Ahimsa - Ahimsa

Lord Mahavira , el portador de la antorcha de ahimsa
Un relieve que representa la declaración " ahimsā paramo dharma " ( Ahinsa Sthal , Delhi )

Ahimsa ( sánscrito : अहिंसा , IAST : ahiṃsā , literalmente 'no violencia'; pronunciación pali:  [avihiṃsā] ), ahinsa menos comúnmente escrito , es un antiguo principio indio de no violencia que se aplica a todos los seres vivos. Es una virtud clave en las religiones dhármicas : jainismo , budismo , hinduismo y sijismo .

Ahimsa es una de las virtudes cardinales del jainismo, donde es la primera del Pancha Mahavrata . También es el primero de los cinco preceptos del budismo. Ahimsa es un concepto multidimensional, inspirado en la premisa de que todos los seres vivos tienen la chispa de la energía espiritual divina; por lo tanto, lastimar a otro ser es lastimarse a uno mismo. Ahimsa también se ha relacionado con la noción de que cualquier violencia tiene consecuencias kármicas . Si bien los antiguos eruditos del hinduismo fueron pioneros y refinaron los principios de Ahimsa , el concepto también alcanzó un desarrollo extraordinario en la filosofía ética del jainismo. Lord Parsvanatha , el vigésimo tercer tirthankara del jainismo, revivió y predicó el concepto de no violencia en el siglo IX a. C. Mahavira , el vigésimo cuarto y último tirthankara , fortaleció aún más la idea en el siglo VI a. C. Entre el siglo I a. C. y el siglo V d. C., Valluvar enfatizó el ahimsa y el vegetarianismo moral como virtudes para un individuo, que formaron el núcleo de sus enseñanzas. Quizás el defensor más popular del principio de Ahimsa fue Mahatma Gandhi .

El precepto de Ahimsa de "no causar daño" incluye las acciones, las palabras y los pensamientos de uno. Los textos hindúes clásicos como el Mahabharata y el Ramayana , así como los eruditos modernos, debaten los principios de Ahimsa cuando uno se enfrenta a una guerra y situaciones que requieren defensa propia. La literatura histórica india ha contribuido de esta manera a las teorías modernas de la guerra justa y la autodefensa .

Etimología

La palabra Ahimsa —a veces deletreada Ahinsa— se deriva de la raíz sánscrita hiṃs , que significa golpear; hiṃsā es lesión o daño, mientras que a-hiṃsā , su opuesto, es no dañar o no violencia .

Orígenes

La idea de reverencia por ahiṃsā existe en los textos canónicos hindúes, jainistas y budistas. Parshvanatha predicó ahimsa como uno de los cuatro votos en el siglo IX a. C. Ninguna otra religión india ha desarrollado la doctrina de la no violencia y sus implicaciones en la vida cotidiana como lo ha hecho el jainismo.

hinduismo

Textos védicos antiguos

Ahimsa como concepto ético evolucionó en los textos védicos. Las escrituras más antiguas mencionan indirectamente a Ahimsa , pero no lo enfatizan. Con el tiempo, las escrituras hindúes revisan las prácticas rituales y el concepto de Ahimsa se refina y enfatiza cada vez más, hasta que Ahimsa se convierte en la virtud más alta a finales de la era védica (alrededor del 500 a. C.). Por ejemplo, el himno 10.22.25 en el Rig Veda usa las palabras Satya (veracidad) y Ahimsa en una oración a la deidad Indra; más tarde, el Yajur Veda fechado entre el 1000 a. C. y el 600 a. C., dice, "que todos los seres me miren con ojos amistosos, que yo haga lo mismo y que nos miremos unos a otros con los ojos de un amigo".

El término Ahimsa aparece en el texto Taittiriya Shakha del Yajurveda (TS 5.2.8.7), donde se refiere a no dañar al sacrificador mismo. Ocurre varias veces en el Shatapatha Brahmana en el sentido de "no daño". La doctrina Ahimsa es un desarrollo de la era védica tardía en la cultura brahmánica. La primera referencia a la idea de la no violencia hacia los animales ( pashu-Ahimsa ), aparentemente en un sentido moral, se encuentra en el Kapisthala Katha Samhita del Yajurveda (KapS 31.11), que puede haber sido escrito alrededor del siglo VIII a. C.

Bowker afirma que la palabra aparece pero es poco común en los principales Upanishads. Kaneda da ejemplos de la palabra Ahimsa en estos Upanishads. Otros estudiosos sugieren Ahimsa como un concepto ético que comenzó a evolucionar en los Vedas, convirtiéndose en un concepto cada vez más central en los Upanishads.

El Chāndogya Upaniṣad , que data del siglo VIII o VII a. C., es uno de los Upanishads más antiguos , tiene la evidencia más temprana del uso de la palabra Ahimsa en la era védica en el sentido familiar en el hinduismo (un código de conducta). Prohíbe la violencia contra "todas las criaturas" ( sarvabhuta ) y se dice que el practicante de Ahimsa escapa del ciclo de renacimientos (CU 8.15.1). Algunos eruditos afirman que esta mención del siglo VIII o VII a. C. puede haber sido una influencia del jainismo en el hinduismo védico. Otros eruditos afirman que esta relación es especulativa, y aunque el jainismo es una tradición antigua, los textos más antiguos que se pueden rastrear de la tradición del jainismo son de muchos siglos después del final de la era védica.

Chāndogya Upaniṣad también nombra a Ahimsa, junto con Satyavacanam (veracidad), Ārjavam (sinceridad), Dānam (caridad), Tapo (penitencia / meditación), como una de las cinco virtudes esenciales (CU 3.17.4).

El Sandilya Upanishad enumera diez tolerancias: Ahimsa , Satya , Asteya , Brahmacharya , Daya , Arjava , Kshama , Dhriti , Mitahara y Saucha . Según Kaneda, el término Ahimsa es una importante doctrina espiritual compartida por el hinduismo, el budismo y el jainismo. Literalmente significa "no lesionar" y "no matar". Implica la total evitación de dañar a cualquier tipo de criaturas vivientes no solo con hechos, sino también con palabras y pensamientos.

Las epopeyas

El Mahabharata , una de las epopeyas del hinduismo, tiene múltiples menciones de la frase Ahimsa Paramo Dharma (अहिंसा परमॊ धर्मः), que literalmente significa: la no violencia es la virtud moral más elevada. Por ejemplo, Mahaprasthanika Parva tiene el verso:

अहिंसा परमॊ धर्मस तथाहिंसा परॊ दमः।
अहिंसा परमं दानम अहिंसा परमस तपः।
अहिंसा परमॊ यज्ञस तथाहिस्मा परं बलम।
अहिंसा परमं मित्रम अहिंसा परमं सुखम।
अहिंसा परमं सत्यम अहिंसा परमं शरुतम॥

El pasaje anterior del Mahabharata enfatiza la importancia fundamental de Ahimsa en el hinduismo, y literalmente significa:

Ahimsa es el más alto Dharma , Ahimsa es el más alto autocontrol,
Ahimsa es el mayor regalo, Ahimsa es la mejor práctica,
Ahimsa es el mayor sacrificio, Ahimsa es la mejor fuerza,
Ahimsa es el mejor amigo, Ahimsa es la mayor felicidad,
Ahimsa es la verdad más elevada y Ahimsa es la enseñanza más grandiosa.

