa en el grupo de idiomas Bantu. Cada nación tiene su propio léxico, cánticos, deidades, objetos sagrados y conocimientos tradicionales, informados por sus orígenes etnolingüísticos. Aunque se originó entre las diferencias étnicas, esto se ha erosionado en gran medida con el tiempo, con miembros atraídos a diferentes naciones por razones distintas a la herencia étnica. A partir de 2012, la nación Nagô ha sido descrita como la más grande. La nación de Angola a veces se caracteriza por ser la más sincrética.

El Candomblé no está institucionalizado, no existe una autoridad central en la religión para determinar la doctrina y la ortodoxia. Es heterogéneo y no tiene un texto o dogma sagrado central. Existe una variación regional en las creencias y prácticas del Candomblé. Cada linaje o comunidad de practicantes es autónomo. Algunos profesionales también se refieren a ella como una forma de ciencia .

Practicantes

Un individuo que ha dado pasos hacia la iniciación pero que aún no ha pasado por este proceso se denomina abiã . Un iniciado más nuevo se conoce como iaö , y un iniciado mayor se conoce como ebomi . En Candomblé, un sacerdote masculino se conoce como babalorixá , una sacerdotisa femenina como iyalorixá , o alternativamente como makota o nêngua . La elección del término utilizado puede indicar a qué nación pertenece una persona.

La mayoría de los seguidores del Candomblé también practican el catolicismo romano, y algunos sacerdotes y sacerdotisas no iniciarán en el Candomblé a nadie que no sea un católico romano bautizado. El sincretismo se puede observar de otras formas. El antropólogo Jim Wafer observó a un practicante brasileño que incluía una estatua de la deidad budista Mahayana Hotei en su altar, mientras que Arnaud Halloy se encontró con un terreiro belga cuya cabeza estaba incorporando personajes de las mitologías galesa y eslava en su práctica, y la erudita Joana Bahia encontró practicantes. en Alemania que también practicaba el budismo y varias prácticas de la Nueva Era .

Creencias

El conocimiento sobre el Candomblé se conoce como los fundamentos . La terminología yoruba predomina ampliamente, incluso en los terreiros de otras naciones.

Olorun y los orixás

Una estatuilla del orixá Iemanjá en Brasil

En Candomblé, la deidad suprema se llama Olorun u Olodumare . Esta entidad es considerada la creadora de todo, pero distante e inaccesible. Por tanto, Olorun no es adorado específicamente en Candomblé.

Los Orixás

Candomblé se centra en la adoración de espíritus denominados orixás (u orishas) o santos ("santos"). Los machos se denominan aborôs , las hembras iabás . Estos han sido concebidos de diversas formas como figuras ancestrales o encarnaciones de las fuerzas de la naturaleza. Alrededor de 12 orixás son figuras bien desarrolladas en el panteón del Candomblé y reconocidas por la mayoría de los practicantes. Aunque generalmente se les dan nombres yoruba, en la nación Jeje se les dan nombres Fon.

Se cree que los orixás median entre la humanidad y Olorun. Los orixás son entendidos como moralmente ambiguos, cada uno con sus propias virtudes y defectos; a veces están en conflicto con otros orixás. En Candomblé, la relación entre los orixás y la humanidad es vista como una de interdependencia, con los practicantes buscando construir relaciones armoniosas con estas deidades, asegurando así su protección. Cada orixá se asocia a colores, alimentos, animales y minerales específicos, favoreciendo determinadas ofrendas. Cada orixá está asociado a un día particular de la semana; El sacerdocio también establece que cada año es gobernado por un orixá específico que influirá en los hechos que se desarrollen en él. Sus personalidades están informadas por una oposición conceptual clave en Candomblé, la del cool versus el hor.

Oxalá es el orixá principal, representado como un anciano frágil que camina con un cetro de pachorô a modo de bastón. Los practicantes comúnmente creen que Olorun le asignó la tarea de crear humanidad. En algunos relatos, todos los orixás menores son hijos de Oxalá y una de sus dos esposas, Nanã e Iemanjá . Este trío está asociado con el agua; Oxalá con agua dulce, Nanã con lluvia e Iemanjá con mar. Otros relatos presentan esta cosmogonía de manera diferente, por ejemplo, al afirmar que Oxalá fue el padre de todos los demás orixás solo, después de haber creado el mundo a partir de un pudín de mingau . Un reclamo alternativo entre los practicantes es que Nanã es la abuela de Oxalá y la madre de Iemanjá, siendo esta última madre y esposa de Oxalá.

Xangô es el orixá asociado con el trueno y el relámpago; una de sus esposas es Obá , una guerrera que solo tiene una oreja. Ogum es el orixá de batalla y de hierro, a menudo representado con un machete; su compañero es Oxóssi , el orixá macho de la caza y el bosque. Obaluaiê u Omolu es el orixá asociado con las enfermedades infecciosas y su cura, mientras que Osanyin está asociado con las hojas, las hierbas y el conocimiento de las hierbas. Oya es el orixá de vientos y tormentas. Oxumaré es considerado tanto masculino como femenino y se lo representa como una serpiente o un arco iris. Oxum es el orixá del amor, la belleza, la riqueza y el lujo, y está asociado con el agua dulce, los peces, las sirenas y las mariposas. Ella está casada con Ifa, considerado como el orixá de la adivinación. Tempo es el orixá del tiempo; originario de la nación de Angola, se le asocia con árboles. Debido al vínculo con los árboles, a veces se le equipara con el Ketu-Nagô orixá Loko . El orixá Exú es considerado un embaucador caprichoso; como guardián de las entradas, facilita el contacto entre la humanidad y el otro orixá, por lo que suele ser honrado y alimentado primero en cualquier ritual. Su parafernalia ritual a menudo se mantiene separada de la de otros orixás.

Cada orixá se equipara con un santo católico romano. Esto puede haber comenzado como un subterfugio para retener la adoración de las deidades africanas bajo el dominio europeo, aunque tales sincretismos ya podrían haber estado ocurriendo en África antes de la trata de esclavos en el Atlántico. Desde finales del siglo XX, algunos practicantes han intentado distanciar a los orixás de los santos como una forma de volver a enfatizar los orígenes de la religión en África Occidental. Robert A. Voeks observó que era el sacerdocio y los practicantes con una educación más formal quienes preferían distinguir a los orixás de los santos, mientras que los adherentes con una educación menos formal tendían a no hacerlo. En los altares del Candomblé, los orixás a menudo se representan con imágenes y estatuas de santos católicos romanos. Por ejemplo, Oxalá se ha fusionado con Nuestro Señor de Bonfim , Oxum con Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción y Ogum con San Antonio de Padua . Debido a su asociación con el tiempo, Tempo se equipara a veces con la idea cristiana del Espíritu Santo .

Se considera que los orixás tienen diferentes aspectos, conocidos como marcas ("tipos" o "cualidades"), cada uno de los cuales puede tener un nombre individual. Las formas infantiles de los orixás se denominan erês . Se les considera los espíritus más incontrolables de todos, asociados con obscenidades y bromas. Las formas secundarias de orixás tienen nombres específicos; el erê de Oxalá se llama, por ejemplo, Ebozingo ("Little Ebô") y Pombinho ("Little Dove"). La imagen material de un orixá se llama igbá .

Relaciones con el orixá

Candomblé enseña que todo el mundo está vinculado a un orixá particular, cuya identidad se puede determinar mediante la adivinación. Este orixá se describe como dono da cabeça : el "amo o dueña de la cabeza de la persona", o el "dueño de la cabeza". Se cree que influyen en la personalidad y las interacciones sociales de la persona. El género de este orixá tutelar no está relacionado con el sexo del ser humano. El hecho de no identificar el orixá de uno es a veces interpretado por los médicos como la causa de varios tipos de enfermedades mentales. Dependiendo del orixá en cuestión, un iniciado puede optar por evitar o participar en ciertas actividades, como no comer alimentos específicos o usar colores específicos. Algunos practicantes también creen que hay otros orixá que podrían estar vinculados a un individuo; un segundo se conoce como el juntó , mientras que un tercero se llama el adjuntó , el tojuntó o el dijuntó . Algunos creen que un individuo también puede tener un cuarto orixá, heredado de un familiar fallecido.

