Danza canaria - Canary dance

La danza canaria (conocida como Canario en fuentes italianas, Canarie en francesas) fue una danza renacentista inspirada en una danza y canto indígena de las Islas Canarias (probablemente la conocida como Tajaraste ) que se popularizó en toda Europa a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Se menciona en manuales de danza de Francia e Italia , y también se menciona en fuentes de España e Inglaterra , incluso en obras de William Shakespeare .

El baile, que suele estar coreografiado para una sola pareja, se ha caracterizado como "un baile de cortejo ardiente" con orígenes canarios o al menos un sabor canario por sus "rápidos sellos de tacones y dedos" y su música distintiva. También se le llamó ancas de rana , porque era un baile enérgico que presentaba saltos, pisadas y movimientos violentos, acompañado de música con ritmos sincopados.

Si bien hay coreografías para el canario como un baile independiente en los manuales de baile de Fabritio Caroso, Cesare Negri y Thoinot Arbeau, con mayor frecuencia aparece como una sección de un baile o conjunto de bailes más grande. Varios compositores barrocos (notablemente JS Bach ) utilizaron el ritmo característico del canario en algunas piezas, como la gigue de la Suite francesa en Do menor, y también aparece en una de las Variaciones Goldberg (Variación 7).

Coreografías y reconstrucciones de Canario

Videoclips de reconstrucción

Notas

  1. ^ Julia Sutton, "Canary", en International Encyclopedia of Dance , editado por Selma Jeanne Cohen (Nueva York: Oxford University Press, 1998), vol. 2, pág. 50.
  2. ^ Alan Brissenden, Shakespeare y la danza (Atlantic Highlands, Nueva Jersey: Humanities Press, 1981), págs. 38-39, 53.
  3. ^ Sutton, "Canary", vol. 2, pág. 50.
  4. ^ Stanford, E. Thomas (1980). El Diccionario de Música y Músicos de New Grove . Londres: Macmillan. ISBN 0-333-23111-2.
  5. ^ Thoinot Arbeau, Orquesografía , transl. Mary S. Evans, ed. Julia Sutton (Nueva York: Dover, 1967), págs. 179-181.
  6. ^ Sutton, "Canary", vol. 2, págs. 50-52.

https://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=26&idcap=285&idcon=2107 J. Viera y Clavijo: «Acompañábanse en el baile de tamborcillos y flautas de caña; pero cuando carecían de estos instrumentos agrestres, formaban con manos y boca unas sinfonías o sonatas muy a compás. » «¿En qué parte del mundo no es celebrado el baile canario por su tono vivo, alegre y lleno de expresión?» «Los naturales de la isla de El Hierro practicaban una especie de contradanza cuya figura consistía en tomarles las manos y marchar ambas líneas, una hacia adelante y otra hacia atrás, dando furiosos saltos, todos juntos y paralelos. Acompañaban este baile con un aire de endechas lúgubres ».

Referencias

  • Arbeau, Thoinot. Orquesografía . ( Orchésographie , 1589.) Traducido por Mary S. Evans y editado por Julia Sutton. Nueva York: Dover, 1967.
  • Brissenden, Alan. Shakespeare y la danza . Atlantic Highlands, Nueva Jersey: Humanities Press, 1981. ISBN  978-0391018105 (1ª edición), ISBN  978-1852730833 (2ª edición).
  • Caroso, Fabritio. Danza cortesana del Renacimiento: nueva traducción y edición de la “Nobiltà di Dame” (1600). Editado y traducido por Julia Sutton. Nueva York: Dover Publications, 1986, 1995.
  • Cohen, Selma Jeanne, ed. Enciclopedia Internacional de la Danza: Un Proyecto de danza Fundación Perspectivas, Inc . 6 vols. Nueva York: Oxford University Press, 1998. ISBN  0-391-01810-8 (1ª edición), ISBN  978-0195173697 (2ª edición).
  • Kendall, G. Yvonne. " Le Gratie d'Amore 1602 de Cesare Negri: traducción y comentario". Tesis de doctorado, Universidad de Stanford, 1985.
  • Negri, Cesare. Le Gratie d'Amore . Milán, 1602.

enlaces externos