Algunos otros ejemplos en los que se discute la frase Ahimsa Paramo Dharma incluyen Adi Parva , Vana Parva y Anushasana Parva . El Bhagavad Gita , entre otras cosas, discute las dudas y preguntas sobre la respuesta apropiada cuando uno enfrenta violencia o guerra sistemática. Estos versículos desarrollan los conceptos de violencia legal en defensa propia y las teorías de la guerra justa . Sin embargo, no hay consenso sobre esta interpretación. Gandhi, por ejemplo, considera este debate sobre la no violencia y la violencia lícita como una mera metáfora de la guerra interna dentro de cada ser humano, cuando se enfrenta a cuestiones morales.

Defensa propia, derecho penal y guerra

Los textos clásicos del hinduismo dedican numerosos capítulos a discutir lo que las personas que practican la virtud de la Ahimsa pueden y deben hacer cuando se enfrentan a una guerra, una amenaza violenta o la necesidad de condenar a alguien condenado por un delito. Estas discusiones han llevado a teorías de guerra justa, teorías de autodefensa razonable y teorías de castigo proporcionado. Arthashastra analiza, entre otras cosas, por qué y qué constituye una respuesta y un castigo proporcionados.

Guerra

Los preceptos de Ahimsa bajo el hinduismo exigen que se evite la guerra, con un diálogo sincero y veraz. La fuerza debe ser el último recurso. Si la guerra se vuelve necesaria, su causa debe ser justa, su propósito virtuoso, su objetivo de refrenar a los malvados, su objetivo la paz, su método legítimo. La guerra solo puede ser iniciada y detenida por una autoridad legítima. Las armas utilizadas deben ser proporcionales al oponente y al objetivo de la guerra, no herramientas indiscriminadas de destrucción. Todas las estrategias y armas utilizadas en la guerra deben ser para derrotar al oponente, no diseñadas para causar sufrimiento al oponente; por ejemplo, se permite el uso de flechas, pero no se permite el uso de flechas untadas con veneno doloroso. Los guerreros deben usar el juicio en el campo de batalla. La crueldad hacia el oponente durante la guerra está prohibida. Los guerreros oponentes heridos y desarmados no deben ser atacados ni asesinados, deben ser llevados a tu reino y recibir tratamiento médico. Los niños, las mujeres y los civiles no deben resultar heridos. Mientras la guerra está en curso, debe continuar el diálogo sincero por la paz.

Autodefensa

En materia de autodefensa, se han ofrecido diferentes interpretaciones de antiguos textos hindúes. Por ejemplo, Tähtinen sugiere que la autodefensa es apropiada, los criminales no están protegidos por el gobierno de Ahimsa y las escrituras hindúes apoyan el uso de la violencia contra un atacante armado. Ahimsa no pretende implicar pacifismo.

Las teorías alternativas de autodefensa, inspiradas en Ahimsa, construyen principios similares a las teorías de la guerra justa. El Aikido , pionero en Japón, ilustra uno de esos principios de autodefensa. Morihei Ueshiba , el fundador de Aikido, describió su inspiración como Ahimsa. Según esta interpretación de Ahimsa en defensa propia, no se debe asumir que el mundo está libre de agresiones. Uno debe suponer que algunas personas, por ignorancia, error o miedo, atacarán a otras personas o se inmiscuirán en su espacio, física o verbalmente. El objetivo de la autodefensa, sugirió Ueshiba, debe ser neutralizar la agresión del atacante y evitar el conflicto. La mejor defensa es aquella en la que se protege a la víctima, así como se respeta al atacante y no se lesiona si es posible. Bajo Ahimsa y Aikido , no hay enemigos, y la autodefensa apropiada se enfoca en neutralizar la inmadurez, las suposiciones y los esfuerzos agresivos del atacante.

Derecho penal

Tähtinen concluye que los hindúes no tienen dudas sobre la pena de muerte; su posición es que los malhechores que merecen la muerte deben ser asesinados, y que un rey en particular está obligado a castigar a los criminales y no debe dudar en matarlos, incluso si son sus propios hermanos e hijos.

Otros estudiosos concluyen que las escrituras del hinduismo sugieren que las sentencias por cualquier crimen deben ser justas, proporcionales y no crueles.

Vida no humana

El erudito tamil del siglo V d.C. Valluvar , en su Tirukkural , enseñó ahimsa y el vegetarianismo moral como virtudes personales. El cartel en esta estatua de Valluvar en un santuario de animales en Tiruvallur describe las enseñanzas de Kural sobre ahimsa y no matar , resumiendo con la definición de veganismo .

El precepto hindú de "no causar daño" se aplica a los animales y a todas las formas de vida. Este precepto no se encuentra en los versos más antiguos de los Vedas (1500-1000 a. C.), pero se convierte cada vez más en una de las ideas centrales en el período posvédico. En la capa más antigua de los Vedas, como el Rigveda , se mencionan los sacrificios rituales de animales y la cocción de carne para alimentar a los invitados. Esto incluía cabras, bueyes, caballos y otros (o puede ser una mala interpretación de los versos). Sin embargo, el texto no es uniforme en el sentido prescriptivo. Algunos versículos elogian la carne como alimento, mientras que otros versículos de los Vedas también recomiendan "abstenerse de comer carne", en particular, "carne de res". Según Marvin Harris, la literatura védica es inconsistente, con algunos versos que sugieren la matanza ritual y el consumo de carne, mientras que otros sugieren un tabú sobre el consumo de carne.

Los textos hindúes que datan del primer milenio antes de Cristo, inicialmente mencionan la carne como alimento, luego evolucionan hacia sugerencias de que solo se puede comer la carne obtenida a través del sacrificio ritual, evolucionando posteriormente a la postura de que no se debe comer carne porque lastima a los animales, con versos que describen a los nobles. la vida como alguien que vive solo de flores, raíces y frutos. La literatura de la era védica tardía (anterior al 500 a. C.) condena todos los asesinatos de hombres, ganado, aves y caballos, y reza al dios Agni para que castigue a los que matan.