Exus, caboclos y erês

Una estatua dentro de un Candomblé terreiro en São Paulo; representa un espíritu nativo americano, un caboclo

Candomblé también enseña la existencia de espíritus distintos de los orixás. Uno de estos grupos de espíritus son los exus , a veces denominados exuas cuando son mujeres, o exu-mirims cuando son niños. Estos se consideran más cercanos a la humanidad que los orixás y, por lo tanto, más accesibles para los practicantes. En contextos rituales, a los exus se les suele considerar los "esclavos" de los orixás. En el lenguaje común en Brasil a menudo se los describe como "demonios", pero en Candomblé no se los considera una fuerza para el mal absoluto, sino que se cree que son capaces de realizar tanto buenos como malos actos. Los practicantes creen que el exus puede "abrir" o "cerrar" los "caminos" del destino en la vida de uno, provocando tanto ayuda como daño. Candomblé enseña que se puede inducir al exus a que cumpla las órdenes de un practicante, aunque es necesario controlarlo cuidadosamente.

También están presentes en Candomblé los caboclos , cuyo nombre probablemente deriva del término kari'boka ("derivado del blanco") del idioma tupí . Estos espíritus vienen en dos formas principales: los que son boiadeiros ("vaqueros" o "hombres del bosque") y los que son pueblos indígenas de las Américas. En casos más raros, los caboclos están vinculados a otros contextos, retratados como provenientes del mar o de países extranjeros como Italia o Japón. Casi exclusivamente como retratado por ser hombre, se cree que los caboclos es vivir en un terreno forestal denominado Aruanda, que también está habitado por serpiente reptiles llamados volar cainanas . Los caboclos prefieren la cerveza, mientras que los exus prefieren el vino y los licores fuertes, especialmente la cachaça ; los caboclos también se caracterizan por fumar puros. Aquellos practicantes que han tratado de "re-africanizar" el Candomblé desde finales del siglo XX han tendido a rechazar los caboclos por ser de derivación no africana.

Nacimiento y los muertos

Candomblé defiende una cosmología en gran parte tomada de la religión tradicional yoruba. El reino de los espíritus se denomina orun ; el mundo material de la humanidad se llama aiê (o aiye ). Se cree que Orun se divide en nueve niveles. La muerte está personificada en la figura de Iku . La cabeza interior de una persona, en la que se cree que reside su orixá tutelar, se llama ori .

Los espíritus de los muertos se llaman egums o eguns . Aquellos que han fallecido recientemente se denominan aparacá , mientras que después de haber sido "educados" mediante la recepción de sacrificios se convierten en babá . Se deben tomar precauciones con respecto a estas entidades, ya que tienen el poder de dañar a los vivos. A veces, buscarán ayudar a un individuo vivo, pero sin darse cuenta lo dañarán. El contra-egum es un brazalete hecho de rafia trenzada que a veces se usa para alejar a estos espíritus muertos. La posesión por parte de egums se considera rara, pero ocurre. Después de la muerte, el egun puede entrar en orun, aunque el nivel que alcancen dependerá del crecimiento espiritual que hayan alcanzado en la vida.

Hacha

Candomblé enseña la existencia de una fuerza llamada ashe o axé , un concepto central en las tradiciones derivadas de Yoruba. Walker describió axé como "la fuerza espiritual del universo", Bahía lo llamó "fuerza sagrada", Wafer lo llamó "fuerza vital", mientras que Voeks favoreció la "energía vital". Johnson lo caracterizó como "una fuerza espiritual creativa con efectos materiales reales".

Los practicantes creen que el axé puede moverse, pero también puede concentrarse en objetos específicos, como hojas y raíces, o en partes específicas del cuerpo, especialmente sangre, que se considera que contiene axé en su forma más concentrada. Los humanos pueden acumular axé, pero también perderlo o transferirlo. Se cree que los rituales y obligaciones específicos mantienen y mejoran el axé de una persona, mientras que otros actos rituales están diseñados para atraer o compartir esta fuerza.

Moralidad, ética y roles de género

Practicantes de Candomblé en 2018

Las enseñanzas del Candomblé influyen en la vida diaria de sus practicantes. Los problemas que surgen en la vida de una persona a menudo se interpretan como el resultado de una falta de armonía en la relación de un individuo con su orixá; la armonía se asegura siguiendo los euó (tabúes) de orixá en temas como la comida, la bebida y los colores.

La polaridad hombre / mujer es un tema recurrente en todo Candomblé. Muchos roles dentro de Candomblé están vinculados a miembros de un género específico. Por ejemplo, tanto el sacrificio de animales como el afeitado de la cabeza de un iniciado generalmente se reservan para los practicantes masculinos, mientras que las practicantes femeninas son típicamente responsables de los deberes domésticos para mantener el espacio ritual. Tales divisiones reflejan normas de género más amplias en la sociedad brasileña. Los tabúes también se imponen a las mujeres durante la menstruación. Sin embargo, las mujeres todavía pueden ejercer un poder significativo como jefes de los terreiros, y la mayoría de los terreiros en Bahía están dirigidos por mujeres; algunos la han llamado una religión dominada por mujeres. El lugar prominente de las sacerdotisas dentro del Candomblé ha llevado a algunos observadores a describirlo como una religión matriarcal, aunque tal caracterización ha sido discutida.

Existe evidencia de que Candomblé acepta más la no conformidad sexual y de género que la sociedad brasileña dominante. Aunque muchos sacerdotes varones prominentes en la religión han sido heterosexuales, también existe un estereotipo generalizado de que la mayoría de los practicantes masculinos del Candomblé son homosexuales. Los homosexuales masculinos han descrito la religión como un ambiente más acogedor para ellos que las formas de cristianismo practicadas en Brasil. Por ejemplo, han citado historias de relaciones entre orixás masculinos, como Oxôssi y Ossain, como afirmación de la atracción masculina por el mismo sexo. Algunos practicantes se han involucrado en causas políticas como el ambientalismo , los derechos indígenas y el movimiento Black Power .

Practicas

Johnson señaló que el Candomblé era una religión "centrada en los rituales", cuyos practicantes a menudo la consideran una religión "de práctica correcta en lugar de doctrina correcta", en el sentido de que realizar sus rituales correctamente se considera más importante que creer en los orixás. Johnson señaló que Candomblé dedicó "poca atención" a la "teologización abstracta". Los rituales a menudo se centran en necesidades pragmáticas en relación con cuestiones como la prosperidad, la salud, el amor y la fecundidad; a menudo comienzan mucho después de la hora de inicio anunciada. Aquellos que participan en Candomblé incluyen varios iniciados de diversos grados y no iniciados que pueden asistir a eventos y acercarse a iniciados en busca de ayuda con varios problemas. Johnson caracterizó a Candomblé como una sociedad secreta, ya que hace uso del secreto.

Casas de Adoración

El interior del terreiro Axé Ilê Obá en São Paulo, Brasil

El candomblé se practica en edificios llamados terreiros ("casas"), ilês o ilê orixás . Varias en tamaño, desde casas pequeñas hasta grandes complejos, algunas son bien conocidas y ricas, pero la mayoría son ejemplos más pequeños de lo que Roger Bastide llamó "candomblés proleterianos". Cada terreiro es independiente y opera de forma autónoma, a menudo disolviéndose cuando muere su sumo sacerdote o sacerdotisa. Terreiros consta de una serie de habitaciones, algunas prohibidas para los no iniciados. Contienen un altar a las deidades, un espacio para realizar ceremonias y alojamiento para los sacerdotes o sacerdotisas. El piso se considera sagrado, consagrado al orixá tutelar de la casa. El bakisse es el "cuarto de los santos", un almacén que contiene tanto parafernalia ritual como los asentamentos de los orixás, mientras que el roncó ("cuarto de retiro") o camarinha se usa durante las iniciaciones.

