Élie Halévy - Élie Halévy

Élie Halévy
ElieHalevy.jpg
Élie Halévy a los 19 años.
Nacido ( 09/06/1870 ) 6 de septiembre de 1870
Étretat , Francia
Murió 21 de agosto de 1937 (21 de agosto de 1937) (66 años)
Sucy-en-Brie , Francia
Intereses principales
Filosofía política, historia

Élie Halévy (6 de septiembre de 1870 - 21 de agosto de 1937) fue un filósofo e historiador francés que escribió estudios sobre los utilitaristas británicos , el libro de ensayos Era of Tyrannies y una historia de Gran Bretaña de 1815 a 1914 que influyó en la historiografía británica.

Biografía

Élie Halévy nació en Étretat , Seine-Maritime , donde su madre había huido cuando el ejército alemán marchaba hacia París . Su padre fue el dramaturgo Ludovic Halévy , su hermano fue el historiador Daniel Halévy . Su familia era de ascendencia judía, pero sus padres eran protestantes y él se crió como protestante. Halévy creció rodeado de músicos, académicos y políticos. Tras estudiar en la École Normale Supérieure , se doctoró en filosofía en 1901 con las tesis The Platonic Theory of Knowledge y The Origins of Philosophical Radicalism . Este último formó la base de su primer gran estudio, La formación del radicalismo filosófico inglés (3 vols., 1901-1904).

En un artículo de 1893, Halévy sugirió que la gran cuestión moral del pensamiento moderno era cómo la idea abstracta del deber podía convertirse en un objetivo concreto de la sociedad. Esta pregunta lo había atraído primero a los utilitaristas, y encontró en el centro de su respuesta una contradicción fundamental. El utilitarismo, dijo, se basaba en dos principios: primero, que la ciencia del legislador debe reunir los intereses naturalmente divergentes de los individuos en la sociedad; y, segundo, que el orden social surge espontáneamente a través de la armonía de los intereses individuales. Para Halévy, esto ejemplificaba dos actitudes humanas fundamentales hacia el universo: la contemplación del astrónomo y la intervención del ingeniero.

En 1892, Émile Boutmy invitó a Halévy a dar una conferencia sobre ideas políticas inglesas en la recién fundada Escuela de Ciencias Políticas. Después de 1900, alternó este curso con otro, sobre la historia del socialismo. Al mismo tiempo, ayudó a fundar la Revue de métaphysique et de morale , en la que mantuvo un interés hasta su muerte.

La enseñanza de Halévy lo llevó a emprender viajes anuales a Inglaterra, durante los cuales se convirtió en el amigo íntimo de muchos de los académicos y figuras políticas más importantes de la época. Exploró a fondo los manuscritos de Jeremy Bentham en Cambridge por su trabajo sobre el radicalismo filosófico y, a lo largo de los años, desarrolló un conocimiento profundo e intensivo de todas las fuentes de la historia inglesa del siglo XIX. En 1901 comenzó a trabajar en el primer volumen de su obra maestra, Historia del pueblo inglés en el siglo XIX (publicado a partir de 1913). En este primer volumen, describió Inglaterra en 1815 y trató de explicar cómo Inglaterra evitó el cambio social violento. "Si los hechos económicos explican el curso tomado por la raza humana", escribió, "la Inglaterra del siglo XIX estaba seguramente, sobre todos los demás países, destinada a la revolución, tanto política como religiosamente". Ni la constitución británica ni la Iglesia establecida fueron lo suficientemente fuertes para mantener unido al país. Encontró la respuesta en el inconformismo religioso: "El metodismo era el antídoto del jacobinismo".

No escribió su historia en secuencia cronológica, ni vivió para completarla. Los volúmenes segundo y tercero de esta historia (1923) llevaron la historia hasta 1841. Entonces Halévy, profundamente conmovido por la Primera Guerra Mundial , dirigió su atención al período de 1895 a 1914. Los dos volúmenes sobre este período (publicados en 1926- 1930) fueron escritos con considerable distanciamiento, considerando la inmediatez de los problemas que discutió. Junto con Célestin Bouglé volvería a publicar un conjunto de conferencias saint-simonianas de 1830, incluidas en la obra de 1924 Doctrine de Saint-Simon .

En conferencias de 1929, revisadas en 1936 (publicadas en 1938; La era de las tiranías ), Halévy argumentó que la guerra mundial había aumentado el control nacional sobre las actividades individuales y había abierto el camino para el socialismo de facto. En oposición a quienes veían el socialismo como el último paso de la Revolución Francesa , él lo veía como una nueva organización de coacción que reemplazaba a las que la Revolución había destruido. Wallas traduce:

La época de las tiranías data del mes de agosto de 1914, es decir, del momento en que las naciones beligerantes adoptaron por primera vez una forma de organización social que puede definirse de la siguiente manera:

(1) En el ámbito económico, la nacionalización, en gran escala, de todos los medios de producción, distribución e intercambio; y al mismo tiempo un llamamiento de los Gobiernos a los dirigentes de los sindicatos en busca de apoyo para llevar a cabo esta política. El Socialismo de Estado , por tanto, se combina con elementos sindicalistas y " corporativistas ".
(2) En el ámbito intelectual, la "nacionalización de las ideas" en dos formas distintas, una negativa, es decir la supresión de todas las expresiones de opinión que se pensaban contrarias al interés nacional, y la otra positiva. Llamaré al aspecto positivo "la organización del entusiasmo".