Los textos posteriores del hinduismo declaran a Ahimsa una de las virtudes primarias, declaran que cualquier asesinato o daño a cualquier vida es contrario al dharma (vida moral). Por último, la discusión en los Upanishads y las epopeyas hindúes se centra en si un ser humano puede alguna vez vivir su vida sin dañar la vida animal y vegetal de alguna manera; qué y cuándo se pueden comer plantas o carne de animal, si la violencia contra los animales hace que los seres humanos se vuelvan menos compasivos, y si y cómo se puede hacer el menor daño a la vida no humana de acuerdo con el precepto de ahimsa , dadas las limitaciones de la vida y las necesidades humanas . El Mahabharata permite la caza de guerreros, pero se opone a ella en el caso de ermitaños que deben ser estrictamente no violentos. Sushruta Samhita , un texto hindú escrito en el siglo III o IV, en el Capítulo XLVI sugiere una dieta adecuada como un medio para tratar ciertas enfermedades, y recomienda varios pescados y carnes para diferentes dolencias y para mujeres embarazadas, y el Charaka Samhita describe la carne como superior. a todos los demás tipos de alimentos para convalecientes.

En los textos del hinduismo, hay una profusión de ideas sobre la virtud de Ahimsa cuando se aplica a la vida no humana, pero sin un consenso universal. Alsdorf afirma que el debate y los desacuerdos entre los partidarios del estilo de vida vegetariano y los consumidores de carne fue significativo. Incluso las excepciones sugeridas - la matanza ritual y la caza - fueron cuestionadas por los defensores de Ahimsa . En el Mahabharata, ambas partes presentan varios argumentos para fundamentar sus puntos de vista. Además, un cazador defiende su profesión en un largo discurso.

Muchos de los argumentos propuestos a favor de la no violencia hacia los animales se refieren a la dicha que se siente, las recompensas que conlleva antes o después de la muerte, el peligro y daño que previene, así como las consecuencias kármicas de la violencia.

Los antiguos textos hindúes discuten Ahimsa y la vida no animal. Desalientan la destrucción desenfrenada de la naturaleza, incluidas las plantas silvestres y cultivadas. Se instó a los ermitaños ( sannyasins ) a vivir con una dieta frugívora para evitar la destrucción de las plantas. Los estudiosos afirman que los principios de la no violencia ecológica son innatos en la tradición hindú, y su fuente conceptual ha sido Ahimsa como su virtud cardinal.

La literatura clásica de las religiones indias, como el hinduismo y el jainismo, existe en muchos idiomas indios. Por ejemplo, el Tirukkural , escrito en tres volúmenes, probablemente entre 450 y 500 EC, dedica los versículos 251-260 y 321-333 de su primer volumen a la virtud de Ahimsa , enfatizando el vegetarianismo moral y el no matar ( kollamai ). Sin embargo, el Tirukkural también glorifica a los soldados y su valor durante la guerra, y declara que es deber del rey castigar a los criminales e implementar la "sentencia de muerte para los malvados".

Yoga

Ahimsa es imperativo para los practicantes del sistema Raja yoga de ocho miembros de Patañjali . Se incluye en el primer miembro y es el primero de cinco Yamas (autocontrol) que, junto con el segundo miembro, conforman el código de conducta ética en la filosofía del Yoga. Ahimsa es también uno de los diez Yamas en Hatha Yoga según el verso 1.1.17 de su manual clásico Hatha Yoga Pradipika . El significado de Ahimsa como la primera restricción en la primera rama del Yoga (Yamas), es que define la base necesaria para el progreso a través del Yoga. Es un precursor de Asana, lo que implica que el éxito en Yogasana solo se puede tener si el yo se purifica en pensamiento, palabra y acción a través del autocontrol de Ahimsa .

Jainismo

La mano con una rueda en la palma simboliza el voto jainista de Ahimsa. La palabra del medio es Ahimsa . La rueda representa el dharmacakra que representa la determinación de detener el ciclo de la reencarnación mediante la búsqueda incesante de la verdad y la no violencia.

En el jainismo, la comprensión y la implementación de Ahimsā es más radical, escrupulosa y completa que en cualquier otra religión. Matar a cualquier ser vivo por pasiones se considera hiṃsā (dañar) y abstenerse de tal acto es ahimsā (no dañar ). El voto de ahimsā se considera el más importante entre los "cinco votos del jainismo". Otros votos como el de verdad (satya) están destinados a salvaguardar el voto de ahimsā . En la práctica de Ahimsa , los requisitos son menos estrictos para los laicos ( sravakas ) que han realizado anuvrata (votos más pequeños) que para los monásticos jainistas que están sujetos a los "grandes votos" de Mahavrata . La declaración ahimsā paramo dharmaḥ (o, "La no lesión / no violencia / inofensividad es el deber / virtud / atributo / religión supremo / último / supremo / más alto / absoluto " - las barras se utilizan aquí para presentar denotaciones alternativas) a menudo se encuentra inscrita en las paredes de los templos jainistas . Como en el hinduismo, el objetivo es prevenir la acumulación de karma dañino. Cuando Mahavira revivió y reorganizó la fe Jain en el siglo VI o V a. C., Ahimsa ya era una regla establecida y estrictamente observada. Rishabhanatha (Ādinātha), el primer Jain Tirthankara , a quien los historiadores occidentales modernos consideran una figura histórica, seguido por Parshvanatha (Pārśvanātha), el vigésimo tercer Tirthankara en el que vivió alrededor del siglo IX a. C. Fundó la comunidad a la que pertenecían los padres de Mahavira. Ahimsa ya era parte de la "restricción cuádruple" ( Caujjama ), los votos hechos por los seguidores de Parshva. En los tiempos de Mahavira y en los siglos siguientes, los jainistas estaban en desacuerdo tanto con los budistas como con los seguidores de la religión védica o con los hindúes, a quienes acusaron de negligencia e inconsistencia en la implementación de Ahimsa . Según la tradición jainista, se prescribe el lacto vegetarianismo o el veganismo .

El concepto Jain de Ahimsa se caracteriza por varios aspectos. La matanza de animales para comer está absolutamente descartada. Los jainistas también hacen esfuerzos considerables para no dañar las plantas en la vida cotidiana en la medida de lo posible. Aunque admiten que las plantas deben destruirse por el bien de la comida, aceptan tal violencia solo en la medida en que es indispensable para la supervivencia humana, y hay instrucciones especiales para prevenir la violencia innecesaria contra las plantas. Los monjes y monjas jainistas se desviven por no herir ni a los insectos pequeños ni a otros animales minúsculos. Tanto los renunciantes como los laicos de la fe jainista rechazan la carne, el pescado, el alcohol y la miel, ya que se cree que dañan formas de vida grandes o minúsculas.