Una habitación, el barracão ("gran cobertizo"), es donde se llevan a cabo los rituales públicos, incluidos los actos de adivinación; los terreiros que carecen de barracão pueden usar un patio para rituales públicos. Los peji , o santuarios a las deidades, a menudo se ubicarán alrededor del perímetro del barracão. El terreiro a menudo tendrá una cumeeira , un polo central en la estructura que se cree que une nuestro mundo con el otro mundo de los orixá. Se encuentra sobre el entoto ("cimiento") del terreiro, un espacio que periódicamente se "alimenta" con ofrendas. El recinto del terreiro puede tener un árbol dedicado a Tempo, sobre el que se han colocado tiras de tela blanca, así como un lugar destinado a las almas de los muertos, denominado balé , que suele estar en la parte posterior de los terrenos del terreiro. La mayoría venera entre doce y veinte orixás.

Sacerdocio y congregación

Una sacerdotisa que dirige un terreiro es una mâe de santo (madre de santos), un sacerdote que lo hace es un pai de santo (padre de santos). Son responsables de todas las funciones importantes, incluida la educación de los novatos, la resolución de disputas y la prestación de servicios de curación y adivinación; son estos últimos servicios de los que muchos dependen como su principal ingreso. No limitados por autoridades religiosas externas, estos "padres de santos" a menudo ejercen un control considerable sobre sus iniciados, de quienes se espera que se sometan a su autoridad. El sacerdote principal y la sacerdotisa son asistidos por otros, incluida la "madrecita", la iyakekerê o mãa pequena , y el "padre pequeño". Otros roles en el terreiro incluyen el iyabase , que prepara la comida para los orixás, y el alabê (director musical). Los iniciados, llamados filhos (hijos) y filhas de santo (hijas de los santos), asisten como cocineros, limpiadores y jardineros. Los ogã son miembros masculinos, a menudo no iniciados, cuyo papel es en gran parte honorífico y consiste en gran parte en contribuir económicamente.

Practicantes dentro del Terreiro Matamba Tombenci Neto en Ilhéus, Bahía.

Los miembros del terreiro son considerados como una "familia" y sus iniciados se consideran "hermanos" y "hermanas" en el orixá ( irmãos de santo ). Las relaciones sexuales o románticas entre miembros de terreiro suelen estar prohibidas, aunque suceden no obstante. Ser iniciado conecta a un individuo con el linaje histórico del terreiro; este linaje está ligado al axé del terreiro, un axé que se puede trasladar de un terreiro madre a uno nuevo que se establece.

La comunidad de un terreiro se llama egbé . Puede haber enemistad entre terreiros, ya que compiten entre sí por los miembros, y la deserción de individuos de unos a otros es común. Las ceremonias públicas se llevan a cabo en los terreiros donde tanto los iniciados como los no iniciados pueden asistir para celebrar los orixás. En estos, se ofrece comida a orichas específicos mientras que el resto se comparte entre los participantes, con lo que estos últimos ganan algo del dolor de los orichas. Estos ritos públicos están precedidos y seguidos por una serie de actos rituales privados. La mayoría de los rituales que se llevan a cabo en los terreiros son privados y están abiertos solo a los iniciados. Walker creía que eran estos los que representaban "el núcleo real de la vida religiosa de la comunidad Candomblé".

Los términos derivados de África se utilizan en contextos rituales, aunque no superan las mil palabras. En general, las palabras de origen yoruba predominan en las naciones Nagô-Ketu, las de los idiomas Ewe-Fon son más comunes en las naciones Jeje, y las palabras de los idiomas Bantu dominan la nación de Angola. El yoruba se utiliza como lenguaje ritual, aunque pocos practicantes entienden el significado de estas palabras yoruba. No hay textos sagrados específicos. Los objetos rituales se consideran lugares y acumuladores de ceniza, aunque este suministro debe reponerse en varios intervalos. También se considera que cada terreiro tiene su propio ashe, que se ve reforzado por la cantidad de iniciados que tiene y la cantidad de rituales que realiza.

Los sacerdotes y sacerdotisas son considerados intermediarios entre los orixás y la humanidad. Ser iniciado implica una relación de responsabilidad mutua entre el nuevo iniciado y los orixás. Alguna evidencia sugiere que la proporción de mujeres sacerdotisas creció a lo largo del siglo XX.

Los orixá están "sentados" dentro de los objetos del terreiro. Luego se almacenan, ya sea todos juntos en una habitación o, si el espacio lo permite, en habitaciones separadas. Las mujeres iniciadas que no entran en trance pero ayudan a las que lo hacen se llaman ekedi ; sus homólogos masculinos se denominan ogan . Una postración ante el sacerdote o sacerdotisa, o ante alguien poseído por un orixá, se denomina dobalé ; postrarse ante la madre o el padre del santo se llama iká .

Santuarios y otás

Las otás, piedras sagradas que son fundamentales para los altares del Candomblé

Un altar a los orixás se llama peji . Contiene un conjunto de objetos denominado assentamento ("asiento") del orixá. Por lo general, consiste en varios elementos colocados dentro de una palangana de esmalte o loza. La parte clave del asentamento es una piedra sagrada conocida como otá . Esta otá posee axé y, por lo tanto, requiere alimentación. Estos se guardan en jarras de cerámica junto con ferramentos u objetos de metal asociados con orixá específicos, estatuas de los santos católicos romanos asociados y una mezcla de agua, miel y preparaciones a base de hierbas. También pueden incluir cabello del iniciado al que pertenecen. El asentamento se puede guardar en el hogar o dentro de la sala de bakisse del terreiro. Allí, los asentamentos de los iniciados pueden disponerse en un altar de varios niveles, que está decorado con cintas, luces de colores y flores.

Los objetos rituales se santifican con una infusión de hierbas llamada amaci . Los practicantes creen que al donar sangre a su parafernalia ritual se renueva el axé de estos objetos. En Brasil, varias tiendas se especializan en parafernalia requerida en Camdomblé.

Ofrendas y sacrificio de animales

Un altar Candomblé en la Ilê Axé Ibalecy en Salvador, Bahia

Las ofrendas se conocen como ebós y se cree que generan axé que luego le da al orixá el poder de ayudar a sus adoradores. El material ofrecido a los orixás o espíritus menores en estos ebós incluye comida, bebida, aves y dinero; cuando el sacrificio de animales no está involucrado, una ofrenda de comida se denomina comida seca . Cuando comienza una ceremonia, los practicantes suelen proporcionar un padé u ofrenda propiciatoria al orixá Exu. Se ofrece comida al orixá, que a menudo se coloca en un lugar apropiado del paisaje; Las ofrendas a Oxum, por ejemplo, a menudo se colocan junto a un arroyo de agua dulce. A cada orixá se asocian productos alimenticios específicos; una mezcla de okra con arroz o harina de mandioca , conocida como amalá , se considera una de las favoritas de Xangô, Obá e Iansã. Cuando se coloca en el terreiro, la comida generalmente se deja en su lugar entre uno y tres días, tiempo suficiente para que el orixá consuma la esencia de la comida. El pago ritual de dinero, a menudo acompaña a los sacrificios, se denomina Dinheiro do Chao ( "dinero para el suelo"). Como parte de esto, el dinero se deposita en el suelo y, a menudo, se salpica con sangre, antes de dividirse entre los participantes del rito.

El candomblé implica el sacrificio de animales a orixás, exus, caboclos y eguns, lo que se llama matanças . El individuo que realiza el sacrificio se conoce como axogun (o axogum ) o, a veces, como faca (cuchillo). Las especies que se utilizan típicamente son pollos, pintadas, palomas blancas y cabras. Al animal a menudo se le cortará el cuello con un cuchillo o, en el caso de las aves, se le cortará la cabeza. Después de que se mata al animal, su sangre se derrama sobre el altar; sus órganos luego se extraen y se colocan alrededor del "asiento" del orixá. Después del sacrificio, ¿es común que se realice la adivinación para determinar si el sacrificio ha sido aceptado por los espíritus? Luego, los participantes del rito consumirán otras partes del cuerpo; la excepción es si el sacrificio fue por eguns, que en su lugar se deja pudrir o se coloca en un río. Luego se puede llevar parte de la comida, dejarla en el bosque, arrojarla a un cuerpo de agua o colocarla en un cruce de caminos; esto se conoce como "suspender un sacrificio".