Todo el socialismo de posguerra se deriva de esta organización en tiempos de guerra mucho más que del marxismo. La política que ofrece a los hombres que a menudo se han sentido atraídos por su disgusto y odio por la guerra es la continuación de la organización en tiempos de guerra en tiempos de paz. Ésa es la paradoja del socialismo de posguerra.

En lo que resultó ser su último trabajo (que no vivió para completar), Halévy comenzó a cerrar la brecha entre 1841 y 1895 con un volumen titulado The Age of Peel and Cobden (1841-1852) . Un individualista liberal hasta el final, Halévy murió en Sucy-en-Brie el 21 de agosto de 1937. Sus editores encargaron póstumamente a RB McCallum que contribuyera con un ensayo complementario para vincular este volumen con los finales, apareciendo todo bajo el título Victorian Years in 1961 .

Publicaciones

Evolución de la doctrine utilitaire , 1901

En francés

La mayoría de estos son gratuitos en línea .

  • (1896). La Théorie platonicienne des sciences . París: Félix Alcan.
  • (1901-1904). La Formation du radicalisme philosophique . París: Félix Alcan.
    • (1901). La Jeunesse de Bentham 1776-1789 .
    • (1901). L'Évolution de la doctrine utilitaire de 1789 à 1815 .
    • (1904). Le Radicalisme philosophique .
  • (1903). Thomas Hodgskin (1787-1869) . París: Librairie Georges Bellais.
  • (1913-1946). Histoire du peuple anglais au XIXe siècle .
    • (1913). L'Angleterre en 1815 .
    • (1923). Du lendemain de Waterloo à la veille du Reform Bill .
    • (1923). De la Crise du Reform Bill à l'Avènement de Sir Robert Peel: 1830-1841 .
    • (1946). Le Milieu du siècle: 1841-1852 (posth.)
  • (1926). Épilogue 1. Les impérialistes au pouvoir: 1895-1914 .
  • (1932). Épilogue 2. Vers la démocratie sociale et vers la guerre: 1895-1914 .
  • (1938). L'Ère des tyrannies , préf. de Célestin Bouglé. (posth.)
  • (1948). Histoire du socialisme européen . París: Gallimard (pos.)

Obras en traducción al inglés

La mayoría de estos son gratuitos en línea .

  • (1928). El crecimiento del radicalismo filosófico . Nueva York: The Macmillan Company [Londres: Faber & Faber, 1952; Clifton, Nueva Jersey: Kelley, 1972].
  • (1930). La crisis mundial de 1914-1918: una interpretación . Oxford: Clarendon.
  • (1932, 1949-1952). Historia del pueblo inglés en el siglo XIX . Traducido por EI Watkin. Londres: Ernest Benn, Ltd. en línea
    • (1949). Inglaterra en 1815 .
    • (1949). El despertar liberal (1815-1830) .
    • (1950). El triunfo de la reforma (1830-1841) .
    • (1951). Años victorianos (1841-1895) .
    • (1951). Imperialismo y auge del trabajo (1895-1905) .
    • (1952). El gobierno de la democracia (1905-1914) .
  • (1956). Thomas Hodgskin . Londres: Ernest Benn, Ltd.
  • (1965). La era de las tiranías. Ensayos sobre socialismo y guerra. Traducido por RK Webb . Notas de Fritz Stern . Nueva York: Doubleday [Londres: Allen Lane, 1967].

Artículos seleccionados

  • Halévy, Élie (1921). "Cartismo", The Quarterly Review , vol. 236, núm. 468, págs. 62–75.
  • Halévy, Élie (1922). "Dónde se encuentra Inglaterra en la actualidad", The Living Age , vol. 314, núm. 4078, 2 de septiembre, págs. 569–574.
  • Halévy, Élie (1941). "La era de las tiranías". Economica . 8 (29): 77–93. doi : 10.2307 / 2549522 . JSTOR   2549522 .

Ver también

Referencias

Otras lecturas

  • Hueso, Christopher (1973). "Elie Halevy: filósofo como historiador", Journal of British Studies , vol. 13, núm. 1, págs. 151-168.
  • Boyd, Kelly, ed. Enciclopedia de historiadores y escritura histórica. Vol. 1 (Taylor y Francis, 1999) 508-9.
  • Bresciani, Marco. "De 'Oriente a Occidente', la 'crisis mundial' de 1905-1920: una relectura de Elie Halévy". Estudios de la Primera Guerra Mundial 9.3 (2018): 275-295.
  • Chase, Myrna. Elie Halévy, una biografía intelectual (Columbia University Press, 1980).
  • Frobert, Ludovic (2007). "Primeras conferencias de Elie Halévy sobre la historia del socialismo europeo", Revista de Historia de las Ideas , vol. 68, núm. 2, págs. 329–353.
  • Jones, Hugh Stuart (2002). "La era de las tiranías: Élie Halévy y Friedrich von Hayek sobre el socialismo", European Journal of Political Theory 1 , págs. 53–69.
  • Smith, Catherine Haugh (1942). "Élie Halévy", en Bernadotte Everly Schmitt, (ed.) Algunos historiadores de la Gran Bretaña moderna: Ensayos en historiografía . Prensa de la Universidad de Chicago.
  • Vergara, Francisco (1998). Una crítica de Élie Halévy: Refutación de una importante distorsión de la filosofía moral británica , Filosofía (Revista del Royal Institute of Philosophy), Londres, enero de 1998.
  • Vincent, K. Steven (2020). Elie Halevy: El liberalismo republicano se enfrenta a la era de la tiranía . Prensa de la Universidad de Pennsylvania. ISBN   978-0-8122-9697-6 .

enlaces externos