Los eruditos de Jaina han debatido el daño potencial a otras formas de vida durante la ocupación de uno. Ciertos textos jainistas, afirma Padmannabh Jaini, un estudioso del jainismo, prohíben a las personas de su fe la ganadería, la agricultura y el comercio de productos derivados de animales. Algunos jainistas se abstienen de cultivar porque inevitablemente implica matar o herir involuntariamente a muchos animales pequeños, como gusanos e insectos.Estas enseñanzas, en parte, han llevado a la comunidad jainista a centrarse en ocupaciones comerciales, comerciales, administrativas y administrativas para minimizar el arambhaja- himsa (violencia ocupacional contra todas las formas de vida). Para el laico, la enseñanza ha sido de ahimsa con pramada , es decir, reducir la violencia con la intención adecuada y ser cuidadoso en cada acción diaria para minimizar la violencia en todas las formas de vida.

Los textos jainistas, a diferencia de la mayoría de los textos hindúes y budistas sobre la guerra justa, han sido inconsistentes. Para su comunidad monástica - sadhu y sadhvi - la práctica históricamente aceptada ha sido "sacrificar voluntariamente la propia vida" al atacante, para no tomar represalias, para que el mendicante pueda mantener el Primer Gran Voto de "no violencia total". La literatura jainista del siglo X d.C., por ejemplo, describe a un rey listo para la guerra y el Jain acharya (maestro espiritual) le está dando lecciones sobre la no violencia. En el siglo XII EC y posteriormente, en una era de incursiones violentas, destrucción de templos, masacre de comunidades agrarias y ascetas por parte de los ejércitos islámicos, los eruditos jainistas reconsideraron el Primer Gran Voto de los mendicantes y su paralelo para los laicos. Los textos medievales de esta época, como el de Jinadatta Suri, recomendaban tanto a los mendicantes como a los laicos luchar y matar si eso evitaba una mayor y continua violencia contra los humanos y otras formas de vida ( virodhi-himsa ). Tales exenciones a ahimsa es una enseñanza relativamente rara en los textos jainistas, afirma Dundas.

Mahatma Gandhi declaró: "Ninguna religión en el mundo ha explicado el principio de Ahiṃsā tan profunda y sistemáticamente como se discute con su aplicabilidad en cada vida humana en el jainismo. Cómo y cuándo se atribuirá a la práctica el principio benévolo de Ahiṃsā o la no violencia por la gente del mundo para lograr el final de su vida en este mundo y más allá, el jainismo seguramente tendrá el estatus más alto y Mahāvīra seguramente será respetado como la mayor autoridad en Ahiṃsā ".

Budismo

Paseo por la paz del monje budista
Paseo por la paz del monje budista

En textos budistas Ahimsa (o su pāli afines avihimsa ) es parte de la Cinco Preceptos ( pancasila ), el primero de ellos ha sido la de abstenerse de matar. Este precepto de Ahimsa es aplicable tanto al laico budista como a la comunidad de monjes.

El precepto de Ahimsa no es un mandamiento y las transgresiones no invitaron a las sanciones religiosas para los laicos, pero su poder ha estado en la creencia budista en las consecuencias kármicas y su impacto en el más allá durante el renacimiento. Matar, en la creencia budista, podría conducir al renacimiento en el reino infernal, y durante más tiempo en condiciones más severas si la víctima del asesinato era un monje. Se cree que salvar a los animales de la matanza para obtener carne es una forma de adquirir méritos para un mejor renacimiento. Estos preceptos morales se han aplicado voluntariamente en la cultura budista laica a través de la creencia asociada en el karma y el renacimiento. Los textos budistas no solo recomiendan Ahimsa , sino que sugieren evitar el comercio de bienes que contribuyen a la violencia o son el resultado de ella:

Estos cinco oficios, oh monjes, no deben ser asumidos por un seguidor laico: comerciar con armas, comerciar con seres vivos, comerciar con carne, comerciar con intoxicantes, comerciar con veneno.

-  Anguttara Nikaya V.177, traducido por Martine Batchelor

A diferencia de los budistas laicos, las transgresiones de los monjes invitan a sanciones. La expulsión total de un monje de la sangha sigue a los casos de asesinato, al igual que cualquier otra ofensa grave contra el código de conducta monástico nikaya .

Guerra

En el budismo no se condenaban explícitamente las formas violentas de castigar a los criminales y prisioneros de guerra, pero se fomentaban las formas pacíficas de resolución de conflictos y castigo con la menor cantidad de daño. Los primeros textos condenan los estados mentales que conducen a comportamientos violentos.

La no violencia es un tema primordial dentro del Canon Pali . Si bien los primeros textos condenan la matanza en los términos más enérgicos y describen a la reina / rey ideal como un pacifista, esa reina / rey está flanqueada por un ejército. Parece que la enseñanza de Buda sobre la no violencia no fue interpretada ni puesta en práctica de una manera pacifista o anti-militar por los primeros budistas. Los primeros textos asumen que la guerra es un hecho de la vida, y los guerreros bien capacitados se consideran necesarios para la guerra defensiva. En los textos pali, los mandatos judiciales de abstenerse de la violencia y de involucrarse en asuntos militares están dirigidos a los miembros de la sangha ; Los textos mahayana posteriores, que a menudo generalizan las normas monásticas a los laicos, también requieren esto de los laicos.

Los primeros textos no contienen una ideología de guerra justa como tal. Algunos argumentan que un sutta en el Gamani Samyuttam descarta todo servicio militar. En este pasaje, un soldado le pregunta al Buda si es cierto que, como le han dicho, los soldados muertos en batalla renacen en un reino celestial. El Buda responde a regañadientes que si él / ella muere en la batalla mientras su mente está presa de la intención de matar, él / ella sufrirá un renacimiento desagradable. En los primeros textos, generalmente se considera que el estado mental de una persona en el momento de la muerte tiene un gran impacto en el próximo nacimiento.

Algunos budistas señalan que otros textos antiguos justifican la guerra defensiva. Un ejemplo es el Kosala Samyutta , en el que el rey Pasenadi , un rey justo favorecido por Buda, se entera de un inminente ataque a su reino. Se arma en defensa y lleva a su ejército a la batalla para proteger su reino de los ataques. Perdió esta batalla pero ganó la guerra. El rey Pasenadi finalmente derrotó al rey Ajatasattu y lo capturó vivo. Pensó que, aunque este Rey de Magadha había transgredido contra su reino, no lo había transgredido personalmente, y Ajatasattu seguía siendo su sobrino. Soltó a Ajatasattu y no le hizo daño. A su regreso, el Buda dijo (entre otras cosas) que Pasenadi "es un amigo de la virtud, familiarizado con la virtud, íntimo con la virtud", mientras que se dice lo contrario del agresor, el rey Ajatasattu.