Los sacrificios de aves a veces se realizan no como una ofrenda, sino como parte de una limpieza ritual; el pájaro a veces se limpia sobre el ser humano que requiere limpieza; luego le romperán las patas, las alas y finalmente el cuello. En estos casos, el ave no se come. Fuera de Brasil, los practicantes se han enfrentado a desafíos al realizar sacrificios de animales; en Alemania, por ejemplo, está prohibido por ley.

Iniciación

La práctica del Candomblé requiere iniciación y la religión se estructura en torno a un sistema jerárquico de iniciaciones. Ser iniciado se conoce como feito , mientras que el proceso de iniciación se denomina fazer cabeça ("hacer la cabeza"). A los iniciados en Candomblé se les conoce como filhos de santo ("hijos de los santos"). En su iniciación, se les da un nuevo nombre, el nome de santo (nombre del santo), que generalmente indica la identidad de su orixá tutelar. Muchas personas llegan al Candomblé por problemas en sus vidas, como enfermedades. Un sacerdote o sacerdotisa usará la adivinación para determinar la causa del problema y su remedio, a veces revelando que la iniciación en la religión solucionará el problema. Si se inicia a un grupo de individuos juntos, se les denomina barco ("barco").

Iniciación realizada en Bahía en 2008; la ropa blanca y las manchas blancas se usan en esta ceremonia

La duración del proceso iniciático varía entre las casas del Candomblé, pero suele durar de unas semanas a unos meses. Primero se lleva al iniciado al terreiro, donde se lo deja durante un período de relajación, el descanso , para que se vuelva "frío", en lugar de "caliente". Estarán vestidos con ropa blanca; se les puede colocar una pequeña campana para alertar a los demás si abandonan el terreiro. Uno de los primeros actos durante el proceso iniciático es entregar al iniciado un collar de cuentas asociado con su orixá. El collar está coloreado según el orixá tutelar del iniciado; blanco para Oxalá, azul oscuro para Ogum o rojo y blanco para Xangô, por ejemplo. Estas cuentas serán lavadas y rociadas con la sangre de un animal sacrificado. A veces se percibe que estas cuentas protegen al usuario de daños.

Luego, el iniciado es recluido en una habitación en el terreiro llamado roncô , durante el cual se les denomina îao . En el roncô, duermen sobre una estera de paja, comiendo sólo alimentos blandos; a menudo no se les permitirá hablar. Durante este período se les enseña los diversos detalles de su orixá asociado, como sus gustos y disgustos y los ritmos de batería y bailes apropiados que invocan a esa deidad. El tiempo de aislamiento varía, aunque es típico tres semanas. Serán bañados en agua mezclada con hierbas, especialmente su cabeza, que luego será afeitada.

Luego se lleva al iniciado a una habitación vecina, donde se han instalado altares. Un baterista toca mientras los iniciados preexistentes cantan canciones de alabanza. Se sacrifican animales, incluso de un animal de cuatro patas, y parte de la sangre se puede tocar en partes del cuerpo del iniciado. Luego se afeita la cabeza del iniciado y se hacen dos cortes en el vértice con una navaja; Se puede agregar una mezcla de sangre animal y hierbas a las incisiones. Esto se hace para permitir la entrada de orixá en la cabeza. Luego se coloca un cono de cera, el adoxu , sobre la herida para detener el sangrado; luego se envolverá la cabeza en una tela. Dependiendo del terreiro, también se pueden realizar cortes en la punta de la lengua del iniciado, en la espalda, antebrazos, muslos, glúteos y plantas de los pies. Con las incisiones hechas, el orixá se "sienta" dentro de la cabeza del individuo durante el ritual de assentar o santo .

Después de la iniciación, el nuevo iniciado puede ser presentado al resto de la comunidad a través de una ceremonia pública de "salida del armario ", la saida . Junto con su ropa blanca, su cuerpo estará cubierto de manchas blancas. Durante esto, se puede esperar que den el nombre de la marca de su orixá tutelar, que se supone que descubrieron a través de un sueño. En el panán , al iniciado se le vuelven a enseñar simbólicamente tareas mundanas, un ritual a veces seguido por una subasta en la que el iniciado es vendido simbólicamente a su cónyuge o un miembro de su familia, una referencia a la época de la esclavitud. Se espera que el viernes siguiente asistan a misa en una iglesia católica romana, conocida como romaria . Finalmente, un miembro mayor del terreiro conducirá al iniciado, aún vestido de blanco, de regreso a su hogar. En el transcurso del año siguiente, el iniciado puede llevar a cabo más "obligaciones" para construir su relación con el orixá.

Candomblé incluye una serie de iniciaciones graduadas adicionales, que se espera que tengan lugar un año, tres años y luego siete años después de la ceremonia iniciática original. En el transcurso de esto, se espera que aprendan a recibir todos sus orixa tutelares. Aquellos que han realizado siete años de rituales iniciáticos se denominan ebomi o ebame . Al final de los siete años, "reciben la decá " de su iniciador, recibiendo una bandeja de objetos rituales; esto les permite ir y formar su propio templo. En la práctica, muchos adherentes no pueden permitirse pagar estas ceremonias en el momento especificado y, en cambio, tienen lugar muchos años después.

Posesión

Ceremonia de Candomblé en la Isla de Itaparica en Bahía

La música y la danza es un elemento fundamental del Candomblé. La percusión suele durar toda la noche. Se espera que los participantes vistan de blanco y que las mujeres usen faldas. Se emplean tres tipos principales de tambor, el más grande es el ron , el mediano es el rumpi y el más pequeño es el . Estos tambores se entienden como vivos y necesitan ser alimentados. El baterista principal se conoce como alabê . Muchos terreiros sostienen que las mujeres no deben participar en este ritual de tambores, aunque otros rechazan esta tradición. En algunos rituales, los practicantes beberán un brebaje que contiene jurema , una planta levemente alucinógena, que a veces se mezcla con la sangre de los animales sacrificados.

El estado de vértigo que indica el inicio del trance se conoce como barravento . Cuando comienza el trance, los practicantes a menudo experimentan un espasmo corporal denominado arrepio ("escalofrío"). Los practicantes creen que cuando un individuo está poseído por un espíritu, no tienen control sobre las acciones de este último. Dentro del Candomblé, se considera un privilegio ser poseído por un orixá. Una forma común en Bahia de referirse a la posesión es receber ("recibir"). Como implica estar "montada", la posesión se considera un papel simbólicamente femenino. Por esta razón, muchos hombres heterosexuales rechazan la iniciación al Candomblé; algunos creen que la participación en estos ritos puede convertir a un hombre en homosexual. Entre los practicantes, a veces se afirma que en el pasado los hombres no participaban en los bailes que conducían a la posesión. A menudo, los que se cree que están poseídos por un orixá no comerán, beberán ni fumarán, lo que enfatiza su disposición aristocrática y que también rara vez o nunca hablarán. Cuando bailan, a menudo será estilizado y controlado. Muchos terreiros prohíben la fotografía de quienes están en trance de posesión.

Después de que un individuo es poseído, puede ser conducido a una antesala para vestirse con la ropa asociada con el orixá poseedor; esto generalmente incluye vestidos de colores brillantes, independientemente del género de los involucrados. A los poseídos por Ogun, por ejemplo, a menudo se les dará un casco de metal y un hacha, mientras que los poseídos por Oxum llevan una multitud y llevan una espada y el abanico abebé . Los practicantes pueden postrarse completamente ante el poseído. Los poseídos por un orixá pueden entregar predicciones y profecías. El estilo de habla adoptado por los poseídos estará influenciado por el tipo de espíritu que se cree que los posee. Aquellos que se consideran poseídos por caboclos a menudo fumarán puros y, a veces, colocarán pólvora en la palma de su mano, que luego encienden con su cigarro para causar una explosión. Un falso trance se conoce como equê . Aquellos que no entran en trance se conocen como ogâs si son hombres, y evoca si son mujeres.

Festivales públicos

En su día de fiesta en febrero, las ofrendas a Yemanja se colocan en botes y se sacan para ser arrojadas al agua.

Aunque los detalles del calendario litúrgico varían entre los terreiros, Candomblé presenta un ciclo anual de festivales o fiestas para los orixás. A veces son privados y a veces están abiertos al público. Por lo general, se llevan a cabo en el día del santo católico asociado con el santo vinculado a un orixá en particular. La temporada principal de fiestas comienza en septiembre, con la fiesta de Oxala, y continúa hasta febrero, cuando tiene lugar la fiesta de Yemanja.

En algunos casos, las fiestas del Candomblé se han vuelto muy populares entre el público, especialmente las de Oxala y Yemanja. Cientos de miles de personas se congregan en la playa el día de Yemanja (2 de febrero), donde a menudo le cargan ofrendas en botes, que luego las llevan al agua y las arrojan por la borda. Las fiestas de los caboclos suelen tener lugar el 2 de julio, día que marca la independencia de Bahía de Portugal.

Algunos terreiros celebran fiestas públicas tanto para los orixás como para los caboclos, aunque algunos solo las celebran para una de estas dos categorías de espíritu. Los festivales públicos de exus son más raros. El tono del evento difiere según la categoría de espíritu que se honre; los de los orixás tienen una estructura más fija y una mayor formalidad, mientras que los de los caboclos son más espontáneos y tienen una mayor interacción entre los espíritus y los humanos participantes. En la nación Nagô-Jeje, el ritual de las Aguas de Oxala se realiza al comienzo del año litúrgico; se trata de llevar agua fresca, a veces de un pozo, al terreiro para depurar y reponer los asaltos.

Adivinación

Los sacerdotes y sacerdotisas se dedican a la adivinación , lo que a menudo resulta una fuente clave de ingresos para ellos.

La forma más común de adivinación en Brasil es el jogo dos buzios ("juego de conchas"), que lo realizan tanto hombres como mujeres. Implica arrojar conchas de cauri al suelo y luego interpretar las respuestas desde los lados en los que han aterrizado. Es común que se lancen 16 proyectiles y luego cuatro más para confirmar la respuesta del primer lanzamiento. Cada configuración de conchas está asociada con ciertos odu o historias mitológicas. El odu específico se interpreta entonces como pertinente para la situación del cliente.

Otra práctica adivinatoria común consiste en cortar una cebolla en dos y dejar caer los trozos al suelo sacando conclusiones de la cara sobre la que caen; alternativamente, una nuez de cola puede cortarse en cuartos y leerse de la misma manera. Aunque es raro en Brasil, Ifa también se practica, aunque exclusivamente por hombres.

Curación

Los rituales de curación forman una parte importante del Candomblé. Cuando actúan con capacidad curativa, a los practicantes se les suele llamar curandeiros . Los sacerdotes y las sacerdotisas pueden ofrecer sanación para una amplia gama de afecciones, que van desde la obesidad y la caída del cabello hasta la neumonía y el cáncer.

Altar del Terreiro de Candomblé en Jiribatuba , Vera Cruz

Candomblé enseña que muchos problemas personales son causados ​​por un desequilibrio con el mundo espiritual. Así, se puede asegurar la salud asegurando un estado de equilibrio con los orixás, evitando los excesos y siguiendo las lecciones impartidas en los cuentos mitológicos de la religión. Se considera que una persona enferma tiene un cuerpo "abierto" que es vulnerable a influencias nocivas y carece de axé. La religión enseña que las dolencias pueden ser un castigo de los orixás, o que un espíritu de los muertos puede adherirse a un individuo o incluso poseerlo, causándole daño. También se cree que los humanos pueden causar daño a otros a través de medios sobrenaturales, ya sea inadvertidamente, a través del mau-olhado ( mal de ojo ), o mediante brujería y maldiciones, que los practicantes buscan contrarrestar.

Las personas a menudo se acercan a un sacerdote o sacerdotisa en busca de un remedio para un problema en su vida, como una enfermedad. El sacerdote o sacerdotisa utilizará la adivinación para determinar la causa y el remedio. El primer paso en el proceso de curación es la limpeza o limpieza espiritual. Esto a menudo implicará ofrecer una ofrenda a un orixá en particular o un espíritu menor; un sacudimento ( batir las hojas), mediante el cual se limpian ciertas hojas sobre el cuerpo del paciente; o un abô (baño de hojas), durante el cual se lavan en agua infundida con diversas hierbas y otros ingredientes. La curación del paciente también puede requerir su iniciación en la religión. Otro tipo de ceremonia se conoce como bori . Esto implica colocar comida en la cabeza del individuo para alimentar al orixá que se cree que reside parcialmente dentro del cráneo. Esto puede llevarse a cabo para reforzar la salud y el bienestar del individuo o para darle fuerza adicional antes de una empresa importante. Otro es el rito de "limpieza del cuerpo", diseñado para eliminar un egum que preocupa a un individuo. En el rito de la troca da cobeça , la enfermedad se transfiere a otro, especialmente a un animal que luego se mata. El sanador también puede recomendar que la persona enferma busque ayuda de un profesional médico, como un médico.

Los curanderos candomblé suelen ser muy versados ​​en herboristería . Se considera que las hierbas contienen axé que debe despertarse adecuadamente, pero si se cosechan incorrectamente pueden perder potencia. Las hojas que se utilicen deben ser frescas, no secas y, a menudo, recolectadas a altas horas de la noche o temprano en la mañana para asegurar su máxima potencia. A menudo se compran en una de las casas de folhas ("casas de hojas") en los mercados, pero si se toman del bosque, se debe pedir permiso al orixá supervisor y se dejan ofrendas, como monedas, miel o tabaco. Estos pueden luego ser frotados directamente solo por la persona enferma, o pueden ser elaborados en un té chá u otro brebaje medicinal; los practicantes también pueden producir (polvo), que puede tener una variedad de usos, desde curar hasta dañar o atraer la atención romántica de alguien. Históricamente, los terreiros pudieron conservar las tradiciones médicas africanas, donde se habrían hibridado con las tradiciones nativas americanas y europeas. Un individuo que conoce las hojas se llama mâo de ofá .

Como muchos otros brasileños, Candomblé a menudo usa amuletos . Los ejemplos comunes son los cuernos o la figa , un puño con el pulgar insertado entre el índice y el dedo medio. Una patuá consiste en una pequeña bolsa de tela que contiene varios objetos, partes de plantas y textos. Ramitas de la arruda o laranja-da-terra plantas también se pueden llevar en el cuerpo para proteger contra el mal de ojo. Las plantas específicas, asociadas con un orixá en particular, a menudo se mantienen cerca de las puertas para evitar la entrada de fuerzas negativas.

Funerales y muertos

Tras la muerte de un practicante senior, sus compañeros terreiro realizarán axexé , una serie de rituales que transforman al difunto en un espíritu ancestral del propio panteón del terreiro. Esto asegura que no se conviertan en un espíritu errante potencialmente peligroso. Una amplia gama de ofrendas, incluidos los animales sacrificados, se entregan tanto al difunto como a los orixás y otros espíritus acompañantes durante el axexé. También se realizará una misa católica romana.

Historia

Candomblé se formó a principios del siglo XIX. Aunque las religiones africanas habían estado presentes en Brasil desde principios del siglo XVI, Johnson señaló que el Candomblé, como "una liturgia organizada y estructurada y una comunidad de práctica llamada Candomblé" solo surgió más tarde.

Orígenes

Candomblé se originó entre los africanos esclavizados trasplantados a Brasil durante el comercio de esclavos en el Atlántico . La esclavitud estaba muy extendida en África occidental ; la mayoría de los esclavos eran prisioneros de guerra capturados en conflictos con grupos vecinos, aunque algunos eran criminales condenados o endeudados. Los esclavos africanos llegaron por primera vez a Brasil en la década de 1530 y estuvieron presentes en Bahía en la década de 1550. En el transcurso del comercio, alrededor de cuatro millones de africanos fueron transportados a Brasil, un área que recibió a más africanos esclavizados que cualquier otra parte de las Américas. Dentro del propio Brasil, estos africanos estaban más concentrados en Bahía.