Según los comentarios de Theravada, hay cinco factores necesarios que deben cumplirse para que un acto sea tanto un acto de matar como kármicamente negativo. Estos son: (1) la presencia de un ser vivo, humano o animal; (2) el conocimiento de que el ser es un ser vivo; (3) la intención de matar; (4) el acto de matar por algún medio; y (5) la muerte resultante. Algunos budistas han argumentado sobre esta base que el acto de matar es complicado y su ética se basa en la intención. Algunos han argumentado que en las posturas defensivas, por ejemplo, la intención principal de un soldado no es matar, sino defenderse de la agresión, y el acto de matar en esa situación tendría repercusiones kármicas negativas mínimas.

Según el Dr. Babasaheb Ambedkar , hay evidencia circunstancial que alienta a Ahimsa, de la doctrina del Buda, "Ama a todos, para que no quieras matar a nadie". Gautama Buddha distinguió entre un principio y una regla. No hizo de Ahimsa una cuestión de regla, pero lo sugirió como una cuestión de principios. Esto les da a los budistas libertad para actuar.

Leyes

Los emperadores de la dinastía Sui , la dinastía Tang y la dinastía Song temprana prohibieron la matanza en el primer , quinto y noveno mes del calendario lunar . La emperatriz Wu Tse-Tien prohibió la matanza durante más de medio año en 692. Algunos gobernantes prohibieron la pesca durante un período de tiempo cada año.

También hubo prohibiciones después de la muerte de los emperadores, después de las oraciones budistas y taoístas, y después de desastres naturales como la sequía del verano de 1926 en Shanghai, así como una prohibición de 8 días a partir del 12 de agosto de 1959, después de la inundación del 7 de agosto (八七 水災), la última gran inundación antes de la 88 en Taiwán .

La gente evita matar durante algunos festivales, como el Festival Taoísta de los Fantasmas , el Festival de los Nueve Dioses Emperadores y el Festival Vegetariano , así como durante otros.

Tiempos modernos

Gandhi promovió con éxito el principio de Ahimsa aplicándolo a la política.

En los siglos XIX y XX, figuras prominentes de la espiritualidad india como Shrimad Rajchandra y Swami Vivekananda enfatizaron la importancia de Ahimsa.

Mohandas Karamchand Gandhi promovió con éxito el principio de Ahimsa a todas las esferas de la vida, en particular a la política ( Swaraj ). Su no violento movimiento de resistencia satyagraha tuvo un inmenso impacto en la India, impresionó a la opinión pública en los países occidentales, e influyó en los líderes de varios derechos civiles y políticos movimientos tales como la American movimiento de los derechos civiles 's Martin Luther King Jr. y James Bevel . En el pensamiento de Gandhi, Ahimsa excluye no solo el acto de infligir una lesión física, sino también estados mentales como malos pensamientos y odio, comportamiento desagradable como palabras duras, deshonestidad y mentira, todo lo cual vio como manifestaciones de violencia incompatibles con Ahimsa . Gandhi creía que Ahimsa era una fuerza de energía creativa, que abarcaba todas las interacciones que lo llevaban a uno mismo a encontrar satya, la "Verdad Divina". Sri Aurobindo criticó el concepto gandhiano de Ahimsa como poco realista y no universalmente aplicable; adoptó una posición pragmática no pacifista, diciendo que la justificación de la violencia depende de las circunstancias específicas de la situación dada.

Gandhi declaró su creencia de que "Ahimsa está en el hinduismo, está en el cristianismo así como en el Islam". Añadió: "La no violencia es común a todas las religiones, pero ha encontrado la máxima expresión y aplicación en el hinduismo (no considero que el jainismo o el budismo estén separados del hinduismo)". Cuando se le preguntó si la violencia y la no violencia se enseñan en el Corán, afirmó: "He escuchado de muchos amigos musulmanes que el Corán enseña el uso de la no violencia. (... El) argumento sobre la no violencia en el El Sagrado Corán es una interpolación, no necesaria para mi tesis ".

Un estudio histórico y filosófico de Ahimsa fue fundamental para dar forma al principio de "reverencia por la vida" de Albert Schweitzer . Schweitzer elogió las tradiciones religiosas y filosóficas de la India por la ética de Ahimsa : "la imposición del mandamiento de no matar y no dañar es uno de los eventos más grandes en la historia espiritual de la humanidad", pero sugirió que "no matar y no dañar -hacer daño "no siempre es posible en la práctica, como en defensa propia, ni ético, como en el caso de una hambruna crónica durante un caso de hambruna.