En el siglo XVI, la mayoría de los esclavizados provenían de la costa de Guinea , pero en el siglo XVII, las poblaciones de Angola y el Congo se habían vuelto dominantes. Luego, entre 1775 y 1850, la mayoría de los esclavos eran Yoruba y Dahomean, provenientes del Golfo de Benin , principalmente en lo que hoy es Benin y Nigeria. Los sacerdotes del Imperio Oyo probablemente estaban entre los esclavizados cuando este último fue atacado por grupos Fulani y Fon. Como la última ola de esclavos, estos pueblos Yoruba y Dahomean se volvieron numéricamente dominantes entre los afrobrasileños, lo que resultó en que su cosmología tradicional se volviera ascendente sobre la de comunidades más establecidas. Al ser traídos a Brasil, estos esclavos fueron divididos en "naciones", principalmente en su puerto de embarque más que en sus identidades ettoculturales originales. Este proceso significó que los africanos de diferentes orígenes culturales, regiones y religiones fueron agrupados bajo un término unificador como "Nagô", este último utilizado para los exportados desde la Bahía de Benin.

El transporte fusionó deidades veneradas en diferentes regiones de África como parte del mismo panteón. Mientras que en África, la gente generalmente veneraba a las deidades asociadas con su región específica, estos compromisos se rompieron con la esclavitud y el transporte. De los miles de orishas venerados en África Occidental, esto fue reducido a un panteón mucho más pequeño en Brasil. Qué deidades continuaron siendo veneradas probablemente dependía de su relevancia continua en el nuevo contexto brasileño. Los orishas asociados con la agricultura fueron abandonados, probablemente porque los esclavos tenían pocas razones para proteger las cosechas de los dueños de esclavos. En el siglo XVIII, eran comunes los relatos de rituales de origen africano realizados en Brasil. Se cree que un ritual de los siglos XVII y XVIII que incorporó el tambor y la posesión espiritual, conocido como Calundu , es una influencia de las obras de tambor del candomblé.

La naturaleza católica romana de la sociedad colonial brasileña, que permitía el culto a los santos , puede haber permitido un mayor margen de maniobra para la supervivencia de las religiones africanas tradicionales que el que existía en las zonas de América predominantemente protestantes. Muchos de los esclavos aprendieron a clasificar sus orixás en relación con los santos católicos romanos y el calendario de los días de los santos. No hay evidencia de que los esclavos simplemente usaran el culto de los santos para ocultar el culto al orixá, sino que los devotos entendieron que los dos panteones comprenden figuras similares con habilidades similares para solucionar ciertos problemas. Algunas figuras eclesiásticas de la Iglesia Católica Romana vieron la sincretización como un paso positivo en el proceso de conversión de los africanos al cristianismo. La enseñanza cristiana proporcionada a los africanos esclavizados era a menudo rudimentaria. Entre los dueños de esclavos, también existía la creencia de que permitir que los esclavos continuaran con sus religiones tradicionales permitiría que las antiguas enemistades entre diferentes comunidades africanas perseveraran, haciendo menos probable que los esclavos se unieran y se volvieran contra los dueños de esclavos. También se pensaba que permitir que los esclavos participaran en sus costumbres tradicionales gastaría energías que de otro modo podrían dirigirse a la rebelión. Sin embargo, a medida que se tomaron medidas para convertir a las poblaciones africanas al cristianismo en Brasil, muchos africanos se habían convertido antes de ser llevados a las Américas.

Siglo 19

Después de que africanos esclavizados lideraron con éxito la revolución haitiana , hubo crecientes temores sobre revueltas de esclavos similares en Brasil. Las décadas de 1820 y 1830 vieron un aumento de la represión policial de las religiones de origen africano en Brasil. Las leyes introducidas en 1822 permitieron a la policía cerrar batuques o ceremonias de tambores entre la población africana. Fue durante este período que se estableció el terreiro Engenho Velho ("Antiguo Ingenio Azucarero"); De este grupo desciende la mayoría de los terreiros Nagô. Varios registros indicaron que criollos y blancos también participaban en ocasiones en los ritos que la policía reprimía.

En 1822, Brasil se declaró independiente de Portugal. Bajo la presión británica, el gobierno brasileño aprobó la ley Quieróz de 1850 que abolió la trata de esclavos, aunque no la esclavitud en sí. En 1885 todos los esclavos mayores de 60 años fueron declarados libres y en 1888 se abolió por completo la esclavitud. Aunque ahora es gratis, la vida de los ex esclavos de Brasil rara vez mejora. Varios yoruba emancipados comenzaron a comerciar entre Brasil y África Occidental, y un papel importante en la creación de Candomblé fueron varios hombres libres africanos que eran ricos y enviaron a sus hijos a ser educados en Lagos . Los primeros terreiros se formaron a principios del siglo XIX en Bahía. Uno de los terreiros más antiguos fue Ilê Axé Iyá Nassô Oká en Salvador, fundado por Marcelina da Silva, una africana liberada; esto probablemente estaba activo en la década de 1830.

La primera constitución republicana de Brasil se redactó en 1891; basado en las constituciones de Francia y los Estados Unidos, consagró la libertad de religión . Sin embargo, las tradiciones religiosas afrobrasileñas continuaron enfrentándose a problemas legales; el Código Penal de 1890 había incluido prohibiciones sobre el Espiritismo, la magia, los talismanes y muchas hierbas medicinales, impactando al Candomblé. Las autoridades continuaron cerrando terreiros, alegando que eran una amenaza para la salud pública. A finales del siglo XIX se abrieron los primeros terreiros en Río de Janeiro, una ciudad que entonces experimentaba una rápida expansión de su población. El período también vio a varios brasileños blancos de clase alta buscando Candomblé.

Siglos XX y XXI

Un grupo de practicantes fotografiados en 1902

Candomblé hizo cada vez más pública en la década de 1930, en parte porque los brasileños se alentó cada vez más a percibirse a sí mismos como parte de un multi-racial, la sociedad mixta en medio del presidente Getúlio Vargas ' Estado Novo proyecto. Vargas aprobó el Decreto Ley presidencial 1202, que reconoció la legitimidad de los terreiros y les permitió ejercer. El Código Penal de 1940 otorgó protecciones adicionales a algunos terreiros.

Para 1940, argumentó Johnson, Candomblé en su forma contemporánea era discernible. La década de 1930 vio una proliferación de estudios académicos sobre el Candomblé por parte de académicos como Nina Rodríguez, Edison Carneiro y Ruth Landes. La creciente literatura, tanto académica como popular, ayudó a documentar el Candomblé, pero también contribuyó a su mayor estandarización. La religión se extendió a nuevas áreas de Brasil durante el siglo XX. En São Paulo, por ejemplo, prácticamente no hubo Candomblé terreiros hasta la década de 1960, lo que refleja la muy pequeña población afrobrasileña allí, aunque esta creció rápidamente, hasta el punto de que había alrededor de 2500 terreiros en la ciudad a fines de la década de 1980 y más. 4000 a finales de la década de 1990. Algunos practicantes se hicieron cada vez más conocidos; la sacerdotisa Mãe Menininha do Gantois a menudo se veía como un símbolo de Brasil. Ella había hecho esfuerzos para mejorar la imagen de su terreiro , estableciendo una dirección administrativa para facilitar las relaciones públicas en 1926. Durante el siglo XX, surgieron varias organizaciones para representar a los terreiros, en particular la Federación Bahiana de Cultos Afrobrasileños, el Instituto Nacional. y Órgano Sacerdotal Supremo de la Cultura y Tradición Afrobrasileña, y la Conferencia de Tradición y Cultura de los Orixás.

A fines del siglo XX, Candomblé era cada vez más respetable en Brasil. Esto fue impulsado en parte por afrobrasileños bien educados que abrazaron su herencia cultural previamente estigmatizada. A principios del siglo XXI, la literatura turística presentaba cada vez más al Candomblé como una parte intrínseca de la cultura brasileña. Las referencias a las creencias de la religión se hicieron más evidentes en la sociedad brasileña; Varig Airlines, por ejemplo, utilizó el lema "Vuela con Axé". En las últimas décadas del siglo XX, algunos practicantes buscaron eliminar de la religión los aspectos de influencia católica romana para devolverla a sus raíces de África occidental. La prominente sacerdotisa Mãe Stella Azevedo, por ejemplo, pidió a los seguidores que renunciaran a todos los santos católicos y transformaran el Candomblé en una tradición más puramente africana. Muchos de los que enfatizaron esta perspectiva afrocéntrica eran practicantes blancos de clase media, que volvieron a enfatizar a África como una nueva fuente de autoridad porque tenían poca reputación con el establecimiento predominantemente afrobrasileño del Candomblé bahiano. Muchos terreiros se distinguieron de este enfoque, argumentando que abandonar los elementos católicos romanos sería abandonar una parte importante de su ascendencia religiosa. Cuando surgió Internet , varios terreiros crearon sus propios sitios web.

Demografía

En 2010, había 167.363 practicantes registrados en Brasil. La religión también ha establecido una presencia en el exterior, inicialmente en otras partes de América Latina como Argentina y Uruguay, y desde la década de 1970 en Portugal. Desde entonces, Candomblé ha aparecido en otras partes de Europa, incluso en España, Francia, Bélgica, Italia, Alemania, Austria y Suiza. En Brasil, Candomblé es un fenómeno principalmente urbano. Generalmente se encuentra entre los pobres, aunque hay terreiros cuya membresía es mayoritariamente de clase media o alta. La mayoría de los practicantes son mujeres negras más pobres; varios antropólogos han observado un número mucho mayor de mujeres que de hombres en los terreiros que estudiaron. Las mujeres dominan en la nación de Ketu, aunque los hombres dominan en cambio las naciones de Angola y Jeje. A pesar de sus orígenes afrobrasileños, Candomblé ha atraído a personas de otros orígenes étnicos; en la década de 1950 se la describía como una religión de mulatos y blancos además de negros, mientras que en un país como Alemania ha atraído a seguidores blancos sin herencia brasileña.

Una reunión de practicantes en el Terreiro de São Gonçalo do Retiro en Salvador en 2010

También se ha afirmado que Candomblé ofrece un sentido de empoderamiento a las personas que están socialmente marginadas; algunos practicantes han citado su tolerancia de la homosexualidad como parte de su atractivo, especialmente en contraste con la típica condena del cristianismo evangélico a la actividad sexual entre personas del mismo sexo. Los practicantes masculinos a menudo son estereotipados como homosexuales, y ha atraído a muchos hombres homosexuales como practicantes; en Río de Janeiro, por ejemplo, la comunidad masculina gay ha tenido vínculos de larga data con los terreiros, que a menudo han sido vistos como parte de una red social gay. Muchos hombres homosexuales que se han unido lo han citado como una atmósfera más acogedora para ellos que otras tradiciones religiosas activas en Brasil. Varias lesbianas también han sido identificadas como practicantes, aunque la antropóloga Andrea Stevenson Allen argumentó que rara vez recibían el mismo nivel de afirmación de la religión que sus homólogos masculinos homosexuales.

Muchos practicantes de Candomblé ya tienen un vínculo familiar con la tradición, siendo sus padres u otros parientes mayores iniciados. Otros se convierten al movimiento sin haber tenido ningún vínculo familiar; algunos de los que se convierten al Candomblé ya han explorado el pentecostalismo, el espiritismo o la umbanda; algunos umbandistas sienten que pueden ir "más profundo" moviéndose hacia Candomblé. Muchos describen haber estado enfermos o acosados ​​por la desgracia antes de ser iniciados en el Candomblé, habiendo determinado por adivinación que sus dolencias cesarían si lo hacían. Johnson señaló que Candomblé parece atraer a aquellos que se identifican fuertemente con una herencia africana; Algunas personas negras en Alemania se han sentido atraídas por ella porque sienten que es una religión más auténticamente africana que las formas de cristianismo e Islam que ahora dominan en África. A algunos les gusta que se sientan parte de una comunidad.

Dentro de Brasil, la influencia de Candomblé es más generalizada en Bahía, y los practicantes en Río de Janeiro y São Paulo a menudo consideran que los terreiros de Bahía son más auténticos, con fundamentos más profundos. Es "más practicado" en la ciudad bahiana de Salvador, un asentamiento que los practicantes a veces consideran una ciudad santa. En Salvador existen varios miles de terreiros. En Bahía, es la nación Nagô que tiene el mayor número de casas y practicantes.

Aunque los linajes son independientes, los practicantes han formado organizaciones paraguas, llamadas "federaciones", en la mayoría de los estados brasileños. Estos representan a los profesionales en sus relaciones con el gobierno y la sociedad en general. También han establecido una organización nacional, la Conferencia de la Tradición y Cultura de los Orixás (CONTOC), a través de la cual representar sus intereses.

Recepción e influencia

Objetos pertenecientes al Candomblé en exhibición en un museo brasileño

Desde los años 1960, Candomblé ha aparecido en varias películas, tales como la palabra dada (1962) y el amuleto de Ogum (1974), así como documentales como Geraldo Sarno 's Iaô (1974). El novelista brasileño Jorge Amado hace repetidas referencias al Candomblé a lo largo de su obra. En la década de 1980, la escritora estadounidense Toni Morrison visitó Brasil para aprender más sobre Candomblé. Posteriormente, combinó ideas de Candomblé con las del gnosticismo en su descripción de la religión perseguida por "El Convento", una comunidad exclusivamente femenina en su novela Paraíso de 1991 . También se han incluido temas de la religión en la obra del cineasta brasileño Glauber Rocha . Las referencias a la religión también aparecieron en la música popular brasileña. Por ejemplo, la canción de Maria Bethânia y Gal Costa "Prayer to Mãe Menininha" entró en la lista del país.

Los puntos de vista hostiles más extremos del Candomblé lo han considerado como adoración al diablo y macumba , mientras que los puntos de vista críticos más suaves lo ven como una superstición que atrae a los ingenuos y desesperados. Los católicos brasileños tienen opiniones encontradas sobre el Candomblé, algunos expresan tolerancia y otros expresan hostilidad a la presencia de los practicantes del Candomblé en la misa. El pentecostalismo se presenta como un enemigo declarado del Candomblé, considerándolo diabólico.

El candomblé ha sido descrito como una religión muy difamada. Johnson señaló que muchos académicos que han estudiado el Candomblé han tratado de retratarlo de la mejor manera posible, para contrarrestar los estereotipos racistas y primitivistas sobre los afrobrasileños. Los estudios académicos, a su vez, han influido en la forma en que se practica la religión, ayudando a establecer una "práctica correcta" entre grupos divergentes. Muchos terreiros poseen copias de estudios académicos del Candomblé de estudiosos como Pierre Verger , Roger Bastide y Juana Elbein dos Santos . Varios practicantes poseen libros sobre el candomblé y otras religiones afroamericanas, incluidos los escritos en idiomas que no pueden entender, como un medio para presentar una imagen de autoridad.

Aunque los objetos asociados con el Candomblé se encontraron inicialmente solo en los museos de la policía, lo que subraya la asociación estereotipada entre la religión y la criminalidad, a medida que ganó una mayor aceptación pública, estos objetos finalmente llegaron a aparecer en los museos dedicados al folclore y la cultura afrobrasileña. Desde la década de 1990 en adelante, los practicantes comenzaron a establecer sus propias exhibiciones de museo dentro de sus terreiros. Por ejemplo, el dormitorio de la famosa sacerdotisa del Candomblé Mãe Menininha do Gantois , ubicado dentro de su Bahía terreiro, se convirtió en un monumento en 1992 y luego se reconoció formalmente como un sitio patrimonial en 2002. Los practicantes del Candomblé también han presionado a otros museos para cambiar el forma en que estos últimos muestran elementos asociados con la religión. Por ejemplo, los practicantes pidieron con éxito al Museo de la Ciudad de Salvador que retirara algunas piedras otá de la exhibición pública, argumentando que, de acuerdo con las regulaciones de la religión, tales artículos nunca deberían ser visibles para el público.