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ Rune EA Johansson (6 de diciembre de 2012). Textos budistas pali: un lector introductorio y gramática . Routledge. pag. 143. ISBN 978-1-136-11106-8.
  2. ^ a b c Stephen H. Phillips y otros autores (2008), en Encyclopedia of Violence, Peace, & Conflict (segunda edición), ISBN  978-0-12-373985-8 , Elsevier Science, páginas 1347-1356, 701– 849, 1867
  3. a b Dundas, Paul: The Jains , segunda edición, Londres 2002, p. 160; Wiley, Kristi L .: Ahimsa y la compasión en el jainismo , en: Estudios de historia y cultura jaina , ed. Peter Flügel, Londres 2006, pág. 438; Laidlaw págs. 153-154.
  4. ^ Bajpai, Shiva (2011). The History of India - From Ancient to Modern Times , Himalayan Academy Publications (Hawái, EE. UU.), ISBN  978-1-934145-38-8 ; ver páginas 8, 98
  5. ^ a b c John Arapura en KR Sundararajan y Bithika Mukerji Ed. (1997), Espiritualidad hindú: Posclásico y moderno, ISBN  978-81-208-1937-5 ; consulte el Capítulo 20, páginas 392–417
  6. a b c Chapple, C. (1990). No violencia hacia los animales, la tierra y el yo en las tradiciones asiáticas (ver Capítulo 1). Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York (1993)
  7. ^ Shah, Natubhai (2004). Jainismo: el mundo de los conquistadores . Motilal Banarsidass Publishe. pag. 27. ISBN 978-81-208-1938-2.
  8. ^ "Parshvanatha" , britannica.com
  9. ^ "Mahavira" , britannica.com
  10. ^ Patel, Haresh (2009). Pensamientos del campo cósmico en la vida de un insecto pensante [Un Santo de los Últimos Días] . Publicación estratégica de libros. pag. 271. ISBN 978-1-60693-846-1.
  11. ^ Das, GN (1997). Lecturas de Thirukkural . Publicaciones Abhinav. págs. 11-12. ISBN 8-1701-7342-6.
  12. ^ Gandhi, M. (2002). El Gandhi esencial: una antología de sus escritos sobre su vida, obra e ideas . Random House Digital, Inc.
  13. ^ Kirkwood, WG (1989). La veracidad como estándar para el habla en la antigua India. Southern Communication Journal , 54 (3), 213-234.
  14. a b c Kaneda, T. (2008). Shanti, tranquilidad mental. C. Eppert y H. Wang (Eds.), Estudios transculturales en el currículo: pensamiento oriental, conocimientos educativos, páginas 171–192, ISBN  978-0-8058-5673-6 , Taylor & Francis
  15. ^ Struckmeyer, FR (1971). La "guerra justa" y el derecho a la legítima defensa. Ética , 82 (1), 48–55.
  16. a b c d Balkaran, R. y Dorn, AW (2012). Violencia en el Vālmı̄ki Rāmāyaṇa: Criterios de guerra justa en una antigua epopeya india , Revista de la Academia Estadounidense de Religión , 80 (3), 659–690.
  17. ^ a b "Referencia del diccionario sánscrito" . www.sanskrit-lexicon.uni-koeln.de . Archivado desde el original el 25 de febrero de 2009 . Consultado el 29 de diciembre de 2020 .
  18. ^ De pie, EM (1924). LOS SUPER-VEGETARIANOS. New Blackfriars, 5 (50), páginas 103–108
  19. ^ A Hindu Primer Archivado el 8 de abril de 2011 en Wayback Machine , por Shukavak N. Dasa Archivado el 25 de marzo de 2011 en Wayback Machine.
  20. ^ Hoiberg, Dale (2000). Estudiantes de Britannica India . Prakashan popular. ISBN 978-0-85229-760-5.
  21. ^ Dundas 2002 , p. 160.
  22. ^ John Arapura en KR Sundararajan y Bithika Mukerji Ed. (1997), Espiritualidad hindú: Posclásico y moderno, ISBN  978-81-208-1937-5 ; Capítulo 20, págs. 392–417
  23. ^ A Izawa (2008), Empatía por el dolor en el ritual védico, Revista del Colegio Internacional de Estudios Budistas Avanzados, Kokusai Bukkyōgaku Daigakuin Daigaku, Vol. 12, págs. 78–81
  24. ^ Sethia 2004 , p. 2.
  25. ^ Dundas 2002 , págs. 176-177.
  26. ^ Winternitz 1993 , págs. 408–409.
  27. ^ Walli, Koshelya: La concepción de Ahimsa en el pensamiento indio , Varanasi 1974, p. 113-145.
  28. ^ Sánscrito: अस्मे ता त इन्द्र सन्तु सत्याहिंस न्तीरुपस्पृशः। विद्याम यासां भुजो धेनूनां न वज्रिवः ॥१३॥ Rigveda 10.22 Wikisource;
    Inglés: Unto Tähtinen (1964), La no violencia como principio ético, Turun Yliopisto, Finlandia, Tesis doctoral, páginas 23-25; OCLC  4288274 ;
    Para otras ocurrencias de Ahimsa en Rigveda, ver Rigveda 5.64.3 , Rigveda 1.141.5 ;
  29. Para no dañar el Proyecto Gutenberg, ver traducción de Yajurveda 36.18 VE;
    Para otras apariciones de Ahimsa en la literatura védica, consulte A Vedic Concordance Maurice Bloomfield , Harvard University Press, página 151
  30. ^ Tähtinen p. 2.
  31. Shatapatha Brahmana 2.3.4.30; 2.5.1.14; 6.3.1.26; 6.3.1.39.
  32. ^ Henk M. Bodewitz en Jan EM Houben, KR van Kooij, ed., Violencia negada: violencia, no violencia y la racionalización de la violencia en la historia cultural del "sur de Asia". BRILL, 1999 página 30.
  33. ^ Tähtinen págs. 2-3.
  34. ^ John Bowker, Problemas del sufrimiento en las religiones del mundo. Cambridge University Press, 1975, página 233.
  35. ^ Izawa, A. (2008). Empatía por el dolor en el ritual védico. Revista del Colegio Internacional de Estudios Budistas Avanzados, 12, 78
  36. ^ Tähtinen págs. 2-5; Traducción inglesa: Schmidt p. 631.
  37. ^ MK Sridhar y Puruṣottama Bilimoria (2007), Ética india: Tradiciones clásicas y desafíos contemporáneos, Editores: Puruṣottama Bilimoria, Joseph Prabhu, Renuka M. Sharma, Ashgate Publishing, ISBN  978-0-7546-3301-3 , página 315
  38. ^ Jeffery D. Long (2009). Jainismo: una introducción . IB Tauris. págs. 31–33. ISBN 978-1-84511-625-5.
  39. ^ Paul Dundas (2002). Los jainistas . Routledge. págs. 22-24, 73-83. ISBN 978-0415266055.
  40. ^ Ravindra Kumar (2008), No violencia y su filosofía, ISBN  978-81-7933-159-0 , consulte la página 11-14
  41. ^ Swami, P. (2000). Diccionario enciclopédico de Upaniṣads: SZ (Vol. 3). Sarup & Sons; consulte las páginas 630–631
  42. ^ Ballantyne, JR y Yogīndra, S. (1850). Una conferencia sobre el Vedánta: abrazando el texto del Vedánta-sára. Prensa misionera presbiteriana.
  43. Mahabharata 13.117.37–38
  44. ^ Chapple, C. (1990). No violencia ecológica y tradición hindú. En Perspectivas sobre la no violencia (págs. 168-177). Springer Nueva York.
  45. ^ Ahimsa: Para no hacer daño Archivado el 7 de noviembre de 2013 en Wayback Machine Subramuniyaswami, What is Hinduism ?, Chapter 45, Pages 359-361
  46. Fischer, Louis: Gandhi: His Life and Message to the World Mentor, Nueva York 1954, págs. 15-16
  47. a b c Klaus K. Klostermaier (1996), en Harvey Leonard Dyck y Peter Brock (Ed), The Pacifist Impulse in Historical Perspective, ver Capítulo sobre las tradiciones Himsa y Ahimsa en el hinduismo , ISBN  978-0-8020-0777-3 , University of Toronto Press, páginas 230–234
  48. ^ a b c d Paul F. Robinson (2003), Just War in Comparative Perspective, ISBN  0-7546-3587-2 , Ashgate Publishing, véanse las páginas 114-125
  49. ^ Coates, BE (2008). La ventaja estratégica de la India moderna para los Estados Unidos: sus fortalezas gemelas en Himsa y Ahimsa. Estrategia comparada, 27 (2), páginas 133–147
  50. ^ Subedi, SP (2003). El concepto de "guerra justa" en el hinduismo. Journal of Conflict and Security Law, 8 (2), páginas 339–361
  51. ^ Tähtinen págs. 96, 98-101.
  52. Mahabharata 12.15.55; Manu Smriti 8,349–350; Matsya Purana 226.116.
  53. ^ Tähtinen págs. 91–93.
  54. ^ El papel de los profesores de artes marciales Nebojša Vasic, Universidad de Zenica (2011); Sport SPA Vol. 8, Número 2: 47–51; ver página 48, segunda columna
  55. ^ CONFLICTO SOCIAL, AGRESIÓN Y EL CUERPO EN EL PENSAMIENTO SOCIAL EUROAMERICANO Y ASIÁTICO Archivado el 16 de enero de 2006 en la Wayback Machine Donald Levine, Universidad de Chicago (2004)
  56. ^ Ueshiba, Kisshōmaru (2004), El arte del Aikido: principios y técnicas esenciales , Kodansha International, ISBN  4-7700-2945-4
  57. ^ Tähtinen págs. 96, 98–99.
  58. ^ a b Christopher Chapple (1993), No violencia hacia los animales, la tierra y el yo en las tradiciones asiáticas, State University of New York Press, ISBN  0-7914-1498-1 , páginas 16-17
  59. ^ W Norman Brown (febrero de 1964), La santidad de la vaca en el hinduismo , The Economic Weekly, páginas 245-255
  60. ^ a b W Norman Brown (febrero de 1964), La santidad de la vaca en el hinduismo , The Economic Weekly, páginas 246–247
  61. ^ Steven Rosen (2004), Holy Cow: La contribución de Hare Krishna al vegetarianismo y los derechos de los animales , ISBN  1-59056-066-3 , páginas 19-39
  62. ^ Marvin Harris (1990), vaca sagrada de la India , Antropología: perspectivas contemporáneas , sexta edición, Editores: Phillip Whitten y David Hunter, Scott Foresman, ISBN  0-673-52074-9 , páginas 201-204
  63. ^ Baudhayana Dharmasutra 2.4.7; 2.6.2; 2.11.15; 2.12.8; 3.1.13; 3.3.6; Apastamba Dharmasutra 1.17.15; 1.17.19; 2.17.26–2.18.3; Vasistha Dharmasutra 14.12.2019.
  64. ^ Krishna, Nanditha (2014), Animales sagrados de la India , Penguin Books, págs.15, 33, ISBN 978-81-8475-182-6
  65. Manu Smriti 5.30, 5.32, 5.39 y 5.44; Mahabharata 3.199 (3.207), 3.199.5 (3.207.5), 3.199.19-29 (3.207.19), 3.199.23-24 (3.207.23-24), 13.116.15-18, 14.28; Ramayana 1-2-8: 19
  66. ^ Alsdorf págs. 592–593.
  67. Mahabharata 13.115.59–60; 13.116.15–18.
  68. ^ Kaviraj Kunja Lal Bhishagratna (1907), Una traducción al inglés del Sushruta Samhita, Volumen I, Parte 2; consulte el capítulo que comienza en la página 469; para un debate sobre carnes y pescados, consulte la página 480 en adelante
  69. Sutrasthana 46.89; Sharirasthana 3.25.
  70. Sutrasthana 27.87.
  71. Mahabharata 3.199.11-12 (3.199 es 3.207 en otros lugares); 13,115; 13.116.26; 13.148.17; Bhagavata Purana (11.5.13-14) y el Chandogya Upanishad (8.15.1).
  72. ^ Alsdorf págs. 572–577 (para el Manusmṛti) y págs. 585–597 (para el Mahabharata); Tähtinen págs. 34–36.
  73. El Mahabharata y el Manusmṛti (5.27–55) contienen largas discusiones sobre la legitimidad de la matanza ritual.
  74. Mahabharata 12.260 (12.260 es 12.268 según otro recuento); 13.115-116; 14.28.
  75. Mahabharata 3.199 (3.199 es 3.207 según otro recuento).
  76. ^ Tähtinen págs. 39–43.
  77. ^ Alsdorf p. 589–590; Schmidt págs. 634–635, 640–643; Tähtinen págs. 41–42.
  78. ^ Schmidt págs. 637–639; Manusmriti 10.63, 11.145
  79. ^ Rod Preece, Animales y naturaleza: mitos culturales, realidades culturales, ISBN  978-0-7748-0725-8 , University of British Columbia Press, páginas 212-217
  80. ^ Chapple, C. (1990). No violencia ecológica y tradición hindú. En Perspectivas sobre la no violencia (páginas 168-177). Springer Nueva York
  81. ^ Van Horn, G. (2006). Tradiciones hindúes y naturaleza: artículo de estudio. Visiones del mundo: religiones, cultura y ecología globales, 10 (1), 5-39
  82. ^ Kamil Zvelebil (1973). La sonrisa de Murugan: sobre la literatura tamil del sur de la India . BRILL Académico. págs. 156-157. ISBN 90-04-03591-5.
  83. ^ AK Ananthanathan (1994). "Teoría y funciones del Estado El concepto de aṟam (virtud) en Tirukkural". Oriente y Occidente . 44 (2/4): 315–326. JSTOR  29757156 .
  84. ^ Paul Robinson (2017). Guerra justa en perspectiva comparada . Taylor y Francis. págs. 169-170. ISBN 978-1-351-92452-8.
  85. ^
  86. ^ James Lochtefeld, "Yama (2)", La enciclopedia ilustrada del hinduismo , vol. 2: N – Z, Rosen Publishing. ISBN  978-0-8239-3179-8 , página 777
  87. ^ Sánscrito: अथ यम-नियमाः अहिंसा सत्यमस्तेयं बरह्मछर्यं कष्हमा धॄतिः | दयार्जवं मिताहारः शौछं छैव यमा दश || १७ ||
    Traducción al inglés: 1.1.17, CAPÍTULO 1. Sobre Âsanas THE HAṬHA YOGA PRADIPIKA
  88. ^ Laidlaw, págs. 154-160; Jindal, págs. 74–90; Tähtinen p. 110.