Referencias

Citas

Fuentes

  • Allen, Andrea Stevenson (2012). " " Novias "sin Maridos: Lesbianas en el Candomblé Religión Afrobrasileña". Transformando la Antropología . 20 (1): 17–31. doi : 10.1111 / j.1548-7466.2011.01141.x .
  • Álvarez López, Laura; Edfeldt, Chatarina (2007). "El papel del lenguaje en la construcción de las identidades de género y étnico-religiosas en las comunidades brasileño-candomblé". En Allyson Jule (ed.). Lenguaje e identidad religiosa: mujeres en el discurso . Oxford: Palgrave Macmillan. págs. 149-171. ISBN 978-0230517295.
  • Bahía, Joana (2014). Traducción de Christiano S. do V. Silva. "Bajo el cielo de Berlín: Candomblé en las costas alemanas" . Vibrante: Antropología Virtual Brasileña . 11 (2): 327–370. doi : 10.1590 / S1809-43412014000200012 .
  • Bahía, Joana (2016). "Bailando con los Orixás: Música, Cuerpo y Circulación de los Símbolos del Candomblé Africano en Alemania". Diáspora africana . 9 : 15–38. doi : 10.1163 / 18725465-00901005 .
  • Brazeal, Brian (2013). "Monedas para los Muertos, Dinero en el Suelo: Ritual Mortuorio en el Candomblé Bahiano". En Roger Sansi-Roca (ed.). Economías de relación: dinero y personalidad en el mundo lusófono . Estudios literarios y culturales portugueses. Tagus Press en la Universidad de Massachusetts. págs. 103-124. ISBN 978-1933227146.
  • Castillo, Lisa Earl; Parés, Luis Nicolau (2010). "Marcelina da Silva: una sacerdotisa candomblé del siglo XIX en Bahía". Esclavitud y abolición . 31 (1): 1–27. doi : 10.1080 / 01440390903481639 . S2CID  143675040 .
  • DeLoach, Chanté D .; Petersen, Marissa N. (2010). "Métodos espirituales africanos de curación: el uso de Candomblé en respuesta traumática". La Revista de Estudios Panafricanos . 3 (8): 40–65.
  • Johnson, Paul Christopher (2002). Secretos, chismes y dioses: la transformación del candomblé brasileño . Oxford y Nueva York: Oxford University Press. ISBN 9780195150582.
  • Marouan, Maha (2007). "Candomblé, cristianismo y gnosticismo en el paraíso de Toni Morrison ". En Theodore Louis Trost (ed.). La diáspora africana y el estudio de la religión . Nueva York: Palgrave Macmillan. págs. 111-127. ISBN 978-1403977861.
  • Paula Adinolfi, Maria; Van de Port, Mattijs (2013). "Cama y Trono: La" Museumificación "de la Vivienda de una Sacerdotisa Candomblé". Religión material . 9 (3): 282-303. doi : 10.2752 / 175183413X13730330868915 . S2CID  162385683 .
  • Voeks, Robert A. (1997). Hojas Sagradas del Candomblé: Magia, Medicina y Religión africanas en Brasil . Austin, TX: Prensa de la Universidad de Texas. ISBN 9780292787315.
  • Wafer, Jim (1991). El sabor de la sangre: la posesión del espíritu en el candomblé brasileño . Filadelfia : Prensa de la Universidad de Pensilvania . ISBN 978-0-8122-1341-6.
  • Walker, Sheila (1990). "La realidad cotidiana y esotérica en el candomblé afrobrasileño". Historia de las religiones . 30 (2): 103-128. doi : 10.1086 / 463217 . JSTOR  1062896 . S2CID  161240664 .

Otras lecturas

  • Alonso, Miguel (2014). El desarrollo de las comunidades yoruba candomblé en Salvador, Bahía, 1835-1986 . Nueva York: Palgrave Macmillan.
  • Bastide, Roger (1961) [Publicado por primera vez en 1958]. O Candomblé da Bahia (Rito Nagô) [ El Candomblé de Bahía ( Rito Nagô ) ] (PDF) (en portugués). 313 . Traducción de Queiroz, Maria Isaura Pereira. Brasil : Companhia Editora Nacional  [ pt ] . Archivado (PDF) desde el original el 18 de marzo de 2019 . Consultado el 18 de marzo de 2019 .
  • Bramley, Serge (1979) [Publicado por primera vez en 1975 en París, Francia]. Macumba: Las Enseñanzas de Maria-José, Madre de los Dioses . Brasil: Avon . ISBN 978-0-380-42317-0.
  • Michel Despland, Bastide on Religion: The Invention of Candomblé, Londres: Equinoccio, 2009.
  • Brown, Diana DeGroat (1994). Umbanda: religión y política en el Brasil urbano . Prensa de la Universidad de Columbia . ISBN 978-0-231-10005-2.
  • Laffitte, Stefania Capone (2010). Buscando África en Brasil: Poder y Tradición en Candomblé . Traducido por Grant, Lucy Lyall. Prensa de la Universidad de Duke . ISBN 978-0-8223-9204-0.
  • Carneiro, Edison. "La estructura de los cultos africanos en Bahía" Civilzacao Brasileira, Río de Janeiro. 1936–37.
  • Góis Dantas, Beatriz (2009). Abuela Nagô y Papá Blanco: Candomblé y la creación de la identidad afrobrasileña . Traducido por Stephen Berg. Chapel Hill: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte.
  • Gordon, Jacob U. "Cosmología y cultura yoruba en Brasil: un estudio de las supervivencias africanas en el nuevo mundo". Journal of Black Studies, Vol. 10, No 2. (diciembre de 1979): p. 231-244.
  • Herskovits, Melville J. "La organización social del candomblé afrobrasileño". Actas del Congreso de São Paulo, 1955.
  • Jestice, Phyllis G. (2004). Gente sagrada del mundo: una enciclopedia transcultural . Santa Bárbara, California: ABC-CLIO. ISBN 978-1-57607-355-1.
  • Landes, Ruth (1947). La ciudad de las mujeres . Macmillan Co. ISBN 978-0-8263-1556-4.
  • Matory, James Lorand (2005). Religión atlántica negra: tradición, transnacionalismo y matriarcado en el candomblé afrobrasileño . Prensa de la Universidad de Princeton . ISBN 978-0-691-05943-3.
  • Matory, J. Lorand. "Agendas de género: los secretos que guardan los eruditos sobre la religión yoruba-atlántica". Género e historia 15, no. 3 (noviembre de 2003): pág. 409–439 ".
  • Omari-Tunkara, Mikelle S. "Manipulación de lo sagrado: arte, ritual y resistencia yoruba en candomblé brasileño". 2005 - Prensa de la Universidad Estatal de Wayne.
  • Parés, Luis Nicolau. 2013. La formación del Candomblé: Historia y Ritual Vodun en Brasil. Traducido por Richard Vernon. Chapel Hill, NC: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. ISBN  978-1469610924 .
  • Reis, João José. "Candomblé en la Bahía del siglo XIX: sacerdotes, seguidores, clientes" en Repensar la diáspora africana: la creación de un mundo atlántico negro en la ensenada de Benin y Brasil Mann, Kristina y Bay, Edna G. Ed. Geu Heuman y James Walvin. 2001-Frank Cass
  • Reis, João José. Rebelión de esclavos en Brasil: el levantamiento musulmán de 1835 en Bahía (Baltimore y Londres: The Johns Hopkins University Press, 1995).
  • Souty, Jérôme (2007). Pierre Fatumbi Verger: Du Regard Détaché à la Connaissance Initiatique . Maisonneuve et Larose  [ fr ] . ISBN 978-2-7068-1983-4.
  • Verger, Pierre Fatumbi (1995) [1ª edición 1954]. Dieux d'Afrique. Culte des Orishas et Vodouns à l'ancienne Côte des Esclaves en Afrique et à Bahia, la Baie de Tous les Saints au Brésil . París : Revue Noire . ISBN 978-2-909571-13-3..
  • McGowan, Chris y Pessanha, Ricardo. "El Sonido Brasileño: Samba, Bossa Nova y la Música Popular de Brasil". 1998. 2ª edición. Prensa de la Universidad de Temple. ISBN  1-56639-545-3

enlaces externos

portugués

francés

inglés