  89. ^ Jain 2012 , p. 34.
  90. ^ Jain 2012 , p. 33.
  91. ^ Dundas págs. 158-159, 189-192; Laidlaw págs. 173-175, 179; Vegetarianismo religioso , ed. Kerry S. Walters y Lisa Portmess, Albany 2001, pág. 43–46 (traducción del primer gran voto).
  92. ^ Laidlaw págs. 26-30, 191-195.
  93. ^ Dundas p. 24 sugiere el siglo V; la fecha tradicional de la muerte de Mahavira es 527 a. C.
  94. ^ Goyal, SR: Una historia del budismo indio , Meerut 1987, p. 83–85.
  95. ^ Dundas págs. 19, 30; Tähtinen p. 132.
  96. ^ Dundas p. 30 sugiere el siglo VIII o VII; la cronología tradicional lo ubica a fines del siglo IX o principios del VIII.
  97. ^ Acaranga Sutra 2.15.
  98. ^ Sthananga Sutra 266; Tähtinen p. 132; Goyal p. 83–84, 103.
  99. ^ Dundas págs. 160, 234, 241; Wiley p. 448; Granoff, Phyllis: La violencia de la no violencia: un estudio de algunas respuestas jainistas a las prácticas religiosas no jainistas , en: Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas 15 (1992) págs. 1-43; Tähtinen págs. 8–9.
  100. ^ Laidlaw p. 169.
  101. ^ Laidlaw págs. 166-167; Tähtinen p. 37.
  102. ^ Lodha, RM: Conservación de la vegetación y la filosofía jainista , en: Jainismo medieval: cultura y medio ambiente , Nueva Delhi 1990, p. 137-141; Tähtinen p. 105.
  103. ^ Jindal p. 89; Laidlaw págs. 54, 154-155, 180.
  104. ^ Laidlaw págs. 166-167.
  105. a b c Padmannabh Jaini (2004). Tara Sethia (ed.). Ahimsā, Anekānta y Jaininsm . Motilal Banarsidass Publ. págs. 51–53. ISBN 978-81-208-2036-4.
  106. ^ Laidlaw p. 180.
  107. ^ Dundas (2002), págs. 161-162
  108. ^ Laidlaw (1995), p. 155
  109. ^ Dundas (2002), págs. 162-163
  110. ^ Padmannabh Jaini (2004). Tara Sethia (ed.). Ahimsā, Anekānta y Jaininsm . Motilal Banarsidass Publ. págs. 52–54. ISBN 978-81-208-2036-4.
  111. ^ Dundas (2002), págs. 162-163
  112. ^ Pandey, Janardan (1998). Gandhi y el siglo XXI . Concept Publishing Company. pag. 50. ISBN 978-81-7022-672-7.
  113. ^ Paul Williams (2005). Budismo: conceptos críticos en estudios religiosos . Routledge. pag. 398. ISBN 978-0-415-33226-2.
  114. ^ Bodhi Bhikkhu (1997). Grandes discípulos del Buda: sus vidas, sus obras, su legado . Publicaciones Wisdom. págs. 387 con nota al pie 12. ISBN 978-0-86171-128-4.;
    Sarao, pág. 49; Goyal p. 143; Tähtinen p. 37.
  115. ^ Lamotte, págs. 54–55.
  116. a b McFarlane , 2001 , p. 187.
  117. ^ McFarlane 2001 , págs. 187-191.
  118. ^ Martine Batchelor (2014). El espíritu del Buda . Prensa de la Universidad de Yale. pag. 59. ISBN 978-0-300-17500-4.
  119. a b McFarlane , 2001 , p. 192.
  120. ^ Sarao p. 53; Tähtinen págs.95, 102.
  121. ^ Tähtinen págs. 95, 102-103.
  122. ^ Raaflaub, Kurt A. (18 de diciembre de 2006). Guerra y paz en el mundo antiguo . Wiley. pag. 61. ISBN 978-1-4051-4525-1.
  123. ^ Bartholomeusz, p. 52.
  124. ^ Bartholomeusz, p. 111.
  125. a b Bartholomeusz, p. 41.
  126. ^ Bartholomeusz, p. 50.
  127. ^ Stewart McFarlane en Peter Harvey, ed., Budismo. Continuum, 2001, páginas 195–196.
  128. ^ Bartholomeusz, p. 40.
  129. ^ Bartholomeusz, págs. 125-126. Textos completos del sutta: [1] .
  130. ^ Rune EA Johansson, La psicología dinámica del budismo temprano. Curzon Press 1979, página 33.
  131. ^ Bartholomeusz, págs. 40–53. Algunos ejemplos son el Cakkavati Sihanada Sutta , el Kosala Samyutta , el Ratthapala Sutta y el Sinha Sutta . Véase también la página 125. Véase también Trevor Ling, Buddhism, Imperialism, and War. George Allen & Unwin Ltd, 1979, páginas 136-137.
  132. ^ Bodhi, Bhikkhu (traducción) (2000). Los discursos conectados del Buda: una nueva traducción del Samyutta Nikaya . Boston: Publicaciones Wisdom. ISBN  0-86171-331-1 . Página 177
  133. ^ Bartholomeusz, págs. 49, 52–53.
  134. ^ Hammalawa Saddhatissa, Ética budista. Wisdom Publications, 1997, páginas 60, 159, ver también Bartholomeusz página 121.
  135. ^ Bartholomeusz, p. 121.
  136. ^ Bartholomeusz, págs. 44, 121-122, 124.
  137. ^ El Buda y su Dhamma . Columbia.edu. Consultado el 15 de junio de 2011.
  138. ^ 卷 糺 佛教 的 慈悲 觀. Bya.org.hk. Consultado el 15 de junio de 2011.
  139. ^ "試探 《護 生 畫集》 的 護 生 觀 高明 芳" (PDF) .
  140. ^ 「護 生」 精神 的 實踐 舉 隅. Ccbs.ntu.edu.tw. Consultado el 15 de junio de 2011.
  141. ^ 答 妙 贞 十 问. Cclw.net. Consultado el 15 de junio de 2011.
  142. ^ 第一 二八 期 佛法 自由 談. Bya.org.hk. Consultado el 15 de junio de 2011.
  143. ^ 虛雲 和尚 法 彙 - 書 問. Bfnn.org. Consultado el 15 de junio de 2011.
  144. ^ 道 安 長老 年譜. Plela.org. Consultado el 15 de junio de 2011.
  145. ^ 农历 中元节. Sx.chinanews.com.cn. Consultado el 15 de junio de 2011.
  146. ^ "明溪 县" 禁 屠 日 "习俗 的 由来" . www.mxzxw.cn .
  147. ^ 建构 的 节日 : 政策 过程 视角 下 的 唐玄宗 诞 节. Chinesefolklore.org.cn (16 de febrero de 2008). Consultado el 15 de junio de 2011.
  148. ^ Pyarelal (1965). Mahatma Gandhi: la fase inicial . Editorial Navajivan.
  149. ^ Vegetarianismo religioso , ed. Kerry S. Walters y Lisa Portmess, Albany 2001, pág. 50–52.
  150. ^ Tähtinen págs. 116-124.
  151. ^ Walli págs. XXII-XLVII; Borman, William: Gandhi y la no violencia , Albany 1986, pág. 11-12.
  152. ^ Jackson págs. 39-54. Religión Oriente y Occidente. 2008.
  153. ^ Tähtinen págs. 115-116.
  154. ^ a b c Prabhu y Rao (1966), La mente de Mahatma Gandhi , Enciclopedia de los pensamientos de Gandhi, p. 120-121
  155. ^ Gandhi, Mahatma. 1962. Todas las religiones son verdaderas. Bharatiya Vidya Bhavan. pag. 128 .; Banshlal Ramnauth, Dev. 1989. Mahatma Gandhi: Insight and Impact. Centro Indira Gandhi de Cultura India e Instituto Mahatma Gandhi. pag. 48
  156. ^ Schweitzer, Albert: Indian Thought and its Development , Londres 1956, páginas 82–83

Fuentes

enlaces externos